En el año 2021 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió 146 recomendaciones, de las cuales 74 estuvieron relacionadas con violaciones al derecho a la salud (50,6%) y cada una vinculada con un hecho catastrófico y trágico. (Nota de la editora: las recomendaciones se emiten por la CNDH para proteger y defender los derechos humanos.)
Pensar que la Comisión Nacional de Derechos Humanos "persigue médicos" es una visión parcial de la realidad; por supuesto que existen procedimientos injustos, pero también algunos pacientes son víctimas de omisiones y negligencias al recibir atención médica.
Si leemos las recomendaciones constatamos que en la gran mayoría de los casos existió omisión grave o acción negligente (en ocasiones del personal de salud, pero también por deficiencias del sistema de salud). Una realidad preocupante es que muchas veces el personal de salud y los pacientes pagan por las carencias y deficiencias del sistema.
En un país como el nuestro, en muchas ocasiones denunciar las carencias o problemas institucionales equivale a que una persona pierda su trabajo o sea amenazada o señalada por sus superiores, lo que genera un círculo vicioso, ya que estos problemas que se callan, se toleran y no se denuncian se pueden convertir en una causal de responsabilidad para el personal.
Es importante que se hagan públicos los casos que dan origen a las recomendaciones para que podamos aprender de ellos y evitemos que se vuelvan a cometer. También para que entendamos que callar ante los problemas y deficiencias de las instituciones de salud tal vez nos ayude en el corto plazo, pero puede ser que a largo plazo esas carencias nos persigan en forma de demandas, quejas y otros procedimientos legales.
Un caso claro de esto se refiere a los hechos que dieron origen a la Recomendación 2/2021 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos:
Paciente masculino acude al servicio de urgencias a las 21:30 horas debido a dolor abdominal de 24 horas de evolución, náusea y vómito. A la exploración física se encuentra con taquicardia, hipotensión y datos de abdomen agudo. A su ingreso fue valorado por cirujano general que establece el diagnóstico de apendicitis aguda. Debido a que el hospital no cuenta con espacio físico recomienda al paciente acudir a otro hospital. En su nota el médico menciona que el alta fue por "voluntad propia", pero no existe el documento de egreso voluntario. Únicamente está escrito por puño y letra que informaron al paciente de la falta de espacio físico y la necesidad de continuar con el protocolo diagnóstico en otro hospital.
Al día siguiente, a las 7:30 de la mañana acude a un segundo hospital, en donde se le brindó atención hasta las 12:30. El médico descartó apendicitis aguda y le diagnosticó coproestasia secundaria a estreñimiento crónico. Posterior a la realización de un enema evacuante le prescribe fármacos y le informa que no tienen espacio en urgencias, por lo que le da el alta.
Un día después acude a un tercer hospital a las 17:30 horas, en donde ingresa en choque, le realizan una laparotomía de urgencia en donde encontraron abundante líquido purulento en cavidad peritoneal, falleciendo el paciente ese mismo día a las 19:10 horas.
Días después patología reporta apendicitis aguda perforada.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos encuentra responsable tanto al médico del primer hospital como del segundo. Entre otras cosas, el médico del primer hospital es responsable por reportar al paciente hemodinámicamente estable a pesar de tener taquicardia e hipotensión, además de no ofrecerle una apendicectomía de inmediato y no tratar el cuadro del paciente como una urgencia absoluta.
El médico del segundo hospital es responsable por no integrar un diagnóstico de certeza ni ofrecer el tratamiento idóneo, así como por haber realizado un enema evacuante en un paciente que estaba cursando con un cuadro de apendicitis aguda.
Muchas personas creen que la Comisión Nacional de Derechos Humanos no tiene "dientes" y que solo emite recomendaciones, que se pueden cumplir o no, lo cual es falso por muchas razones: las atribuciones de la comisión son complejas. En el presente caso, en ejercicio de sus atribuciones presentó denuncia ante el Órgano Interno de Control de la Secretaría de Salud en contra de los médicos y denuncia de hechos ante la Fiscalía General de la República, por lo que estos hechos no solo podrían quedar en una recomendación para la institución de salud, sino que también dieron inicio a dos procedimientos sustanciales en contra del personal de salud.
Este caso es muy importante debido a que si el médico que recibió al paciente en el primer hospital hubiera tenido los recursos necesarios para brindarle atención no existiría esta recomendación y es muy probable que la persona continuara con vida. La falta de espacio, de recursos y de insumos no solo tiene repercusiones en la atención médica, también puede llevar a que el personal de salud enfrente procedimientos legales estresantes y prolongados. Esta recomendación nos debe hacer reflexionar en la importancia de no permitir que se siga practicando la medicina en malas condiciones, sin los recursos necesarios.
Si no existen los recursos la responsabilidad es de las autoridades de las instituciones. Con nuestro silencio permitimos que las personas castigadas por estas carencias sean del personal de salud.
El Dr. Mauricio Sarmiento estudió medicina e hizo residencia en anatomía patológica, medicina interna y hematología clínica. Posteriormente cursó la carrera de Derecho en la Facultad de Derecho de Ciudad Universitaria. Actualmente tiene un despacho jurídico en donde, entre otras cosas, da asesoría a médicos en temas de responsabilidad civil, trámites administrativos y las implicaciones jurídicas de la práctica médica.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: La recomendación 2/2021 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos: apendicitis aguda y falta de espacio en el hospital - Medscape - 25 de abr de 2022.
Comentario