El cambio climático podría impulsar la propagación de virus entre los mamíferos, según un estudio

Ralph Ellis

Conflictos de interés

13 de mayo de 2022

El cambio climático obligará a un gran número de animales silvestres a reubicarse en los próximos 50 años, lo que aumentará drásticamente las posibilidades de que los virus salten de una especie de mamíferos a otra, incluidos los humanos, según un nuevo estudio.[1]

Mediante un modelo informático, los investigadores predijeron que 3.139 especies de mamíferos buscarán nuevos hábitats para 2070, incluidas las zonas con alta densidad de población, si el mundo solo se calienta 2 grados Celsius.

Al entrar en contacto por primera vez diferentes especies, unos 4.000 virus pasarán de una especie a otra, según el estudio publicado en Nature. Las aves y los animales marinos no se incluyeron.[1]

África y el sudeste asiático serán los más afectados, ya que los murciélagos son los que más contribuyen a la propagación de este virus debido a su capacidad para volar largas distancias, según el estudio.

El comercio de animales salvajes es una buena analogía porque los animales se reúnen en combinaciones no naturales, compartió Colin Carlson, autor principal del estudio y profesor asistente de investigación en el Center for Global Health Science and Security del Georgetown University Medical Center, en Washington D.C., Estados Unidos, en un comunicado de prensa de la universidad.[2]

"Pero los mercados ya no son especiales; en un clima cambiante, ese tipo de proceso será la realidad en la naturaleza en casi todas partes", externó Carlson.

En el estudio se afirma que el proceso puede estar ya en marcha y que mantener el calentamiento por debajo de los 2 grados centígrados, uno de los puntos de referencia del Acuerdo de París de 2015, no impedirá que continúe.

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el ébola se propagan de animales a humanos. Los científicos creen que el SARS-CoV-2, el coronavirus que causa la COVID-19, pudo haber saltado de los murciélagos a los humanos a través de otra especie de mamífero que se vendía en un mercado de Wuhan, China.

Según los investigadores, las agencias sanitarias internacionales deberían adoptar la táctica de combinar la vigilancia de las enfermedades de la fauna silvestre con estudios en tiempo real del cambio medioambiental.

"Cuando un murciélago brasileño de cola libre llega hasta los Apalaches, debemos esforzarnos por saber qué virus lo acompañan", afirmó Carlson en el comunicado de prensa. "Tratar de detectar estos saltos de huésped en tiempo real es la única forma de evitar que este proceso conduzca a más contagios y más pandemias".

Christine Johnson, epidemióloga de la University of California en Davis, Estados Unidos, declaró a The New York Times que un modelo tan amplio no puede explicar cómo afectará el cambio climático a los animales en lugares concretos.[3] Afirmó que el estudio pone de manifiesto la necesidad de realizar más trabajos de campo a nivel local sobre cómo se trasladan los animales.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....