REVISIÓN DE ARTÍCULOS

Riesgo cardiovascular infantil, anosmia en COVID-19, y asociación entre educación escolar y agudeza visual

Dr. Jesús Hernández Tiscareño

Conflictos de interés

5 de mayo de 2022

En este contenido

Prevalencia de anosmia en 10.157 casos pediátricos de COVID-19

La COVID-19, causada por el SARS-CoV-2, sigue siendo un problema de salud mundial. La detección temprana y el aislamiento de los casos siguen siendo importantes. Si bien fiebre, tos, mialgia y debilidad son síntomas comunes de la enfermedad, ha aumentado la conciencia de que anosmia y ageusia son hallazgos específicos. Actualmente no hay datos claros sobre cómo cambia la frecuencia de la anosmia según factores como edad, sexo, gravedad clínica y relación entre los diferentes países y poblaciones étnicas. 

En este estudio, Elvan-Tuz y sus colaboradores buscan determinar la prevalencia de anosmia en casos pediátricos con COVID-19 y realizar una evaluación objetiva de conciencia olfativa.

De octubre de 2020 a marzo de 2021 se realizó un estudio de cohorte prospectivo multicéntrico en Turquía, en el que se incluyeron niños entre diez y 18 años en los que se detectó SARS-CoV-2. Se entrevistó a los casos con anosmia al ingreso y al mes de la enfermedad. Durante las entrevistas al ingreso se registraron edad, sexo y otros síntomas que acompañan a la COVID-19. Asimismo, se llevó a cabo la clasificación clínica de la COVID-19 (asintomática, leve, moderada, grave, crítica). A los casos con anosmia se les aplicó el cuestionario de conciencia del olfato que consta de 20 preguntas.

El cuestionario comenzó con ítems que incluían la conciencia del olfato y constaba de ítems que cuestionaban la agudeza del olfato y las características conductuales relacionadas con este. Las respuestas a las preguntas se calificaron del uno al cinco. Las respuestas se determinaron de la siguiente manera, siempre (1 punto), a menudo (2 puntos), alguna vez (3 puntos), rara vez (4 puntos) y nunca (5 puntos). Además se cuestionó la duración de la anosmia, su tiempo de inicio y si hubo alguna mejora en los hallazgos al final de un mes. 

De los 10.157 pacientes con COVID-19 se determinó una prevalencia de anosmia de 12,5% (n = 1.266). 

Se excluyeron 213 pacientes que no pudieron ser contactados por diversas razones o no aceptaron participar en el estudio. Los 1.053 casos restantes se incluyeron en el estudio, de estos, 643 (61,1%) eran mujeres y su mediana de edad fue de 190 (168 a 204) meses. De los casos según grupos de edad, 34,9% tenía entre 10 y 14 años y 65,1% entre 15 y 18 años. 

En términos de gravedad clínica, 925 casos (87,8%) fueron leves, 126 (12%) moderados, uno (0,1%) grave y uno (0,1%) crítico. Se encontró que el sexo femenino era significativamente más común en los casos con anosmia (61,1% frente a 49,6%; p < 0,001). Se observó que los casos con anosmia eran de personas de mayor edad y la presencia de anosmia era más frecuente entre los 15 y los 18 años (p < 0,001, < 0,001, respectivamente). 

Las características clínicas de los participantes con anosmia fueron ageusia en 885 (84%) de los casos, fatiga en 534 (50,7%), tos en 466 (44,3%), cefalea en 456 (43,3%), fiebre en 449 (42,6%), mialgia en 433 (41,1%) y dolor en las articulaciones en 360 (34,2%); en algunos casos fueron otros síntomas comunes. Se encontró que la mediana de duración de la anosmia fue de siete (rango intercuartil [RIC]: 3 a 14) días. La anosmia fue el único síntoma en 84 (8%) de 1.053 casos de COVID-19 con anosmia. 

Según los tiempos de aparición, la anosmia se detectó antes de los síntomas generales en 172 (16,3%) casos, concurrente con los síntomas generales en 341 (32,4%) y después de los síntomas generales en 456 (43,3%). Un mes después se observó que no hubo regresión en las quejas de anosmia en 88 (8,4%) casos. 

Lo más importante
Este estudio prospectivo multicéntrico muestra que anosmia y ageusia son síntomas comunes en COVID-19 y quizá el único síntoma en algunos casos. Con la detección de estos síntomas se debe tener como objetivo aislar los casos de COVID-19 en el periodo inicial y reducir la propagación de la infección. En países donde el acceso a las pruebas y los recursos de COVID-19 son limitados, estas recomendaciones y otras similares son de gran importancia.
REFERENCIA
  • Elvan-Tuz A, Karadag-Oncel E, Kiran S, Kanik-Yuksek S, y cols. Prevalence of Anosmia in 10.157 Pediatric COVID-19 Cases: Multicenter Study from Turkey. Pediatr Infect Dis J. 18 Abr 2022. doi: 10.1097/INF.0000000000003526. PMID: 35349499. Fuente

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....