¿El temor a pasar por alto una infección le lleva a recetar excesivamente antibióticos a sus pacientes?[1]
El uso inadecuado de antibióticos puede desencadenar efectos adversos y toxicidad, infecciones como las causadas por Clostridioides difficile y Staphylococcus aureus resistente a meticilina, mortalidad y costos excesivos, al igual que resistencia a antimicrobianos.
Todo esto es bien conocido desde hace años y la resistencia a los antimicrobianos se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la salud pública. Entonces, ¿por qué los médicos siguen prescribiendo en exceso estos fármacos?

Dr. James Cutrell
En su intervención en el Congreso Anual de Medicina Interna del American College of Physicians (ACP) de 2022, el Dr. James "Brad" Cutrell, director médico de vigilancia de uso responsable de antimicrobianos del University of Texas Southwestern Medical Center, en Dallas, Estados Unidos, afirmó que los médicos de Estados Unidos y de otros países parecen estar incurriendo en una falacia de tres partes al utilizar estos fármacos: el miedo a "pasar por alto una infección", unido a las expectativas de los pacientes de salir de la consulta con una receta, combinado con un énfasis excesivo en el beneficio potencial para el individuo a expensas del riesgo de resistencia a los antimicrobianos para la sociedad.
Los antibióticos son los únicos fármacos que con el tiempo pierden su eficacia para todos los pacientes cuanto más se utilizan. "Por ejemplo, si doy un beta-bloqueante a un paciente no va a afectar a otros pacientes más adelante. No va a perder su eficacia", destacó el Dr. Cutrell.
"Lo que necesitamos en medicina es una nueva cultura en torno al uso de los antibióticos. Necesitamos más respeto por los peligros del uso inadecuado de los antibióticos y tener confianza en sus beneficios y en cuándo pueden usarse de forma inteligente", añadió.
Uso indebido y desenfrenado
Las prescripciones para pacientes externos representan al menos 60% del uso de antibióticos en Estados Unidos. La tasa es aún mayor en otros países, señaló el Dr. Cutrell durante una presentación en Congreso Anual de Medicina Interna del American College of Physicians (ACP) de 2022.
"Alrededor de 10% de las consultas de adultos y 20% de las consultas pediátricas darán lugar a una prescripción de antibióticos", informó el Dr. Cutrell, señalando que los patrones de prescripción varían ampliamente en todo el país, con una diferencia de hasta tres veces en algunos lugares. Sin embargo, al menos 30% de las prescripciones de antibióticos para pacientes ambulatorios se ordenan de forma inapropiada.
"Si consideramos las infecciones respiratorias agudas, en más de 50% no están indicados en absoluto", dijo. Imagine que el mismo porcentaje de error se aplicara a otras prácticas médicas: "¿Qué pasaría si los cirujanos solo tuvieran razón 50% de las veces o si el oncólogo solo diera el tratamiento correcto 50% de las veces?".
En el último informe sobre la amenaza de los antibióticos, elaborado por Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, se estima que las bacterias y los hongos resistentes a antibióticos causan más de 2,8 millones de infecciones y aproximadamente 36.000 fallecimientos al año solo en ese país.
Cómo ser mejor administrador
De acuerdo con el Dr. Cutrell, los elementos básicos para la vigilancia del uso responsable de antimicrobianos en el ámbito ambulatorio incluyen el compromiso de optimizar la prescripción, la aplicación de al menos una normativa o práctica para mejorar la prescripción, el seguimiento de las prácticas de prescripción y la información a los médicos y la educación tanto de pacientes como de médicos.
Todo esto es similar a la vigilancia del uso responsable en los pacientes hospitalizados, pero los médicos que atienden a pacientes externos se enfrentan a algunos desafíos únicos. "Los pacientes tienen trastornos menos agudos y se cuenta con menos datos de diagnóstico y los recursos y el tiempo del programa son más limitados", indicó. La satisfacción de los pacientes también es un factor importante y también es más difícil medir y hacer un seguimiento del uso de antibióticos en el ámbito ambulatorio.
Sin embargo, se han identificado intervenciones que pueden ayudar a mejorar la vigilancia del uso responsable de antibióticos. Una de ellas es la auditoría y la retroalimentación con los colegas. "Otra, los carteles de compromiso, que pueden colocarse por toda la clínica y que ayudan a establecer la mentalidad. La educación clínica y las directrices prácticas también son importantes", añadió.
Los profesionales clínicos también deberían:
Observar las mejores prácticas en relación con los antibióticos.
Optimizar la selección y la dosificación de los antibióticos.
Practicar una vigilancia eficaz del diagnóstico.
Utilizar el tratamiento durante el periodo más breve posible.
Evitar antibióticos para indicaciones inadecuadas.
Explicar a los pacientes cuándo son necesarios los antibióticos.
Hacer seguimiento y convertirse en mentores de una buena vigilancia de uso responsable de antibióticos.
"Múltiples intervenciones de vigilancia de uso responsable de antibióticos son eficaces, en particular las centradas en intervenciones conductuales. Todo médico debería seguir las ʹmejores prácticasʹ en materia de antibióticos y otras medidas sencillas para prescribirlos de forma más inteligente y mejorar la atención al paciente", puntualizó el especialista.
El Dr. Cutrell informó relaciones económicas con Gilead Sciences y Regeneron Pharmaceuticals.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITOS
Imagen principal: iStock/Getty Images
Figura 1: UT Southwestern Medical Center
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: No permita que el temor conduzca a un uso excesivo de antibióticos - Medscape - 12 de mayo de 2022.
Comentario