¿Qué tan efectivos son los procedimientos de anticoncepción definitiva?

Kate O'Rourke

Conflictos de interés

3 de mayo de 2022

Las mujeres optan por la anticoncepción definitiva, que consiste en esterilizar a la persona, por una variedad de razones, pero el objetivo es el mismo: evitar quedar embarazadas. Un estudio que comparó dos formas de anticoncepción definitiva femenina ha encontrado tasas sorprendentemente altas de fracaso con los procedimientos.[1]

El estudio comparó la efectividad de la anticoncepción definitiva histeroscópica, un procedimiento sin incisión, y la anticoncepción definitiva laparoscópica mínimamente invasiva. Aunque ambos métodos previnieron el embarazo en la gran mayoría de las mujeres, cada uno se asoció con una tasa de fracaso de más de 6% cinco años después del procedimiento.

Esa cifra es "mucho más alta de lo esperado", comentó la Dra. Aileen Gariepy, maestra en salud pública, quien dirigió el estudio y es directora de planificación familiar en Weill Cornell Medicine en Nueva York, Estados Unidos.

Dra. Aileen Gariepy

El American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) informa que la probabilidad de embarazo después de la anticoncepción definitiva es inferior a 1%, compartió la Dra. Gariepy.[2] "Se debe informar a las mujeres y a las personas con capacidad gestante, que estén considerando la anticoncepción definitiva que, después del procedimiento, tienen al menos 6% y no 1% de posibilidades de embarazarse en los próximos cinco años", apuntó.

El estudio fue publicado en Fertility and Sterility.[1]

Para la anticoncepción definitiva vía laparoscópica, los cirujanos cierran o cortan las trompas de Falopio para evitar que los óvulos lleguen al útero y se fertilicen.

La anticoncepción definitiva vía histeroscópica implica la implantación de espirales metálicas pequeñas y flexibles en cada trompa de Falopio, un proceso que produce inflamación y cicatrización que, a su vez, evita el embarazo. Este método, llamado Essure y anteriormente comercializado por Bayer, recibió la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos en 2002, pero la agencia recibió miles de informes de eventos adversos con Essure, lo que llevó a los reguladores en 2016 a agregar un recuadro de advertencia a la etiqueta del producto sobre el riesgo de eventos adversos, incluidas perforación, migración de las espirales, reacciones alérgicas y dolor.

Bayer retiró Essure del mercado en 2019, arguyendo la disminución de las ventas del producto. Sin embargo, a algunas mujeres no se les retiró el dispositivo y quedan dudas sobre su efectividad, según los investigadores.

En el nuevo estudio, la Dra. Gariepy y sus colaboradores examinaron las reclamaciones de Medicaid (programa de seguro médico público de la nación para personas de bajos ingresos en Estados Unidos) de 5.906 procedimientos vía histeroscópica y 23.965 procedimientos vía laparoscópica realizadas en California entre 2008 y 2014. Se excluyeron los procedimientos que se realizaron inmediatamente después del parto, que implican un abordaje distinto.

La edad promedio de las mujeres en el estudio fue de 33 años.

El estudio encontró que cinco años después del procedimiento de anticoncepción definitiva, 6% de las mujeres en cualquiera de los grupos había quedado embarazada.

A pesar de los nuevos datos sorprendentes, la Dra. Chailee Moss, profesora asistente de ginecología y obstetricia en el Johns Hopkins University Medical Center en Baltimore, Estados Unidos, dijo que no creía que el estudio afectara significativamente la forma en que asesora a sus pacientes.

La razón principal, señaló, es que el estudio se basó en un análisis de afirmaciones médicas, que "probablemente sea inferior a la revisión cuidadosa de los registros de pacientes individuales o la recopilación prospectiva de datos clínicos". Añadió que las pruebas de embarazo en el hogar pueden excluirse fácilmente de dichos datos y que los pacientes pueden someterse a procedimientos de ultrasonido y terminación que probablemente no estarían incluidos en los datos que analizaron los investigadores.

La Dra. Moss agregó que el estudio se limitó a California y que los investigadores no pudieron determinar las tasas de embarazo de las mujeres que cambiaron su residencia fuera del estado y, por lo tanto, recibieron atención durante el embarazo en otro lugar. Los autores tampoco dieron cuenta del uso de tecnología de reproducción asistida, que puede facilitar el embarazo después de la anticoncepción definitiva a pesar del éxito del procedimiento original, concluyó.

La Dra. Gariepy, sin embargo, dijo que el estudio, de hecho, puede haber subestimado los embarazos y que las tasas de fracaso podrían ser incluso superiores a 6%. Señaló que California es "uno de los estados más grandes, más poblados y más diversos" en términos de raza, etnia y otros factores, lo que hace que los nuevos hallazgos sean muy generalizables.

"Estoy de acuerdo con que los resultados del estudio deben ser confirmados por un nuevo estudio a nivel nacional para determinar el riesgo de embarazo después de diferentes métodos de anticoncepción definitiva. Sin embargo, este estudio de cohortes retrospectivo brinda información importante que los médicos y los pacientes deben conocer", concluyó la investigadora.

La Dra. Gariepy está en la junta directiva de la Society of Family Planning. La Dra. Moss ha recibido financiación para investigación de Merck.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....