Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
México "despide" a la pandemia, pero para la OPS es solo una pausa
Con unos pocos centenares de nuevos contagios diarios, una ocupación hospitalaria inferior a 2% y 90% de la población adulta vacunada, México está cerrando el ciclo epidémico de COVID-19 y transitando al "estado endémico", anunció el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez. El gobierno dispuso dar por terminada la etapa de "atención preferente" a la pandemia y tampoco emitirá más el semáforo epidemiológico que marcaba el nivel de transmisión del coronavirus en los distintos estados.
Sin embargo, para la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se trata solo de un periodo "interpandémico" y lo menos aconsejable sería bajar el ritmo de vacunación y abandonar las otras medidas de salud pública. "Si la población se relaja y se acerca más, el contacto físico permite que el virus se transmita. El virus no va a desaprovechar la oportunidad y ahí hay más oportunidades de que mute, cambie y pueda causar una situación de salud más grave. Y no queremos ese repunte de casos", señaló este miércoles 4 en rueda de prensa el Dr. Ciro Ugarte, director de Emergencias Sanitarias del organismo.
Hepatitis pediátricas de causa desconocida, sin conexión directa con COVID-19
Sigue sin ser demostrado un vínculo entre la COVID-19 y los más de 200 casos probables reportados de hepatitis aguda grave de causa desconocida en niños de 1 mes a 16 años en más de 20 países (Argentina el último), con 19 que requirieron trasplante y un fallecido. El pasado viernes 29, un informe de Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos confirmó que los nueve casos en Alabama dieron negativo para SARS-CoV-2 y no tenían antecedentes de COVID-19. La "gran mayoría" de los niños afectados tampoco recibió la vacuna contra la COVID-19, subrayó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Un tipo de adenovirus, que en la literatura solo ha provocado hepatitis en niños con inmunocompromiso y no inmunocompetentes, como los casos actuales, es el principal sospechoso. Sin embargo, como se mencionó en el resumen de la semana pasada, no se descarta un vínculo indirecto o "efecto perverso" de COVID-19, dado que los confinamientos y el uso de mascarillas podrían haber afectado el mecanismo natural de inmunidad frente a microorganismos comunes, especuló en El Español el Dr. Pablo Barreiro, especialista en medicina interna y enfermedades infecciosas del Hospital Zendal, en Madrid, España. Después de un periodo sin exposición a diferentes virus y bacterias, "el sistema inmune está preparado para readaptarse y mantener la protección de una manera eficiente. ¿Pero podría haber un aumento de la susceptibilidad al adenovirus después del confinamiento? Hay varias teorías que se están estudiando", reconoció este miércoles 4 el Dr. Enrique Pérez, asesor en prevención y control de enfermedades de la OPS.
Proponen una nueva categoría: "COVID-19 intermedia"
La ciencia no se pone de acuerdo sobre un nombre para los síntomas prolongados después de la fase aguda de COVID-19: "COVID-19 persistente", "COVID-19 prolongada", "síndrome pos-COVID-19" o "secuelas posagudas de COVID-19". Pero un puñado de médicos cree que también se podría hablar de una "COVID-19 intermedia", aplicable especialmente a pacientes jóvenes que manifiestan síntomas (como anosmia, dificultad para respirar, opresión en el pecho, tos seca, dolor en el pecho, dolor muscular y articular, fatiga, dificultad para dormir, pérdida de apetito y cambios de humor) que persisten más tiempo que con otras enfermedades virales, pero que pueden seguir trabajando o estudiando y alcanzan una recuperación completa en los meses posteriores.
La idea de una "COVID-19 intermedia" debería traer esperanza para que los pacientes sepan que si sus síntomas persisten, no necesariamente tienen COVID-19 persistente y aún pueden desaparecer, señaló el Dr. Mouhib Naddour, especialista pulmonar de Sharp HealthCare, en San Diego, Estados Unidos.
Justicia frente a salud pública: CDC restaura la recomendación de mascarillas en vuelos y otros medios de transporte
Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos recomendó este martes 3 que los viajeros de más de dos años sigan usando mascarillas bien ajustadas en aviones, trenes y aeropuertos, pese a la orden de un juez en abril que declaró ilegal el mandato de utilizarlas en el transporte.
La decisión está basada en la situación actual epidemiológica de Estados Unidos, que tuvo un aumento de contagios de 27,1% en la última semana y en su eficacia protectora demostrada. De hecho, las infecciones de SARS-CoV-2 subieron 50% entre los empleados de la Administración de Seguridad de Transportes (TSA) en las dos semanas desde que se levantó la obligatoriedad, lo que refleja los incrementos a nivel nacional, aunque por la fatiga pandémica parece haber poco "apetito" de las autoridades del país por reimplantar mandatos de mascarillas y otras restricciones "salvo que se vean hospitales desbordados", opinó el epidemiólogo David Larsen, Ph. D., maestro en salud pública, de la Syracuse University, en Nueva York, Estados Unidos.
Infectada dos veces con apenas 20 días de diferencia
Una trabajadora de la salud de 31 años fue positiva a ómicron a solo 20 días de ser positiva a delta, el tiempo de diferencia entre infecciones más corto notificado hasta el momento, según una presentación de investigadores españoles en el European Congress of Clinical Microbiology & Infectious Diseases (ECCMID) de 2022, celebrado en Lisboa, Portugal. La paciente tenía esquema de vacunación completo y había recibido el refuerzo 12 días antes de la primera detección.
"Es relevante la difusión de este reporte de caso, ya que actualmente muchas personas se sienten con un falso sentido de protección si ya padecieron COVID-19, lo cual es un concepto equivocado y peligroso, puesto que en el futuro surgirán nuevas variantes y la protección inmunológica después de haber tenido la enfermedad es impredecible en cada persona", comentó la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga mexicana radicada en Canadá y miembro del comité editorial de Medscape en español. El caso también confirma que ómicron tiene mayor potencial de evadir la respuesta inmunológica por vacunas.
¿Quiere frenar el paso del tiempo? Atraviese una pandemia
Un estudio de investigadores brasileños publicado en Science Advances señala que la pandemia de COVID-19 cambió la forma en que las personas perciben el paso del tiempo. Por ejemplo, al final del primer mes de distanciamiento social, en mayo de 2020, dos tercios de los participantes informaron la percepción de que las horas pasaban más lentamente, un fenómeno que se describe como "expansión temporal".
El efecto fue más marcado en los menores de 40 años y declinó con el transcurso de las semanas. Factores psicológicos, como el aumento de las emociones negativas y un mayor sentimiento de soledad, podrían haber contribuido a esta percepción, señalaron los autores liderados por André Mascioli Cravo, Ph. D., del Centro de Matemática, Computaçión y Cogniçión de la Universidade Federal do ABC, en Santo André, Brasil.
Impactos duraderos de la enfermedad grave en el cerebro equivalen a envejecer 20 años
Como contrapartida, las personas que enfermaron de gravedad sufrieron un deterioro cognitivo equivalente a 20 años de envejecimiento, concluyeron investigadores de University of Cambridge, Cambridge y el Imperial College London, Londres, ambos en Reino Unidos. Los sobrevivientes muestran tiempos de respuesta más lentos que la población de control, con puntajes particularmente bajos en el razonamiento analógico verbal, señalaron en eClinical Medicine.
El Dr. David Menon, de la División de Anestesia de la University of Cambridge, autor principal del estudio, destacó: "El deterioro cognitivo es común a una amplia gama de trastornos neurológicos, incluida la demencia, e incluso el envejecimiento de rutina, pero los patrones que vimos, la 'huella digital' cognitiva de COVID-19, fueron distintos de todos estos".
Pequeño aumento de riesgo de síndrome de Guillain-Barré después de vacuna de Janssen/Johnson & Johnson
Nuevos datos de vigilancia del Sistema de Informe de Eventos Adversos a las Vacunas (VAERS) de Estados Unidos confirman un aumento pequeño, pero estadísticamente significativo, del riesgo de síndrome de Guillain-Barré en las tres semanas posteriores a la aplicación de la vacuna de vector adenoviral contra la COVID-19 Ad26.COV2.S de Janssen-Cilag/Johnson & Johnson. El biológico cuenta con aprobación para uso de emergencia de la OMS y está autorizado en 111 países, incluyendo siete de Latinoamérica.
La incidencia no ajustada de síndrome de Guillain-Barré por 100.000 años-persona fue de 32,4 en los primeros 21 días después de la vacuna de Janssen, sustancialmente más alta que la tasa esperada de 1 a 2 casos por 100.000 años-persona. Casi todos los pacientes afectados presentaban parálisis o debilidad facial y de los miembros. "Se necesita más investigación para determinar si la presentación después de la vacuna difiere de la que ocurre después de otras exposiciones como Campylobacter jejuni, así como para investigar el (eventual) mecanismo", escribieron los investigadores en JAMA Network Open.
Variante recombinante XE, sin pruebas de que se transmita más o enferme peor
Un reciente informe técnico británico de la UK Health Security Agency (UKHSA) sugiere que la variante recombinante XE, una "mezcla" de las subvariantes BA.1 (original) y BA.2 (más contagiosa) de ómicron, tuvo una ventaja de crecimiento de casi 21% sobre la BA.2 durante un periodo en marzo, aunque el pequeño número de casos confirmados y la velocidad variable de diseminación dificultan sacar conclusiones firmes. "Hasta ahora los datos no han mostrado una ventaja en trasmisibilidad ni ha mostrado mayor gravedad", dijo el Dr. Enrique Pérez, asesor en prevención y control de enfermedades de la OPS, por lo que todavía no alcanzó el estatus por sí misma de "variante de preocupación".
XE ha sido detectada, sobre todo en Reino Unido y otros países de Europa, pero en muy baja proporción. Un puñado de presuntos casos relacionados también se han reportado en Costa Rica a comienzos de abril, publicóLa Nación.[1] Se trata de una variante "altamente similar a XE, aunque se está analizando la composición para una clasificación definitiva", señaló el Dr. Pérez.
Tres sublinajes de ómicron se transmiten más rápido que la subvariante más contagiosa
En tanto, expertos están monitoreando otras tres sublinajes, BA.2.12.1, BA.4 y BA.5, detectadas en varios estados de Estados Unidos y respectivamente en al menos 24, 15 y 16 países, las cuales parecen transmitirse más rápido que la BA.2, la más contagiosa de las subvariantes.
En particular, BA.4 y BA.5 podrían estar haciendo que Sudáfrica entre a la quinta ola de contagios más temprano de lo que se esperaba, aunque hasta ahora no hay signos de que produzcan una enfermedad más grave, comentó la Dra. Waasila Jassat, del National Institute for Communicable Diseases (NICD), en Johannesburgo, Sudáfrica.
Cantar ayuda a combatir la falta de aire en COVID-19 persistente
La calidad de vida y la dificultad para respirar en pacientes con secuelas prolongadas después de la fase aguda de la infección por SARS-CoV-2 se pueden mejorar con un programa en línea de seis semanas que incluye ejercicios de respiración con técnicas de canto y está liderado por cantantes profesionales, según uno de los primeros ensayos clínicos aleatorizados en informar una intervención efectiva para COVID-19 persistente, publicó The Lancet Respiratory Medicine.
Los autores concluyeron que los enfoques basados en la mente y el cuerpo y la música, incluidas técnicas prácticas y placenteras para el manejo de los síntomas, podrían tener un papel en el apoyo a la recuperación. "Nuestro estudio sugiere que intervenciones artísticas en la salud pueden ser herramientas efectivas para participantes cuidadosamente seleccionados, especialmente cuando se integran con éxito con los servicios clínicos", manifestó el Dr. Keir Phillip, becario de investigación clínica en el National Heart and Lung Institute del Imperial College London, en Londres, Reino Unido.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (29 de abril al 5 de mayo de 2022) - Medscape - 6 de mayo de 2022.
Comentario