Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
En febrero de 2021, las autoridades sanitarias colombianas iniciaron el Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19 con la aprobación, compra, distribución y aplicación de la vacuna CoronaVac. Poco más de un año después, el país ha aprobado otras 5 vacunas para su aplicación en la lucha contra el virus SARS-CoV-2.
Seis vacunas aprobadas en Colombia
Vacuna |
Dosis |
Tipo de vacuna |
---|---|---|
CoronaVac (Sinovac)
|
2 dosis
|
Vectores virales no replicantes |
Vaxzevria (Astrazeneca) |
2 dosis |
Inactivada |
Ad26.COV2.S (Janssen (Johnson & Johnson)) |
2 dosis |
Vectores virales no replicantes |
Comirnaty (BioNtech/Pfizer) |
2 dosis |
Vacuna de ARN mensajero |
Spikevax (Moderna) |
2 dosis |
Vacuna de ARN mensajero |
Zifivax (Anhui's Zhifei Biological Products) |
3 dosis |
Subunidades proteicas. |
Hasta el momento el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia, encargado de la distribución y aplicación de las vacunas, no incluye a Zifivax en el plan de vacunación, ni ha ordenado la compra de unidades de dicha vacuna que fue la última en recibir una Autorización Sanitaria de Uso de Emergencia (ASUE) por parte del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y es comercializada en el país por la empresa ProGroupCo. Esta vacuna es la única de las autorizadas que contiene la proteína de la espícula purificada en el laboratorio, producida a través de una línea celular de células de ovario de hámster chino (CHO). La ventaja de las vacunas con esta tecnología es que se pueden almacenara a temperatura ambiente, lo que abarata el costo y permite que se pueda distribuir en los lugares más remotos del territorio.
La empresa Anhui's Zhifei Biological Products no ha publicado resultados ni en revistas revisadas por pares ni en preimpresiones con los datos del estudio que, según el INVIMA, dio lugar a la aprobación en Colombia. El estudio, realizado en China, Ecuador, Indonesia, Pakistán y Uzbekistán, reclutó a 28.500 voluntarios y, según el portal de la empresa, tuvo una eficacia de 81,43% a las dos semanas de aplicación de la segunda dosis (el esquema consta de tres dosis). Medscape en español intentó contactar al INVIMA para obtener la información aportada por el fabricante para dicha aprobación pero no obtuvimos respuesta ya que su portal web fue atacado por piratas cibernéticos el pasado enero y aún no ha sido restituida la información.
Estado de la vacunación en el país
El Plan Nacional de Vacunación contra la COVID-19 consta de 2 fases y 5 etapas que fueron ya aplicadas para los primeros esquemas. La primera fase pretendía reducir la mortalidad específica y el número de casos graves. La segunda fase está dirigida a la protección de la población general.

Figura 1. Plan Nacional de Vacunación colombiano, estructura de dos fases y cinco etapas. Fuente: Ministerio de Salud de Colombia
Desde el pasado 24 de noviembre de 2021 se dio comienzo otra vez a dicho plan esta vez dirigido a la administración de las dosis de refuerzo.

Figura 2. Plan Nacional de Vacunación colombiano, estructura de dos fases y cinco etapas. Fuente: Ministerio de Salud de Colombia
Según información del Ministerio de Salud, hasta el 21 de abril de 2022 el país ha logrado coberturas de vacunación "de 83% en primeras y únicas dosis, 69,2% en esquemas completos y de 34,7% en dosis de refuerzo". La población total del país es de 49,5 millones en 2021 y el plan de vacunación incluye a la población igual o mayor a 3 años. En este momento los niveles de afectación son los más bajos desde el inicio de la pandemia con solo 88 camas de cuidado intensivo utilizadas para el tratamiento de la COVID-19 de 5.000 disponibles en el país.
Debido a esta disminución, el ministerio ha anunciado que los informes sobre el número de casos serán semanales a partir de mayo y no diarios como ha sido hasta ahora. Además, desde el 1 de mayo se elimina la obligatoriedad del uso de tapabocas (mascarillas) en espacios cerrados como los cines y restaurante, pero con una importante excepción, los espacios cerrados de instituciones educativas. Esto, según el ministro de Salud Fernando Ruiz Gómez, es debido a que el país está sufriendo en este momento un pico de enfermedades respiratorias y consideran que la COVID-19 puede enmascararse con dichas enfermedades.
A pesar de estas medidas, el estado de alerta sanitaria continúa. "Aunque van seis semanas de números bajos, este es un periodo corto en términos epidemiológicos", se lee en la declaración del ministerio.
Desde el año pasado también se instaló un laboratorio de vigilancia genómica para el seguimiento de las variantes más frecuentes en el país. En este participan 21 laboratorios (públicos y privados) ubicados en todo el país. Hoy en día la variante con mayor presencia en el país es ómicron. Para el ingreso al país, las autoridades sanitarias siguen pidiendo el esquema completo de vacunación de dos dosis, pero también se está aceptando el ingreso de personas con prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o antígeno negativas.
Figura 3. Variantes presentes en Colombia. Fuente: Instituto Nacional de Salud – Programa de Caracterización Genómica de SARS-CoV-2
Participación en estudios
El portal de la Organización Mundial de la Salud sobre vacunas y tratamientos contra la COVID-19 informa que el país ha participado en estudios para la aprobación de al menos 4 vacunas. Colombia participó en al menos dos de los estudios de fase 3 (ENSEMBLE 1 y ENSEMBLE 2) para la aprobación por la OMS de la vacuna Ad26.COV2.S de Janssen (Johnson & Johnson), y también en un estudio de fase 3 para la aprobación de la vacuna Vaxzevria de AstraZeneca.
Actualmente participa en diversos estudios para la aprobación de dos vacunas nuevas. Uno es el estudio INNOVATE (fase 3) para la vacuna INO-4800 de la empresa INOVIO . Esta vacuna se compone de un plásmido de ADN que se administra directamente a las células para que produzcan una respuesta inmunitaria. Por el momento la empresa no ha publicado resultados de sus estudios, pero estos se encuentran en registrados en el portal ClinicalTrials.gov: NCT04642638.
También participa en otros tres ensayos de fase 3 para la aprobación de la vacuna SCB-2019 de la empresa Clover Biopharmaceuticals. Esta vacuna funciona igual que la anteriormente mencionada Zifivax, en dos dosis, que contiene la proteína de la espícula purificada y que se puede almacenar entre 2 y 8 °C.
Siga a Juan Manuel Sarasua de Medscape en español en Twitter @juansarasua.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: Estado de las vacunas y los candidatos vacunales contra la COVID-19 en Colombia - Medscape - 26 de abr de 2022.
Comentario