Vivir con cáncer puede ser emocionalmente devastador. Ahora, dos grandes estudios subrayan la magnitud de la carga que el diagnóstico y tratamiento de cáncer pueden tener sobre la salud mental de los pacientes y el riesgo de suicidio.[1,2]
En uno, un metanálisis de 28 estudios que incluyeron a más de 22 millones de pacientes, los investigadores encontraron que entre las personas con cáncer, la tasa de suicidio era casi el doble que la de la población general. El mayor riesgo fue entre los pacientes con mal pronóstico.[1]
En el otro, un análisis de los registros de salud de 460.000 personas a las que se les habían diagnosticado 26 tipos distintos de cáncer, más de 1% de los pacientes informó que se realizó algún tipo de autolesión después del diagnóstico de cáncer.[2] Las tasas fueron más altas entre los que ya habían sido diagnosticados con una enfermedad psiquiátrica.
"A pesar de sus diferentes enfoques y resultados, los dos estudios enfatizan la gran importancia del trabajo en curso para implementar herramientas de detección adecuadas y mejorar el acceso a una atención de apoyo" luego de un diagnóstico de cáncer y durante el tratamiento, según los autores de un comentario que acompañó a los estudios, que se publicaron el 28 de marzo en Nature Medicine.[3] "Una estrategia sensata puede ser abordar a los pacientes en las primeras etapas de su viaje por el cáncer y poner un enfoque especial en aquellos tipos de cáncer con tasas más altas de carga psiquiátrica o riesgo de suicidio", escribieron los editorialistas.
Riesgo de suicidio y cáncer
La Dra. Corinna Seliger-Behme, autora principal del metanálisis, esperaba ver una diferencia entre las personas con y sin cáncer.[1] Investigaciones anteriores habían indicado tasas de suicidio más altas entre los pacientes con cáncer en Estados Unidos.
Pero, aún así, los resultados del estudio fueron un poco impactantes.
"Hicimos la hipótesis de que las tasas de suicidio serían más altas entre los pacientes con cáncer, pero aun así nos sorprendió lo altas que eran realmente las cifras", declaró a Medscape Noticias Médicas la Dra. Seliger-Behme, del Departamento de Neurología del University Hospital Heidelberg en Heidelberg, Alemania.
El metanálisis, que los autores describen como el "más grande y completo" sobre la mortalidad por suicidio en pacientes con cáncer, involucró una revisión sistemática de 28 estudios de cohortes de alta calidad que incluyeron a más de 22,4 millones de pacientes con cáncer en Estados Unidos, Europa , Australia y Asia.
El equipo evaluó el riesgo de mortalidad por suicidio basado en factores que incluían el pronóstico del cáncer, el estadio, la región geográfica y el tiempo transcurrido desde el diagnóstico.
La tasa general de suicidios fue un 85% más alta entre las personas con cáncer en comparación con la población general (tasa normalizada de mortalidad [TNM]: 1,85).
Las tasas de suicidio más altas se dieron entre pacientes con mal pronóstico; las tasas fueron más de tres veces mayores que entre la población general. Los cánceres asociados con pronósticos desfavorables, definidos como una tasa de supervivencia a 5 años inferior al 50%, incluyeron cáncer de hígado y del sistema biliar (TNM: 3,13), mesotelioma (TNM: 13,07), cáncer de páncreas (TNM: 6,42) y cáncer de esófago (TNM: 6.01). De manera similar, las tasas de suicidio fueron significativamente más altas entre aquellos a quienes se les había diagnosticado cáncer en el último año.
La geografía también jugó un papel. La mortalidad por suicidio entre pacientes con cáncer fue significativamente mayor en Estados Unidos, en comparación con Europa, Australia y Asia. No existieron diferencias geográficas similares en la mortalidad por suicidio en la población general.
El origen étnico no pareció ser un factor de riesgo de suicidio notable. En general, entre los afroamericanos, la tasa de mortalidad por suicidio fue levemente menor que entre las personas de otros grupos étnicos.
En particular, a pesar de las mejoras sustanciales en las tasas de sobrevida y los tratamientos para muchos tipos de cáncer, los autores no encontraron diferencias significativas en la mortalidad por suicidio antes y después de 2000, dijo la Dra. Seliger-Behme.
"Por lo tanto, el acceso a la atención médica profesional y al seguimiento debería representar un componente integral de cualquier terapia contra el cáncer", escribieron los autores. "Reconocer y atenuar el impacto psicológico adverso de un diagnóstico de cáncer no solo puede reducir las tasas de suicidio sino también mejorar la calidad de vida en general".
Una enfermedad de salud mental previa aumenta el riesgo
En el segundo estudio, la Dra. Alvina G. Lai, Ph. D., del Institute of Health Informatics, University College London, en Londres, Reino Unido, y el coautor, Wai Hoong Chang, evaluaron los registros de salud de casi 460.000 personas a las que se les había diagnosticado 26 tipos diversos de cáncer entre 1998 y 2020 en el Reino Unido.[2]
En general, la Dra. Lai y Chang encontraron que la depresión era el trastorno psiquiátrico más frecuente entre los pacientes con cáncer, seguido de los trastornos de ansiedad, la esquizofrenia, los trastornos bipolares y los trastornos de personalidad. Más del 25% de las personas con cáncer tenían un trastorno por abuso de sustancias.
Alrededor del 1% de los pacientes reportaron un episodio de autolesión después de su diagnóstico de cáncer. Entre los cinco trastornos psiquiátricos analizados, la tasa más alta de autolesiones se registró entre los pacientes con depresión, especialmente dentro del año posterior a su diagnóstico de cáncer (hazard ratio ajustado [HRa]: 44,1).
Las tasas de intentos de suicidio también fueron más altas entre los pacientes de regiones socioeconómicamente desfavorecidas y aquellos diagnosticados con tumores cerebrales, cáncer de próstata, linfoma de Hodgkin, melanoma o cáncer testicular. En general, el cáncer testicular se asoció con las tasas más altas de todos los trastornos de salud mental.
Además, los autores encontraron que aquellos que tenían un trastorno de salud mental preexistente reportaron tasas más altas de autolesiones.
El tratamiento con cirugía, radioterapia y quimioterapia representó el principal factor de riesgo asociado con el desarrollo de una afección de salud mental. El tratamiento con agentes quimioterapéuticos alquilantes más agresivos también se asoció con una mayor carga psiquiátrica, mientras que el tratamiento con radioterapia menos agresiva o inhibidores de la quinasa se asoció con el riesgo más bajo.
"Hemos demostrado que los trastornos psiquiátricos tienen un gran impacto en la vida después del diagnóstico de cáncer, donde los pacientes con enfermedades psiquiátricas tenían una mayor incidencia de mortalidad y riesgo de suicidio y experimentaron un exceso de años de vida perdidos", concluyeron los autores.
Son necesarias las intervenciones de salud mental
Si bien los médicos pueden ser conscientes de los elevados riesgos de los síntomas psicosociales entre las personas con cáncer, es posible que muchos "no tengan suficiente tiempo para profundizar en este tema con el paciente", dice la coautora editorial Cristiane Decat Bergerot, Ph. D., del Centro de Câncer de Brasilia, Instituto Unity de Ensino e Pesquisa, en Brasilia, Brasil, a Medscape Noticias Médicas.
Decat Bergerot recomienda que los pacientes y cuidadores presten especial atención a su estado emocional: las características y la duración de los síntomas y si los síntomas interfieren con su vida diaria o sus relaciones.
Seliger-Behme agregó que los oncólogos también deben permanecer atentos a las señales de alerta, que pueden incluir síntomas depresivos nuevos o empeorados.
"Las intervenciones que podrían ayudar a mejorar las tasas de suicidio incluyen una mayor conciencia de las tendencias suicidas en los pacientes con cáncer, una mejor detección de pensamientos e intenciones suicidas entre los pacientes con cáncer, e intervenciones tempranas con cuidados psicológicos, psiquiátricos y paliativos especializados", concluyó.
Los autores y editorialistas han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: Riesgo alto de suicidio y depresión en pacientes con cáncer - Medscape - 27 de abr de 2022.
Comentario