Cannabinoides: ¿esperanza ilimitada o exageración?

Christoph Renninger

Conflictos de interés

16 de mayo de 2022

¿Qué papel desempeñan los cannabinoides como estupefacientes y en su aplicación médica en la actualidad? El Dr. Dieter Braus, especialista en neurología, psiquiatría y psicoterapia, director de la Clínica y Policlínica de Psiquiatría del Helios Kliniken GmbH y profesor en la Johannes Gutenberg-Universität Mainz en Maguncia abordó el tema en el Congreso de la Sociedad Alemana de Medicina Interna (DGIM) de 2022.[1] A continuación un resumen de los puntos más destacados de su presentación.

Vía final común para todos los tipos de adicción

No importa qué tipo de adicción a una sustancia sea, ya sea alcohol, opiáceos, nicotina o cannabinoides, la vía final en el cerebro es la misma: el sistema dopaminérgico. Esto es en parte responsable de la curiosidad, el deseo, el aprendizaje y la acción. Diversas sustancias provocan una mayor liberación de neurotransmisores.

En este contexto, el sistema endocannabinoide funciona como un amortiguador. La unión de alta afinidad del delta-9-tetrahidrocanabinol (Δ9-THC) a los receptores cannabinoides de tipo 1 (CB1) impide la estabilización del sistema. El componente psicotrópico del cannabis representa naturalmente de 1% a 2% de las sustancias activas. Sin embargo, gracias al cultivo selectivo, esta proporción ha aumentado hasta el 10% o 20%. Al mismo tiempo, la proporción de cannabidiol (CBD), la contraparte no psicoactiva, está disminuyendo.

Además del efecto agudo del tetrahidrocannabinol con un subidón y sensación de bienestar, hay cambios con el consumo crónico. Hay una alteración de las vías de señalización retrógrada que conducen a comportamientos adictivos, a una reducción de la motivación y a una emocionalidad negativa. Estos efectos crónicos pueden producirse después de unas pocas veces de uso.

La mayor densidad de receptores cannabinoides de tipo 1 se encuentra en zonas cerebrales profundas, como el hipocampo, la sustancia negra, la amígdala o el hipotálamo. Todas estas regiones desempeñan un papel en las enfermedades asociadas al estrés, como los trastornos de ansiedad, la depresión o los trastornos obsesivo-compulsivos.

El riesgo de psicosis aumenta con el consumo

El consumo de cannabis puede provocar deterioro de la cognición, reducción de la motivación y desencadenar psicosis debido a la alteración del equilibrio de sistemas importantes, especialmente si el consumo tiene lugar durante fases vulnerables del desarrollo del cerebro.

El riesgo de desarrollar un trastorno psicótico se quintuplica con el consumo diario de cannabis. Tras la legalización, se produjo un fuerte aumento de los casos de psicosis en varios países. Por lo tanto, el Dr. Braus ve la legalización desde una perspectiva crítica y dado que especialmente el consumo antes de los 18 años tiene fuertes efectos en el desarrollo del sistema dopaminérgico, aboga por un límite de edad de 21 años para la legalización. El consumo durante la adolescencia tiene efectos significativos en el rendimiento cognitivo en la edad adulta.

Produce déficits de atención, mayor capacidad de distracción, menor capacidad de aprendizaje, deterioro de la expresión lingüística, problemas con las matemáticas y otras funciones de la memoria. Los cambios estructurales en el cerebro, especialmente en la corteza prefrontal medial, son ya medibles después de una o dos veces de consumo.

Este desarrollo cerebral desfavorable contribuye a la formación de redes de ansiedad, con un aumento de la irritabilidad y de la tendencia a los trastornos de ansiedad. Un panorama aterrador si se tiene en cuenta, puntualizó el Dr. Braus, que uno de cada tres alumnos de 10.º grado en Estados Unidos ya ha consumido cannabis.

Aplicación médica en neuropsiquiatría

Debido a su fisiopatología, el sistema endocannabinoide es un objetivo potencial de tratamiento en una variedad de condiciones, ya sea dolor, inflamación, depresión, trastornos de ansiedad o cáncer. Se está llevando a cabo una investigación básica en muchas de estas áreas, pero a menudo falta evidencia.

En el mayor metanálisis sobre el uso médico realizado hasta la fecha, se incluyeron 79 estudios con 6.462 pacientes, un número manejable, según el Dr. Braus.[2] Se encontraron pruebas moderadas para el tratamiento del dolor crónico y la espasticidad. Hay poca evidencia para la reducción de las náuseas y los vómitos durante la quimioterapia, así como para el aumento de peso, los trastornos del sueño y el síndrome de Tourette.

Se produjeron efectos adversos a corto plazo con todos los usos, incluyendo mareos, sequedad de boca, náuseas, desorientación, confusión, alucinaciones y trastornos del equilibrio.

Incluso en las revisiones más recientes, por ejemplo, para la psiquiatría, no se pudieron extraer conclusiones claras, a menudo también porque los estudios no eran lo suficientemente buenos desde el punto de vista metodológico.[3] El gran número de medicamentos con distinto contenido de tetrahidrocannabinol también dificulta la prescripción.

Conclusión para la neuropsiquiatría

Al final de su presentación, el Dr. Braus resumió:

  • La legalización del cannabis se asocia a un mayor consumo, incluso en las generaciones mayores.

  • Hay que tener especial precaución con el uso entre los adolescentes (red del miedo).

  • Mayor riesgo de psicosis. Incluso un bajo consumo de cannabis entre los 13 y los 16 años se asocia con un riesgo tres veces mayor.

  • El consumo de cannabis intrauterino puede provocar un menor crecimiento del cerebro.

  • Hay solo evidencia moderada para su uso en dolor crónico y espasticidad.

  • No hay estudios de registro regulares, pero sí muchas pruebas anecdóticas. Sin embargo, en teoría tiene un gran potencial.

El Dr. Braus es director de Helios Kliniken GmbH.

Este contenido fue originalmente publicado en Coloquio, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido, siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....