Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
Frente al repunte de casos, OPS llama a intensificar testeos
La región de las Américas experimenta un aumento sostenido de contagios y hospitalizaciones por COVID-19 desde hace cuatro semanas, con un incremento de 27,2% en los casos en la última semana respecto de la precedente (aunque dos tercios del total corresponden solo a Estados Unidos), informó este miércoles 18 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante la sesión informativa sobre la pandemia. Centroamérica registró aumentos de 80% y en el Cono Sur Argentina prácticamente duplicó los contagios en una semana. En contrapartida, México continúa con su tendencia a la baja de nuevos contagios desde hace cuatro meses, aunque el Dr. Alejandro Macías, conocido infectólogo, consideró muy probable que irrumpa una quinta ola entre fines de mayo y comienzos de junio.
"La verdad es que el virus no se va a ir pronto", alertó la directora del organismo, Dra. Carissa F. Etienne y pidió no solo reforzar los esfuerzos de vacunación y las medidas de salud pública, como el uso de mascarillas y la ventilación de los ambientes interiores, sino que también exhortó a fortalecer los testeos y la vigilancia genómica para detectar precozmente posibles nuevas variantes o repuntes de casos. "Son nuestros ojos y nuestros oídos para esta pandemia y pueden ayudar a que los gobiernos tomen decisiones informadas", afirmó.
Otros expertos también exteriorizan su cautela. "En cada ciclo de la pandemia escuché a muchos expertos decir que cada ola sería la última, hasta que vino otra ola y desmintió la predicción. Me parece que esto está pasando de nuevo. No puedes afirmar nada. No sabremos su fin hasta que esto sea historia, más adelante", señaló Dr. Claudio Maierovitch, médico sanitarista, investigador de Fiocruz, en Río de Janeiro, Brasil, y vicepresidente de la Associação Brasileira de Saúde Coletiva (ABRASCO).
FDA aprueba el refuerzo de la vacuna de Pfizer/BioNTech en la población de 5 a 11 años
La Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos amplió este martes 17 la autorización para uso de emergencia que permite una dosis de refuerzo de la vacuna Corminaty de Pfizer/BioNTech en la población de 5 a 11 años a los cinco meses (como mínimo) de haber completado el esquema primario. Y Centers for Disease Control and Prevention (CDC) rubricó la recomendación de aplicarla. Según los datos más recientes, tres de cada diez niños en esa franja etaria recibieron las primeras dos dosis.
"Si bien en gran medida COVID-19 tiende a ser menos grave en niños que en adultos, la ola de ómicron ha hecho que más niños enfermaran y fueran hospitalizados y también pueden experimentar efectos a más largo plazo, incluso después de enfermedad leve", señaló el comisionado de la FDA, el Dr. Robert M. Califf. Los contagios en niños en Estados Unidos subieron 50% en la última semana respecto de la precedente, con casi cuatro veces más casos que los registrados a comienzos de abril.
Hito sombrío de decesos en Estados Unidos, mientras CDC insta a volver a las mascarillas
Con las banderas ondeando a media asta por decisión del presidente Joe Biden, Estados Unidos cruzó esta semana la ominosa barrera del millón de decesos por COVID-19, una cifra que equivale a toda la población de ciudades como Acapulco u Oslo y que cuadruplica los peores pronósticos formulados a comienzos de 2020. La cantidad real de víctimas es mayor, pero todavía indeterminada, si se cuentan también todos los fallecidos por la disrupción del acceso a la atención médica, señalan expertos. Y podría seguir creciendo si la gente cree que la pandemia ya terminó pese al repunte de casos o si desoye la última recomendación de CDC, que volvió a instar al uso de mascarillas en lugares cerrados o medios de transporte a quienes vivan en comunidades con niveles medios o altos de transmisión del virus, lo que representa un tercio de la población del país.
Según los datos del centro de recursos sobre COVID-19 de Johns Hopkins University, los países que siguen en el ranking global de cantidad de fallecimientos son Brasil (665.200) e India (524.300), aunque si se consideran los últimos 28 días, lideran la lista Reino Unido, Estados Unidos y Alemania. "Es incomprensible que un virus que no existía hace un par de años sea ahora la tercera causa principal de deceso en Estados Unidos. La historia debería juzgarnos con dureza por la cantidad de personas que podríamos haber evitado que se infectara, se hospitalizara o falleciera", afirmó la doctora en ciencias de la salud Syra Madad, biotecnóloga y epidemióloga del Belfer Center for Science and International Affairs de Harvard University, en Cambridge, Estados Unidos.
OMS da luz verde a su undécima vacuna
La vacuna de vector viral Ad5-nCoV Convidecia, desarrollada en China por la farmacéutica CanSino Biologics, Inc. (CanSinoBIO) y aprobada en una decena de países, incluyendo México, Chile, Argentina y Ecuador, se convirtió en la undécima vacuna contra la COVID-19 autorizada para uso de emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta aprobación "contribuirá en gran medida a la expansión del acceso a las vacunas para las poblaciones marginadas de todo el mundo", declaró el Dr. Xuefeng Yu, presidente y director ejecutivo de CanSinoBIO, que también ensaya una versión inhalatoria de la fórmula (que podría actuar como refuerzo heterólogo) y comenzó a desarrollar instalaciones de llenado y acabado en México, Malasia y Pakistán.
La protección contra las formas graves se mantiene alta después de los refuerzos
Mientras que el efecto protector contra las formas sintomáticas de COVID-19 parece desaparecer más allá de los tres meses de la aplicación de una tercera o cuarta dosis, la protección contra hospitalizaciones o fallecimientos por esa causa se mantiene en ese lapso entre 75% y 90%, dependiendo de la edad, según los últimos datos del mundo real de la Direction de la Recherche, des Études, de l’Évaluation et des Statistiques (DRESS) de Francia. Más allá de ese periodo, la protección oscila entre 57% y 80%.
Pero quienes sean eligibles para recibir su segundo refuerzo no solo deberían pensar en su protección individual, sino también en la de las personas del entorno próximo, recordó el Dr. John Whyte, maestro en salud pública, director médico de WebMD, por ejemplo, si alguien con quien uno vive tiene inmunodepresión moderada o grave, mayor riesgo de enfermedad grave o por alguna razón no está vacunado.
Al igual de lo que ocurre con el esquema primario, "tener la oportunidad de vacunarse y hacerlo es jugar con el equipo, hacer lo que te toca para que los hospitales no se llenen, para que no sigan surgiendo variantes, poner un granito de arena para que todos juntos, como humanidad, podamos salir adelante", reflexionó la Dra. María López-Collada Estrada, especialista en medicina del dolor del Centro Estatal de Cancerología, en Chihuahua, México y "doctora dolor" en las redes sociales.
Valneva : fuerte traspié de la vacuna europea más "tradicional"
Este lunes 16 las acciones de la compañía franco-austriaca Valneva cayeron 20% en la bolsa francesa al mínimo de su valor desde fines de 2020 después de que la Unión Europea anunciara su intento de no hacer efectiva la compra de 60 millones de dosis del candidato a vacuna VLA2001, formulado a partir de virus del SARS-CoV-2 inactivados que no pueden ingresar a las células.
El producto había mostrado resultados positivos de sus ensayos de fase 3 en octubre de 2021, como consignó este resumen y ya fue aprobado para uso de emergencia en Reino Unido y Bahréin. Sin embargo, a fines de abril pasado la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) requirió datos adicionales a la compañía antes de completar el examen del expediente de autorización. "VLA2001 es el único candidato a vacuna contra la COVID-19 inactivado en Europa y seguimos recibiendo mensajes todos los días de personas que buscan un enfoque de vacuna más tradicional", afirmó el director ejecutivo de la compañía. Thomas Lingelbach, quien definió la decisión de la Comisión Europea como "lamentable".
Colágeno polimerizado muestra potencial terapéutico
La administración intramuscular de colágeno polimerizado de tipo I (colágeno polivinilpirrolidona) en pacientes sintomáticos con COVID-19 fue útil para disminuir los biomarcadores de enfermedad grave durante la primera semana de tratamiento y se asoció con mejores valores de saturación de oxígeno, lo cual sugiere que podría acortar el periodo de hospitalización, así como prevenir secuelas, según un estudio mexicano en Clinical and Translational Medicine.
Janette Furuzawa Carballeda, Ph. D., líder del equipo de investigación e integrante del Departamento de Inmunología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en la Ciudad de México, señaló que el fármaco tiene propiedades especiales, pues regula la inflamación y repara con una alta calidad los tejidos que son dañados por la inflamación causada por COVID-19.
La mitad de los sobrevivientes presenta síntomas de secuelas a los dos años
Aunque la calidad de vida relacionada con la salud, la salud mental y la capacidad de ejercicio mejoran de manera progresiva con el correr del tiempo, dos años después del alta la mitad de los sobrevivientes de COVID-19 todavía presenta secuelas sintomáticas, como fatiga, ansiedad o dolor, según un estudio chino en The Lancet Respiratory Medicine, que representa el seguimiento longitudinal más extenso después de la fase aguda de la infección.
De todos modos, 9 de cada 10 reportaron haber regresado al trabajo durante ese lapso. Los datos del estudio "pueden ayudar a los médicos a debatir sobre la recuperación esperada y el pronóstico a largo plazo de los pacientes con COVID-19", comentó el Dr. Suman Pal, profesor de medicina interna de University of New Mexico, en Albuquerque, Estados Unidos.
SARS-CoV-2 hallado en animales salvajes brasileños
El virus SARS-CoV-2 fue identificado en animales salvajes brasileños como el oso hormiguero gigante, el manatí del Caribe ("pez-buey", en portugués) y una especie de mono. Aunque ninguno de los animales presenta síntomas, el hecho de que puedan ser reservorios aumenta el riesgo de mutaciones y nuevas variantes, según Alexander Biondo, profesor titular de zoonosis en el Departamento de Medicina Veterinaria de la Universidade Federal do Paraná (UFPR), en Curitiba, Brasil.
Los nuevos casos detectados de viruela del mono en Europa y Estados Unidos son un recordatorio de la amenaza de las zoonosis y la crisis climática podría empeorar la situación. Según un nuevo modelo publicado en Nature, si la temperatura del planeta aumenta 2 °C, en los próximos 50 años 3.139 especies de mamíferos buscarán nuevos hábitats y el contacto con otras especies facilitará la transmisión de 4.000 virus diferentes. "Tratar de detectar los saltos de huésped de los virus en tiempo real es la única forma de evitar que este proceso conduzca a más contagios y más pandemias", alertó el biólogo Colin Carlson, Ph. D., autor principal del estudio y profesor asistente de investigación en el Center for Global Health Science and Security del Georgetown University Medical Center, en Washington D.C., Estados Unidos.
Efecto "compañero de habitación": ¿cuánto aumenta el riesgo de contagio?
Los pacientes hospitalizados que dieron positivo para SARS-CoV-2 después de la admisión transmitieron la infección a su compañero de habitación en la quinta parte de los casos, aunque la proporción subió a 35,7% cuando fueron sometidos a algún procedimiento que genera aerosoles, como nebulización, ventilación con presión positiva (CPAP o BiPAP) o fisioterapia torácica, según datos del Memorial Sloan Kettering Cancer Center, en Nueva York, Estados Unidos, publicados en Clinical Infectious Diseases.
El centro, que tiene más de 22.000 admisiones anuales, registró 0,98% de casos positivos durante su hospitalización. Y entre quienes adquirieron COVID-19 intrahospitalaria, las dos terceras partes se debieron a que su compañero de cuarto fue positivo. "Compartir habitación con un caso no reconocido de COVID-19 se asocia con una alta tasa de ataque secundario en los compañeros de habitación expuestos", comentó la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, especialista en medicina interna e infectología de trasplantes, maestra en ciencias médicas y epidemiología y miembro del comité editorial de Medscape en español.
Nexo "interesante" entre SARS-CoV-2 y hepatitis infantiles, "pero solo una hipótesis"
La OMS registra 429 casos de hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida en el mundo, según su último reporte del 17 de mayo, pero todavía se ignora su etiología. El viernes 13, en The Lancet Gastroenterology & Hepatology, los autores señalaron que la permanencia del SARS-CoV-2 en el intestino después de una infección previa causa una activación del sistema inmune, que frente a una posterior exposición a un adenovirus podría desencadenar la reacción inflamatoria aguda.
El mecanismo propuesto es "interesante", consideró este miércoles 18 el Dr. Enrique Pérez, asesor en Prevención y Control de Enfermedades de la OPS. "Pero es solo una hipótesis y todavía no hay datos suficientes para respaldarlo", sostuvo.
Denuncian laboratorio en Estados Unidos que falló en la detección de 96% de casos positivos
Hay algo peor que no tener acceso a testeos de COVID-19: confiar en un laboratorio que informaba como negativos 96% de los casos que en realidad eran positivos para SARS-CoV-2, facilitando de ese modo una mayor diseminación del virus, según una investigación de ProPublica que describe serias irregularidades en las operaciones de la compañía Northshore Clinical Labs, con sede en Chicago, Estados Unidos.
Los resultados discordantes de las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa fueron detectados por el Laboratorio de Salud Pública de Nevada, estado donde la compañía utilizó contactos políticos para expandir sus ofertas de testeos. Se ignora todavía las razones técnicas o negligencias que explican la enorme cantidad de falsos negativos y cuáles podrían haber sido sus consecuencias epidemiológicas. "Sin estar físicamente en el laboratorio, solo puedo adivinar qué es lo que está yendo mal. Pero es algo catastrófico", escribió el bioquímico Andrew Gorzalski, Ph. D., supervisor de testeos moleculares del laboratorio estatal que confirmó las fallas.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (13 al 19 de mayo de 2022) - Medscape - 20 de mayo de 2022.
Comentario