Afectación pancreática del SARS-CoV-2: certezas en cuanto a la diabetes y el reto de confirmar cómo impacta en las células beta

Carla Nieto Martínez

6 de mayo de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Dr. Alexander Kleger/Fuente: SED

MADRID, ESP. Cada vez son más las evidencias del impacto que tiene la infección por el SARS-CoV-2 en los pacientes con diabetes, la relación de la COVID-19 y los nuevos diagnósticos de diabetes y las alteraciones, entre otras, de la glucemia, en el periodo pos-COVID-19, temas abordados en las distintas mesas y reuniones celebradas en el marco del XXXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y fueron el tema central de la conferencia inaugural Pancreatic involvement during COVID-19: From preclinical studies to clinical relevance, que corrió a cargo del Dr. Alexander Kleger, jefe del Departamento de Pancreatología de la Clínica de Medicina Interna de la Ulm University, en Ulm, Alemania.[1]

El presidente del Comité Científico del Congreso, Dr. Franz Martín, señaló que en la inauguración de este foro los trabajos del Dr. Kleger y su equipo han permitido averiguar que el SARS-CoV-2 es capaz de infectar a las células beta pancreáticas productoras de insulina, lo que puede ayudar a comprender por qué los pacientes con COVID-19 experimentan en algunos casos síntomas relacionados con una mayor dificultad para regular la glucosa sanguínea.

"Además el experto alemán y su grupo han descrito las alteraciones que se producen en las células beta cuando son infectadas por el SARS-CoV-2, algo especialmente trascendente, dado que el conocimiento de estas alteraciones puede ser de gran importancia para entender la posible aparición de más casos de diabetes en un futuro", agregó.

"Nuestros datos identifican al páncreas humano como un objetivo de la infección por SARS-CoV-2 y sugieren que la afectación de las células beta pancreáticas podría contribuir a la desregulación metabólica observada en pacientes con COVID-19", apuntó el Dr. Kleger.[2]

En su intervención, el Dr. Kleger hizo un repaso a las evidencias sobre los efectos del SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia y expuso los hallazgos obtenidos por su grupo de investigación en el caso concreto del impacto a nivel pancreático.

"Ya desde marzo de 2020 se vio que la COVID-19 afectaba al páncreas y estudios publicados en agosto de ese mismo año hablaban claramente tanto de un agravamiento de la diabetes como de un aumento de nuevos casos de esta enfermedad diagnosticados tras la infección por SARS-CoV-2. Asimismo, los datos mostraban cómo pacientes hospitalizados sin historia previa de diabetes experimentaban incrementos rápidos de los niveles de glucosa cinco días después del ingreso", afirmó el especialista.

Enzima convertidora de angiotensina-2: de la inexistencia a la presencia obvia

Como muestra del ritmo al que han ido evolucionando las evidencias sobre el impacto pancreático de este virus, el Dr. Kleger aludió a estudios iniciales, que no encontraron presencia del receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 en las células del páncreas endocrino y exocrino. "Para nuestra sorpresa, en nuestros trabajos, sí observamos la presencia obvia de la enzima convertidora de angiotensina 2 específicamente expresada en células beta pancreáticas humanas, algo confirmado por otras investigaciones. Otro aspecto sorprendente fue comprobar que la infección del páncreas por parte de este virus es más duradera que la de los pulmones", señaló el experto.

La realidad planteada por estos hallazgos hizo que los investigadores se enfrentaran a dos escenarios respecto a la forma en la que el SARS-CoV-2 se asocia directa o indirectamente a la diabetes: "Actualmente es objeto de debate si puede tratarse de un efecto directo, infectando o alcanzando directamente a las células beta pancreáticas o si esta afectación es consecuencia del efecto de la infección a nivel sistémico, en el contexto de la tormenta de citocinas y del ambiente proinflamatorio derivado de esta. Nuestro reto actual es confirmar si este virus puede realmente replicarse en las células beta pancreáticas y, también, valorar la posible existencia de reinfecciones, entre otros aspectos", señaló.

Frente a estas "áreas de conocimiento en desarrollo" hay varias certezas de las que se dispone actualmente sobre el nexo diabetes-COVID-19. El Dr. Kluger hizo un resumen de las más relevantes: "Se sabe que la diabetes preexistente es una comorbilidad altamente prevalente observada en 11% a 22% de los pacientes y que como tal, aumenta el riesgo de enfermedad grave y de mortalidad". "

También se ha demostrado que la infección por SARS-CoV-2 parece afectar al páncreas exocrino, manifestándose en forma de pancreatitis en 5% de los pacientes COVID-19 en estado crítico, así como en un agrandamiento del páncreas y niveles anormales de amilasa o lipasa en 7,5% 17%".

"Asimismo, es obvio que la infección por SARS-CoV-2 produce una disfunción glucometabólica en estos pacientes, con un aumento de hiperglucemia en personas con diabetes tipo 2 y cetoacidosis en 2% a 6,4% de los pacientes con y sin diabetes".

¿Qué ocurre en el periodo pos-COVID-19?

Las investigaciones más recientes revelan la persistencia de esta desregulación tiempo después de haber superado la COVID-19. "Se ha visto que en una proporción relevante de pacientes la hiperglucemia se mantiene durante un tiempo; en el caso concreto de los pacientes hospitalizados (sin necesidad de ventilación asistida ni otros requerimientos de cuidados intensivos), hasta más de dos meses después de superar la enfermedad".

"De la misma manera, hay estudios que han demostrado que la insulinorresistencia y el hiperestímulo de las células beta pancreáticas siguen en niveles patológicos en la fase pos-COVID-19. Y en línea con la mayor resistencia a la insulina, también se han detectado en estos pacientes signos de hiperinflamación".

El Dr. Kleger señaló que otro ámbito de investigación es el aumento de la incidencia de nuevos diagnósticos de diabetes después de haber superado la infección por SARS-CoV-2, "algo que parece estar correlacionado con la gravedad con la que se ha padecido la enfermedad y también en función de si se ha necesitado hospitalización o cuidados intensivos. Asimismo, estudios retrospectivos han mostrado que el riesgo de desarrollar diabetes de tipo 2 es mayor en pacientes COVID-19, en comparación con los que tienen otras infecciones respiratorias. En cuanto a la incidencia de la diabetes de tipo 1, hay evidencias, concretamente en el caso de los niños, de una clara correlación entre las olas pandémicas y el aumento de casos".

"Por tanto, y en vista de estos datos, podríamos decir que en lo que respecta a la afectación del SARS-CoV-2 en las células beta pancreáticas, 'algo pasa', pero aún no somos capaces de entender totalmente qué es. Lo que sí se puede afirmar en base a los numerosos trabajos realizados al respecto es que la COVID-19 produce una desregulación metabólica (hiperglucemia, resistencia a la insulina, cetoacidosis diabética) que a su vez favorece el desarrollo de una diabetes en pacientes sin historia de esta enfermedad", continuó el especialista.

"Asimismo, todo apunta a la existencia de una infección definitivamente viable en las células beta pancreáticas asociada al SARS-CoV-2, pero aún hay aspectos desconocidos de la fisiología que explica este efecto que siguen siendo objeto de debate y merece estudios futuros", concluyó el Dr. Kleger.

Más complicaciones y otras "consecuencias" de la pandemia

Además de la actualización de esta y otras cuestiones en estudio, en este sentido los expertos coincidieron en que si bien la COVID-19 ya no está en el centro de las actividades asistenciales de los especialistas, sigue siendo motivo de investigación; en la jornada inaugural también se hizo una puesta al día de la situación pos-pandémica en el abordaje de la diabetes.

Dr. Antonio Pérez Pérez/Fuente: SED

En cuanto a la actividad asistencial, se está recuperando de forma progresiva al reducirse la dedicación de los profesionales a la atención COVID-19, "pero tardaremos en recuperar la actividad no realizada durante la pandemia y, desafortunadamente, en los próximos años veremos la repercusión negativa de la falta o reducción de la atención durante estos años", destacó el presidente de la SED, Dr. Antonio Pérez Pérez.

El especialista destacó que la pandemia ha puesto de manifiesto las deficiencias del sistema sanitario en la atención a la diabetes e incidió en que el impacto de la COVID-19 en esta enfermedad, por los efectos de la propia infección o por la no aplicación o lenta incorporación de medidas de prevención, diagnóstico y tratamiento, condicionó un deterioro del control metabólico y un retraso en el diagnóstico de la enfermedad y de sus complicaciones.

"Todo ello contribuye a que en la actualidad sigamos viendo pacientes con complicaciones, especialmente en el caso de la diabetes tipo 2, con descompensaciones más graves y diagnósticos en fases más avanzadas de la enfermedad. Este impacto ha sido más importante en personas mayores, de áreas desfavorecidas y con menor capacidad para la automonitorización y el autoajuste del tratamiento", agregó.

Como aspectos positivos o lecciones aprendidas a través de las experiencias acumuladas en la atención a la diabetes durante la pandemia, el Dr. Pérez destacó el impulso de las consultas virtuales, la accesibilidad a los fármacos prescritos en la receta electrónica y la utilización de recursos educativos online y de herramientas de telemedicina. "También se ha asumido la necesidad de invertir en el sector de la salud, dotándolo de robustez en personal sanitario bien formado; de fomentar la educación en salud, potenciar la organización sanitaria eficiente e invertir en la innovación dirigida a facilitar la atención", finalizó.

Los doctores Kleger y Pérez han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Siga a Carla Nieto de Medscape en español en Twitter @carlanmartinez.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....