COMENTARIO

Uso racional de antibióticos en el Departamento de Urgencias

Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos

Conflictos de interés

29 de abril de 2022

El Departamento de Urgencias es un área que tiene varias particularidades y es común que los médicos que atienden no necesariamente sean especialistas en urgencias, siendo relevante el uso racional de antibióticos, ya que la mayoría de antibióticos prescritos se continúa por varios días dentro, pero también fuera del hospital, en los pacientes que son dados de alta.

Así quedó de manifiesto durante una sesión del European Congress of Clinical Microbiology & Infectious Diseases (ECCMID) de 2022, en la cual se destacó que médicos generales, especialistas en medicina interna, intensivistas o cirujanos, todos con una visión diferente del uso de antibióticos, se enfrentan diariamente a un volumen grande de pacientes en un ambiente estresante que demanda múltiples decisiones médicas de forma precisa y rápida.

El uso racional de antibióticos se define como el esfuerzo persistente de una institución de perfeccionar la prescripción de antimicrobianos con la finalidad de mejorar los desenlaces del paciente, contener los costos económicos y minimizar toxicidad, efectos adversos y surgimiento de resistencia bacteriana.

Algunas intervenciones claramente pueden tener un impacto en la prescripción correcta de antibióticos en los Departamentos de Urgencias, por ejemplo:

  1. Uso de pruebas rápidas, cuyos resultados permitan tomar decisiones con mayor precisión.

  2. Implementación de forma rutinaria de tomar de cultivos antes de iniciar antibióticos en infecciones como las de vías urinarias y sospecha de bacteriemia o neumonía, entre otras.

  3. Dar seguimiento clínico y evaluar la evolución del paciente al que prescribimos antibióticos de forma empírica; por ejemplo, en un paciente con sospecha de neumonía al que se le iniciaron antibióticos y se concluye que en realidad tenía falla cardiaca agudizada, se deben suspender los antibióticos si ya no son necesarios.

  4. Dar seguimiento al resultado de los cultivos. Es frecuente que algunos pacientes se mantengan en el Departamento de Urgencias por varios días y dar seguimiento a sus resultados preliminares o definitivos ayuda a la prescripción correcta de antibióticos.

Asimismo, necesitamos estrategias concretas, como retroalimentar a los médicos que trabajan en urgencias, comentarles los desenlaces y hallazgos posteriores del paciente que evaluaron, participar en sesiones educativas con ellos para compartir conocimiento y tratar de estandarizar conductas.

Como infectólogos, es relevante el hecho de ser accesibles a participar en la toma de decisiones en el Departamento de Urgencias; de igual manera, si los médicos requieren alguna información acerca del uso de antibióticos deben tener acceso a interconsultar a un especialista. Sin embargo, en algunas ocasiones es necesario instaurar medidas restrictivas, como limitar el acceso a la prescripción de ciertos grupos de antimicrobianos; también se ha sugerido la implementación de recordatorios automatizados a los médicos de urgencias para que estén al tanto de que el paciente se encuentra con antibióticos de amplio espectro, ya que con frecuencia esto se olvida y la prescripción automáticamente continúa.

En su exposición, el Dr. Carlos Palos, médico especialista en medicina intensiva y medicina interna y coordinador del Grupo de Control de Infecciones y Resistencia a Antimicrobianos de Luz Saúde y Hospital Beatriz Ângelo en Portugal recalcó la necesidad de tener la información de nuestros hospitales 100% electrónica, en la que se puedan condensar todos los datos acerca del uso de antibióticos, su dosis y tiempo de prescripción; adicionalmente, tener un sistema electrónico nos daría acceso a esta información en tiempo real.

De esta manera se facilita la medición de las intervenciones que hacemos; tener un sistema de expedientes médicos completamente electrónico parece ser una utopía, sin embargo, la inversión que esto representa se puede traducir directamente en una mejora en las necesidades del paciente, del personal de salud, de poder realizar investigación y por supuesto de poder hacer mediciones epidemiológicas y de salud pública.

Es sabido que cada Departamento de Urgencias es diferente y es probable que se requiera la instauración de múltiples intervenciones que deberán ser individualizadas a las particularidades de cada institución. Por esta razón, el primer paso debe ser entender la dinámica de cada área de urgencias e identificar las barreras a las que nos enfrentamos, que dificultan la prescripción adecuada de antibióticos y con esta información construir intervenciones de alto impacto.

Siga a la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos de Medscape en español en Twitter  @armelleID.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....