Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 4 al 17 de mayo.
Estado de la pandemia
Hasta el 16 de mayo México registra un acumulado de 5’751.579 casos totales y 324.611 defunciones totales por COVID-19.
Continúa la tendencia en la reducción de los casos, la cual se ha mantenido en los últimos cuatro meses, aseguró el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez. En conferencia matutina del 17 de mayo detalló que en 31 de los 32 estados del país han registrado al menos un día sin defunciones por COVID-19; resaltó el caso de Chiapas, que suma 56 días consecutivos sin decesos, mientras que la Ciudad de México registra cuatro días seguidos sin fallecimientos por este padecimiento.
En la semana epidemiológica 19, que corresponde del 8 al 14 de mayo, se registraron 7.061 casos activos; el promedio de casos diarios durante este periodo es de 457, en tanto que el de defunciones diarias es menor a uno. La ocupación hospitalaria de camas generales es de 3% y de 1% para camas con ventilador, según el Comunicado Técnico Semanal con fecha del 16 de mayo.
Entre el 9 y el 16 de mayo se registraron 6.351 casos de COVID-19 y 129 decesos, según datos de la Secretaría de Salud.
Avance de vacunación contra la COVID-19
Hasta el 16 de mayo se han aplicado 206’941.649 dosis de vacunas contra la COVID-19 a 86’858.994 personas. Entre el 2 y el 17 de mayo se ha vacunado a 953.997 personas, cifra que resulta al comparar la población vacunada reportada en el Informe Técnico semanal del 2 y 16 de mayo.
En cuanto a la cobertura por grupo de edad, en la población mayor de 18 años es de 91% y de 43% en los menores entre 12 y 17 años.
Respecto a las dosis de refuerzo, con corte al 16 de mayo se han aplicado 53’001.421 de dosis, lo que representa una cobertura de 66% en mayores de 18 años. Entre el 2 y el 17 de mayo se aplicaron 4’743.337 de refuerzos.
La OMS reporta más decesos por COVID-19 en México
Entre 2020 y 2021 en México hubo un exceso de mortalidad ligado a la COVID-19 de 626.000 personas, lo que incluye a quienes fallecieron directamente por la enfermedad, otros problemas médicos e interrupciones de la atención médica derivados de la pandemia, indicó la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta cifra es el doble de los decesos reportados por la Secretaría de Salud, que hasta el 31 de diciembre de 2021 contabilizó 299.428.
De acuerdo con el informe de exceso global de fallecimientos asociados con COVID-19 publicado el pasado 5 de mayo, la OMS señala que más de dos terceras partes del exceso de mortalidad global ligado a la COVID-19 se concentraron en México y otros nueve países especialmente golpeados por la pandemia: India, Rusia, Indonesia, Estados Unidos, Brasil, Perú, Turquía, Egipto y Sudáfrica.
Niños menores de once años serán vacunados con Abdala
Tras realizar una gira de trabajo por Cuba, el presidente Andrés Manuel López Obrador indicó que pactó con el gobierno de Cuba comprar dosis de la vacuna Abdala contra la COVID-19. En conferencia matutina del 9 de mayo, el mandatario precisó que el biológico se aplicará a "los niños más pequeñitos", esto es, menores de once años. Este anuncio desató la discusión sobre esta vacuna desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGBE); especialistas advirtieron que falta información sobre la efectividad de este biológico, así como su análisis por organizaciones médicas.
El infectólogo Alejandro Macias considera que en este momento no hay evidencias suficientes sobre la efectividad de Abdala en niños. Andreu Comas, académico de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), considera preocupante que uno de los principales argumentos del gobierno mexicano para avalar su adquisición sea solo el uso masivo del biológico en la población cubana. En febrero de 2022 el CIGBE anunció los resultados de los estudios clínicos Ismaelillo y Meñique, realizados por esa misma institución, los cuales concluyen que Abdala es "segura e inmunogénica en edades pediátricas", además de que no se reportaron eventos adversos graves tras su uso en menores de tres a 18 años.
Arranca vacunación en mayores de 12 años
Hasta el 17 de mayo once estados del país iniciaron la vacunación para la población mayor de 12 años: Ciudad de México, Estado de México, Aguascalientes, Campeche, Tabasco, Guerrero, Yucatán, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Jalisco. En México la vacuna aprobada para niños mayores de 12 años es la del laboratorio Pfizer/BioNTech.
Desde finales de abril el gobierno mexicano informó la vacunación para este grupo poblacional sin importar su estado de salud, pues en octubre de 2021 se vacunó a menores de edades entre 12 a 17 años con alguna comorbilidad.
Datos sobre compra de vacunas contra la COVID-19 arriesga seguridad nacional
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reservó por cinco años los contratos y comprobantes de pago del gobierno federal para la compra de vacunas de Pfizer, AstraZeneca y Cansino contra la COVID-19, luego de que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a las autoridades sanitarias informar sobre el tema. El máximo tribunal resolvió que la divulgación de las condiciones esenciales de las compras de los biológicos de Pfizer, de Oxford/AstraZeneca y de Cansino Biologics, puede poner en riesgo la seguridad nacional al obstaculizar o bloquear acciones tendentes a prevenir o combatir pandemias en el país.
En 16 estados es opcional el uso de mascarillas
Hasta el 17 de mayo, 17 de las 32 entidades del país declararon como opcional el uso de mascarillas; de estos estados, en once se mantiene el uso de mascarillas en espacios cerrados: Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Colima, Nayarit, Guerrero, Morelos, Ciudad de México, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo.
Mientras que en Baja California, Jalisco, Nuevo León, Puebla y Campeche el uso es opcional tanto en espacios abiertos como cerrados.
Desarrollan terapia contra inflamación ocasionada por COVID-19
Tras realizar un ensayo clínico doble enmascarado controlado con placebo, científicos mexicanos evaluaron la seguridad y eficacia de un fármaco que ayuda a tratar el proceso inflamatorio que provoca la COVID-19, lo cual permite no solo evitar una afección grave, sino también frenar los efectos a largo plazo de este padecimiento. Los resultados del estudio, publicados en el servidor de preimpresión medRxiv, fueron publicados en una Carta al editor en Clinical and Translational Medicine y muestran que la administración intramuscular del colágeno polivinilpirrolidona en pacientes sintomáticos de COVID-19 fue útil para disminuir los biomarcadores de enfermedad severa durante la primer semana de tratamiento. También se asoció con mejores valores de saturación de oxígeno al compararse con el placebo.[1,2]
La investigación, realizada en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, utilizó al colágeno polivinilpirrolidona, también conocido como Fibroquel, un fármaco que tiene como principal efecto la regulación de la inflamación, tanto a nivel local como sistémico. Janette Furuzawa, Ph. D., líder del equipo de investigación, señaló que el fármaco tiene propiedades especiales, pues regula la inflamación y repara con una alta calidad los tejidos que son dañados por la inflamación causada por COVID-19.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: COVID-19 capítulo México: país con tendencia a la baja por cuatro meses, menores de once años serán vacunados con Abdala - Medscape - 18 de mayo de 2022.
Comentario