El lupus podría empeorar los resultados del ictus en mujeres, pero no en hombres

Sara Freeman

Conflictos de interés

4 de mayo de 2022

Las mujeres con lupus eritematoso sistémico tienen peores resultados después de un ictus agudo que la población general, pero no así los hombres con la misma enfermedad, según un análisis de la National Inpatient Sample (NIS) de Estados Unidos presentado en el Congreso Anual de la British Society for Rheumatology (BSR) de 2022.[1]

En un estudio de más de 1,5 millones de casos de ictus agudo registrados en Estados Unidos entre 2015 y 2018, las mujeres con lupus eritematoso sistémico tuvieron más probabilidades de ser hospitalizadas durante más tiempo y menos probabilidad de que se les diera el alta sistemática a su entorno doméstico que aquellas que no lo tenían.[1] No se observó tal asociación para los hombres con lupus eritematoso sistémico.

"Los hallazgos implican que la prevención del ictus (primaria) es de suma importancia, especialmente para las mujeres con lupus eritematoso sistémico", declaró Sona Jesenakova, estudiante de cuarto año de medicina en la University of Aberdeen, en Aberdeen, Reino Unido.

"Podría ser necesario explorar estrategias de tratamiento más eficaces y específicas para tratar de minimizar estos resultados adversos excesivos de los ictus agudos, especialmente en las mujeres con lupus eritematoso sistémico que sufren un ictus", señaló.

"Si bien los hombres constituyen solo una minoría de la población de pacientes con lupus eritematoso sistémico, algunos estudios han demostrado que son propensos a sufrir peores desenlaces de la enfermedad", prosiguió Jesenakova.

Es importante señalar que "se ha identificado al sexo masculino como un factor de riesgo de muerte en las primeras etapas del curso del lupus eritematoso sistémico", añadió, resaltando que en el lupus eritematoso sistémico parecen existir diferencias de sexo.

El ictus es un desenlace importante que debe tenerse en cuenta porque se sabe que las personas con lupus eritematoso sistémico tienen más riesgo de desarrollar ateroesclerosis, que es un factor de riesgo ampliamente conocido para el ictus isquémico, y con la positividad para anticuerpos antifosfolípidos y la actividad incontrolada de la enfermedad, ese riesgo puede aumentar. Un metanálisis de estudios antiguos ha mostrado que el riesgo de muerte tras un ictus es 68% mayor en las personas con lupus eritematoso sistémico que en las que no lo padecen.[2]

Para examinar el riesgo de muerte y otros resultados intrahospitalarios en una población más contemporánea, Jesenakova y sus colaboradores utilizaron datos de la National Inpatient Sample, una gran base de datos de acceso público que contiene información sobre la atención médica de pacientes hospitalizados en todo Estados Unidos.[3] La población de la muestra estaba formada por 1'581.430 personas que habían sido hospitalizadas por un ictus. De ellas, había 6.100 mujeres y 940 hombres que tenían lupus eritematoso sistémico; el resto representó la población de control "sin lupus eritematoso sistémico".

Como cabía esperar, los pacientes con lupus eritematoso sistémico eran aproximadamente diez años más jóvenes que los que no lo tenían; la media de edad de las mujeres y los hombres con lupus eritematoso sistémico y los que no tenían la enfermedad era de 60, 61 y 71 años respectivamente.

No hubo diferencias en el tipo de ictus entre los grupos con y sin lupus eritematoso sistémico; la mayoría tuvo un ictus isquémico (alrededor de 89%) en vez de un ictus hemorrágico (alrededor de 11%).

Los investigadores analizaron tres resultados clave: mortalidad al alta, hospitalización prolongada hasta una estancia de más de cuatro días y alta domiciliaria sistemática, lo que significa que el paciente pudo darse de alta a su casa y no a centros más especializados, como una residencia de ancianos.

Llevaron a cabo un análisis multivariante en el que se ajustaron los posibles factores de confusión, como edad, origen étnico, tipo de ictus y tratamiento de revascularización. También se tuvieron en cuenta las comorbilidades, incluida la enfermedad cardiovascular principal.

Si bien las mujeres con lupus eritematoso sistémico tenían 21% más de probabilidades de morir que los pacientes sin lupus eritematoso sistémico, los hombres con lupus eritematoso sistémico tenían 24% menos de probabilidades de morir que la población sin lupus eritematoso sistémico. Sin embargo, estas diferencias no fueron estadísticamente significativas.

Las mujeres con lupus eritematoso sistémico tenían 20% más de probabilidades de tener una estancia hospitalaria prolongada y 28% menos de probabilidades de alta domiciliaria sistemática, en comparación con las pacientes que no tenían lupus eritematoso sistémico. Los intervalos de confianza de 95% fueron estadísticamente significativos, lo que no se observó al comparar los mismos resultados en hombres con lupus eritematoso sistémico (odds ratios de 1,06 y 1,18, respectivamente).

"En lo que respecta a los hombres, aunque no encontramos nada con significación estadística, debemos tener en cuenta que la muestra que teníamos era bastante pequeña y, por tanto, estos resultados deben interpretarse con precaución", indicó Jesenakova. "También pensamos que hemos identificado una laguna en los conocimientos actuales y, en consecuencia, se necesitan más investigaciones que nos ayuden a comprender la influencia del sexo masculino en los desenlaces de los ictus agudos en pacientes con lupus eritematoso sistémico concomitante".

Los investigadores llevaron a cabo un análisis secundario en el que se analizó el uso de tratamientos de revascularización para el ictus isquémico y descubrieron que no había diferencias entre los individuos con y sin lupus eritematoso sistémico. En este análisis se tuvo en cuenta el uso de trombólisis intravenosa y trombectomía endovascular en un poco más de 1,4 millones de casos, pero no se examinaron las diferencias específicas por sexo.

Jesenakova ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.

Este artículo fue publicado originalmente en MDedge.com, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....