//ACTUALIZACIÓN: El 19 de mayo el Dr. Alejandro Efraín Benítez, titular de la Secretaría de Salud del estado de Hidalgo, confirmó el primer fallecimiento de un menor de edad debido a hepatitis aguda grave de causa desconocida.//
Hasta el 17 de mayo México ha confirmado cuatro casos de hepatitis aguda grave de causa desconocida en la población pediátrica y estudia otros 21 que se han reportado en al menos seis estados del país. Las autoridades sanitarias señalan que este padecimiento no es motivo de "alarma".[1]
La Organización Mundial de la Salud (OMS) registra 429 casos de hepatitis aguda infantil de causa desconocida en el mundo, según su último reporte con fecha del 17 de mayo; 81 casos más que los contabilizados en el informe de la semana pasada. El organismo detalló que 6 de los pacientes fallecieron y 26 necesitaron un trasplante.
La mayoría de los casos se ha dado en Europa y por ahora se ha registrado en 22 países, aunque solo en 12 (entre ellos, Reino Unido, España, Estados Unidos e Israel) se han detectado más de cinco casos en el territorio.
El 5 de abril de 2022 Reino Unido informó un incremento de casos de hepatitis aguda de causa desconocida en niños previamente sanos menores de diez años residentes de Escocia.
La hepatitis es una inflamación del hígado. Hay diferentes etologías que llevan a esa inflamación, como una infección o una intoxicación por fármacos o sustancias. Los agentes infecciosos más frecuentes son los virus responsables por las hepatitis A, B, C, D y E. Sin embargo, los casos reportados alrededor del mundo desde abril no se deben a los virus que ocasionan los tipos conocidos de hepatitis, detalla la OMS. Según la definición operativa de caso del organismo, se considera como probable "hepatitis aguda grave infantil de causa desconocida" a aquella que afecta a menores de 16 años que se presentan con un cuadro de hepatitis aguda, con transaminasas séricas >500 UI/L y que no es atribuible a los virus de hepatitis conocidos. Mientras se aguardan los resultados de los análisis serológicos, debería hablarse de un caso "pendiente de confirmación". Y todavía no existe una definición para caso "confirmado".
El organismo de las Naciones Unidas señala que se encuentra bajo investigación, la relación entre la presencia de un adenovirus y los casos de hepatitis aguda infantil de etiología desconocida. También se está investigando la posible participación del virus SARS-CoV-2. Este miércoles 18, el Dr. Enrique Pérez, asesor en Prevención y Control de Enfermedades de la OPS, calificó como "interesante" una reciente propuesta en The Lancet Gastorenterology & Hepatology según la cual la permanencia del SARS-CoV-2 en el intestino causa una activación del sistema inmune que, frente a una posterior exposición al adenovirus, podría desencadenar la reacción inflamatoria aguda, "pero es solo una hipótesis, y todavía no hay datos suficientes para respaldarlo", admitió.[2]
Cronología en México
El 4 de mayo la Secretaría de Salud emitió un Aviso Epidemiológico para que todas las unidades médicas de primero, segundo y tercer niveles de atención médica reporten casos susceptibles de este padecimiento.
"Las manifestaciones clínicas de los casos identificados en otros países corresponden a una hepatitis aguda con transaminasas (aspartato aminotransferasa o alanina aminotransferasa) marcadamente elevadas, la mayoría de pacientes presentó ictericia, además de signos y síntomas gastrointestinales, incluyendo dolor abdominal, diarrea y vómitos, ninguno tuvo fiebre y tampoco se identificó la infección por los virus de la hepatitis A, B, C, D y E", detalló la dependencia.
En México, durante la conferencia matutina del 17 de mayo, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, comentó que se analizan 21 casos probables de hepatitis aguda infantil. Sostuvo que la información que se tiene hasta el momento a nivel nacional y mundial sugiere que no se trata de una enfermedad altamente contagiosa.
El 14 de mayo tras darse a conocer los primeros cuatro casos de esta hepatitis de origen desconocido, el funcionario destacó que esta enfermedad no es motivo de alarma y de preocupación.
El 12 de mayo la Secretaría de Salud de Nuevo León reportó cuatro casos de hepatitis aguda infantil en menores de 16 años, siendo los primeros casos de este padecimiento en el país. En conferencia de prensa, la Dra. Alma Rosa Marroquín, titular de la dependencia, detalló que los niños estaban siendo monitoreados para conocer su evolución; las autoridades estatales los reportan con estado de salud estable.
Otros cinco estados, con corte al 17 de mayo, han reportado casos sospechosos. El 13 de mayo un día después de confirmarse los primeros cuatro casos de hepatitis aguda infantil en el país, las autoridades de salud de Tamaulipas informaron de un caso sospechoso; se trata de un joven de 14 años.[3]
La Dra. Gloria Molina Gamboa, secretaria de Salud estatal, detalló que las muestras fueron enviadas a la Ciudad de México al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) para determinar si se trata de la hepatitis de origen desconocido. Hasta el 17 de mayo, las autoridades de Tamaulipas no habían confirmado si se trata de este padecimiento.
El 15 de mayo se reportó un caso sospechoso en Sinaloa, el secretario de salud Estatal, el Dr. Cuitláhuac González Galindo, informó que el paciente se trata de un joven de 15 años el cual se encontraba estable y con buena evolución.[4]
El 16 de mayo las autoridades sanitarias de Durango informaron el caso de un menor de 13 años, del cual se sospecha de hepatitis aguda infantil de origen desconocido.[5] El Dr. Sergio González Romero, secretario de Salud de la entidad, detalló que al joven se le realizaron los estudios para determinar si se trataba de hepatitis A, B, C, pero arrojó resultado negativo, por lo que se enviaron muestras al Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos para determinar si se trata de hepatitis aguda de origen desconocido. El menor permanece internado en el Hospital Materno Infantil.
Ese mismo día, se reportó otro caso sospechoso en Coahuila, se trata de un menor de 15 años.[6] El Dr. Roberto Bernal Gómez, titular de la Secretaría de Salud de ese estado explicó que se han descartado los tipos A, B y C de hepatitis, por lo que están a la espera de que el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos confirme si se trata de hepatitis aguda infantil de causa desconocida.
También el 16 de mayo San Luis Potosí reportó el caso de un menor de cinco años, el cual fue hospitalizado el pasado 7 de mayo en el Hospital General de Ciudad Valles debido a que presentaba dolor intestinal e inflamación hepática; el paciente ya fue dado de alta. El Dr. Daniel Acosta Díaz de León, secretario de Salud de ese estado, informó que están a la espera de los resultados del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos para determinar si el caso corresponde a la hepatitis de origen desconocido.
El 18 de mayo, durante conferencia de prensa, la secretaria de Salud de la Ciudad de México, la Dra. Olivia López Arellano, informó de cuatro casos sospechosos de hepatitis aguda infantil. Los pacientes son menores de ocho años y se encuentran estables.
El 19 de mayo el Dr. Alejandro Efraín Benítez, titular de la Secretaría de Salud del estado de Hidalgo, confirmó el primer fallecimiento de un menor de edad debido a hepatitis aguda grave de causa desconocida.[9]
Primer caso en Latinoamérica: Argentina
Argentina es el primer país de Latinoamérica que reportó un caso de hepatitis aguda infantil de causa desconocida. El 5 de mayo el Ministerio de Salud de ese país informó que se trataba de un menor de ocho años ingresado en el Hospital de Niños de la Provincia de Santa Fe. Debido a las complicaciones y a que su estado de salud se agravó, recibió de forma urgente un trasplante de hígado.[7]
La intervención fue exitosa y los médicos estiman que si su recuperación sigue siendo favorable podría ser dado de alta en diez días.
Desde el pasado 27 de abril hasta el 17 de mayo en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud se han registrado la Salud 18 notificaciones de hepatitis aguda grave de origen desconocido, de los cuales se clasificaron como probables tres casos, cinco han sido descartados y diez se encuentran en estudio.[8]
Primer caso en iberoamérica: España
De acuerdo con el último informe del Ministerio de Sanidad, con fecha al 13 de mayo, España reporta 26 casos de hepatitis aguda grave infantil de origen desconocidos, de los cuales el primero presentó síntomas el 2 de enero de este año; en 22 de ellos los pacientes tienen diez años o son menores a esa edad; el organismo detalla que además hay cinco casos con resultados pendientes y otros 6 casos se han descartado (4 de ellos por otras patologías y dos porque el inicio de los síntomas fue en diciembre de 2021).
El documento explica que en 14 de los casos ya habían recibido el alta hospitalaria, cuatro seguían hospitalizados y en nueve no se precisó esta información. Solo en un caso fue necesario realizar un trasplante de hígado.
Con información de Matías A. Loewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: Secretaría de Salud estudia 21 casos de hepatitis aguda grave de causa desconocida en población pediátrica, autoridades señalan que no es motivo de "alarma" - Medscape - 18 de mayo de 2022.
Comentario