Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 20 de abril al 3 de mayo.
Estado de la pandemia
Hasta el 2 de mayo México registra un acumulado de 50'739.680 casos y 324.334 defunciones de COVID-19.
El gobierno mexicano asegura que México transita hacia un "estado endémico" del SARS-CoV-2. En su informe semanal del 2 de mayo la Secretaría de Salud señala que en la semana epidemiológica 17, que comprende del 24 al 30 de abril, 5.658 personas presentaron signos y síntomas de la enfermedad y se consideran casos activos. En este mismo periodo, el promedio de contagios diarios fue de 315 y el de defunciones fue de uno.
La dependencia federal reporta una disponibilidad de 97% en camas generales y de 99% con respirador mecánico para la atención de pacientes con COVID-19. Reiteró la importancia de mantener las medidas básicas de prevención: sana distancia, lavado frecuente de manos con agua y jabón o aplicación de alcohol-gel y ventilación de espacios.
Avance de vacunación
Hasta el 2 de mayo la Secretaría de Salud reportó que se han aplicado 205’507.650 de dosis, de las cuales 152’639.867 corresponden a esquemas primarios y 52'867.783 a dosis de refuerzo, con lo que se alcanzó una cobertura de vacunación de 87% en la población de todas las edades; desagregado por grupos, el avance es de 91% en mayores de 18 años y de 55% en el grupo de 14 a 17 años.
Cierra operativo de vacunación
El 30 de abril concluyó el operativo especial que puso en marcha el gobierno mexicano para la aplicación de dosis de refuerzo contra la COVID-19 y vacunación a rezagados. En su informe semanal del 2 de mayo la Secretaría de Salud registró que 48’258.084 personas mayores de 18 años recibieron la dosis de refuerzo, lo que representa un avance de 60% en dicho sector de la población. Durante el operativo de abril, 9’360.603 personas fueron vacunadas, de las cuales 8’679.152 recibieron el refuerzo, 322.588 iniciaron esquema y 358.863 lo completaron.
Ante las publicaciones de medios mexicanos que señalaban que alrededor de un millón de vacunas caducó el 30 de abril, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, aseguró que no hubo desperdicio de vacunas, "todas fueron utilizadas", señaló en la conferencia matutina del 3 de mayo.[1]
México "transita al estado endémico" de COVID-19
El Dr. López-Gatell Ramírez aseguró que México está cerrando el ciclo epidémico y transitando al estado endémico. En la conferencia matutina del 26 de abril resaltó que se está cumpliendo con los criterios que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), como ocupación hospitalaria menor a 2%, alta cobertura de vacunación con 90% en la población adulta, pocos fallecidos (en promedio menos de cuatro diarios) y muy pocos casos al registrarse menos de 300 por día para considerar a la COVID-19 como una endemia. Ante la endemicidad, el Dr. Alejandro Macías Hernández, especialista en medicina interna, infectólogo y catedrático de la Universidad de Guanajuato, tuiteó: "La pandemia covid no ha terminado. Saber si ya estamos en endemia no se puede en tiempo real. Si ya lo estamos, lo sabremos después, en retrospectiva".
El Dr. López-Gatell aclaró que el SARS-CoV-2 no se va a ir de la humanidad, pero estimó que tenga un comportamiento similar al de la influenza, con pocos contagios durante la temporada de calor y alta transmisión en otoño-invierno. No obstante, el Dr. Andreu Comas García, experto en salud pública de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, destacó en un comentario en Twitter: "[H]abrá que ver el efecto ecológico/poblacional de la interacción de SARS-CoV-2 con los virus de influenza", ante la predominancia casi absoluta de A/H3N2 y B/Victoria y la presentación de un patrón bimodal en la temporada de influenza 2021-22.
Adiós al semáforo e informes diarios; arranca nueva etapa
El presidente Andrés Manuel López Obrador dio por terminada la etapa de "atención preferente" a la pandemia de COVID-19. En su conferencia matutina del 26 de abril el mandatario destacó que ya está cediendo casi por completo la pandemia y aunque se seguirá contemplando, la atención se centrará en la creación del nuevo sistema de atención a la salud.
El Dr. López-Gatell Ramírez anunció que ya no se emitirá el semáforo epidemiológico; durante cuatro periodos consecutivos todos los estados del país se mantuvieron en color verde, la última edición fue del 18 de abril al 1 de mayo, en tanto que los informes técnicos sobre el avance de la pandemia se emitirán de manera semanal cada lunes. El último informe diario se publicó el 25 de abril.
La sección conocida como Pulso de la Salud en las conferencias matutinas de los martes ya no se dedicará a informar sobre el estado de la pandemia, sino que se hablará sobre el avance del nuevo sistema de atención para la salud.
Abre registro para vacunación a mayores de 12 años
El 28 de abril se abrió el registro para que todos los adolescentes mayores de 12 años reciban la vacuna contra la COVID-19. El Dr. López-Gatell Ramírez explicó que podrán inscribirse todos los menores que cumplan con este requisito de edad sin importar su estado de salud. En octubre de 2021 se inició la vacunación para los jóvenes de 12 a 17 años con comorbilidades.
En México la vacuna aprobada para la población mayor de 12 años es la de Pfizer/BioNTech en un esquema de dos dosis con una ventana de tres a seis semanas para la aplicación de la segunda dosis, detalla la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) en su portal de Vacunas Covid-19 Autorizadas. El gobierno mexicano aún no ha precisado qué vacuna aplicará a este grupo etario; el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), Dr. Ruy López Ridaura, señaló que además del biológico de Pfizer/BioNTech hay otras opciones, como Moderna, Abdala y Sinovac.
Uso de mascarillas "ya no es imprescindible"
El Dr. López-Gatell Ramírez resaltó que México está en una fase mínima de transmisión de COVID-19, por lo que "la necesidad extrema de utilizarlo ya no es tan notoria" como lo fue en otros momentos de la pandemia. Indicó que el gobierno mexicano nunca instauró el uso obligatorio de mascarillas y no se puede declarar el fin de esta medida. Sin embargo, "en este momento ya no es imprescindible el uso del mascarillas". Hasta el 2 de mayo en 15 estados del país ya no es obligatorio el uso de mascarillas en espacios abiertos, incluida la Ciudad de México.
No obstante que hay menos casos en el país y menos pruebas, la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga y miembro del Comité editorial de Medscape en español destaca la importancia de continuar haciendo una vigilancia epidemiológica con secuenciación para "detectar nuevas variantes o caracterizar a las que actualmente circulan para entender su capacidad de evadir parcialmente la respuesta inmunológica".
Ciudad de México retira tapetes y toma de temperatura en espacios cerrados
Desde el 25 de abril dejó de ser obligatoria la colocación de filtros sanitarios y tapetes sanitizantes, así como la toma de temperatura al ingresar a establecimientos mercantiles, escuelas, oficinas y espacios culturales. En la conferencia de prensa del 22 de abril las autoridades capitalinas explicaron que las modificaciones a las medidas contra la COVID-19 en espacios cerrados se deben a la estabilidad en el número de contagios y decesos en la capital del país.
El Dr. Macías reiteró a CNN en español, que estas medidas siempre fueron innecesarias y que se debe continuar el uso de las mascarillas en espacios cerrados, el uso obligatorio de mascarillas en espacios cerrados sigue vigente, así como la distribución de alcohol en gel en la entrada de lugares cerrados y la promoción de ventilación natural.[2]
COFEPRIS debe informar por uso de ivermectina en la Ciudad de México
Luego de que la COFEPRIS respondiera a una petición ciudadana que no tiene información sobre la autorización del uso de ivermectina como tratamiento contra la COVID-19, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la autoridad sanitaria informar sobre este tema. El comisionado Adrián Alcalá consideró que la COFEPRIS cometió omisión al responder al ciudadano que le pidió la información, pues declaró no contar con ella sin haber llevado a cabo un procedimiento de búsqueda exhaustivo, como lo establece la ley.
El comisionado recordó que en 2021 el gobierno de la Ciudad de México entregó alrededor de 200.000 equipos a personas con COVID-19. que entre otras cosas, contenía ivermectina, un fármaco autorizado para usarse como antiparasitario. Indicó que tras el reparto de este fármaco, funcionarios capitalinos firmaron un documento señalando que se había tratado de un estudio, lo que fue criticado por revistas académicas como The British Medical Journal, debido a que la supuesta investigación no se había apegado a los estándares éticos.[3]
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: SSA
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: COVID-19 capítulo México: camino hacia el "estado endémico", fin de la etapa de "atención preferente a la pandemia" e inicio de registro para vacunación de los niños mayores de 12 años - Medscape - 4 de mayo de 2022.
Comentario