Cambio climático: un factor a considerar en las consultas pediátricas

Heidi Splete

Conflictos de interés

9 de mayo de 2022

Las consultas médicas que incluyen información sobre el clima tienen el potencial de mejorar la atención pediátrica de varias maneras, según el autor correspondiente de un nuevo estudio, Dr. Aaron Bernstein, del Boston Children's Hospital en Boston, Estados Unidos.[1]

"Cada consulta médica ofrece oportunidades para evaluar y apoyar a la población infantojuvenil que enfrenta riesgos para la salud que son cada vez más intensos debido al cambio climático", escribieron la Dra. Rebecca P. Philipsborn, de la Emory University en Atlanta, Estados Unidos, y sus colaboradores.[1]

En una presentación del Congreso Anual de las Pediatric Academic Societies (PAS) de 2022, el Dr. Bernstein destacó cinco componentes de la atención pediátrica informada por el clima mencionados en el artículo: 1) cribado informado en el clima, 2) promoción de la salud que incluye beneficios de la salud y el clima, 3) gestión de la atención que anticipa los riesgos climáticos para la población infantojuvenil en riesgo, 4) orientación anticipada informada en el clima, y 5) compromiso con los recursos de la comunidad y el activismo.

Los pediatras pueden incorporar cuestiones relacionadas con el clima en los protocolos de cribado preguntando a los pacientes sobre el entorno de su hogar, indicó el Dr. Bernstein. Las posibles preguntas que se pueden hacer incluyen si la familia tiene aire acondicionado en el hogar y si les preocupa el precio del recibo de la luz o no poder pagarla, comentó.

Las discusiones sobre promoción de la salud durante los encuentros clínicos pueden enfatizar que comer más frutas y verduras no solo es bueno para la salud del paciente pediátrico y de toda la familia, sino que "también es bueno para el planeta en el que vivimos", apuntó.

Las estrategias de gestión de la atención deben anticipar los riesgos climáticos para la población infantojuvenil en riesgo, como aquellos con afecciones médicas complejas o crónicas y los atletas que se ejercitan al aire libre, para quienes la calidad del aire podría ser un problema, observó.

La gestión de fármacos tiene un aspecto informado sobre el clima, compartió el Dr. Bernstein. "¿Qué tan seguros son los fármacos que prescribe?", preguntó. Durante los meses de verano, el riesgo relativo de hospitalización por exposición al calor aumenta con una serie de fármacos, incluidos inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (relative risk [RR]: 1,42), diuréticos de asa (RR: 1,52), estimulantes (RR: 1,53), anticolinérgicos (RR: 1,26), antipsicóticos (RR: 1,51) y betabloqueantes (RR: 1,08), anotó.

Para la población infantojuvenil que practica deportes al aire libre, estudios previos sugieren que si viajan se aclimaten durante aproximadamente siete días antes de hacer ejercicio vigoroso al aire libre. "Monitoree el índice de calor y limite la intensidad o la duración del ejercicio en los días de índice de calor extremo", recomendó el Dr. Bernstein. Hizo hincapié en la necesidad de recordar tanto a pacientes como a los padres que traten de limitar la actividad física intensa a las horas más frescas del día, antes de las 10 a. m. y después de las 4 p. m., utilizar bloqueador solar, ropa ligera y de color claro, y beber de 150 a 250 ml de líquido cada 20 minutos durante el ejercicio.

Aproximadamente 12% de las fracciones atribuibles a todas las causas de las visitas al departamento de emergencias están asociadas con la exposición al calor, agregó el Dr. Bernstein. Recomendó que los pediatras y los pacientes conozcan recursos en línea para monitorear la calidad del aire. Asimismo, presten atención al índice de calor, que toma en cuenta la humedad y presenta la temperatura real, no solo la lectura del termómetro.

Por último, pero no menos importante, el Dr. Bernstein explicó que los pediatras pueden usar una consulta médica para preguntar a los pacientes adolescentes sobre el compromiso cívico y ofrecer recursos para aquellos que quieran aprender más sobre el cambio climático.

Este contenido fue originalmente publicado en MDEdge, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....