TENDENCIA CLÍNICA

Psicodélicos

Ryan Syrek

Conflictos de interés

22 de abril de 2022

Semanalmente identificamos un término de búsqueda frecuente, analizamos qué causó su popularidad y presentamos una infografía relacionada. Si tiene una sugerencia sobre cuál es la Tendencia Clínica destacada y por qué compártala con nosotros en Twitter o Facebook. 

La investigación sobre cómo los psicodélicos causan alteraciones en la percepción, y los estudios en que se examina el uso de las drogas en varios trastornos psiquiátricos, dieron lugar a la Tendencia clínica de esta semana.

En un nuevo estudio se examinaron los cambios en los sistemas de neurotransmisores específicos y en las regiones del cerebro que intervienen en diversas experiencias asociadas a un "viaje" psicodélico (ver infografía).

Los investigadores utilizaron el aprendizaje automático para relacionar las experiencias psicodélicas con 40 subtipos diferentes de neurotransmisores que probablemente las inducen. "Las drogas alucinógenas pueden muy bien convertirse en la próxima gran estrategia para mejorar la atención clínica en los principales trastornos de la salud mental", dijo el autor principal Dr. Danilo Bzdok, Ph. D., profesor asociado de la McGill University, en Montreal, Canadá, en un comunicado de prensa. El Dr. Bzdok añadió: "Nuestro estudio representa un primer paso, una demostración preliminar, de que en el futuro podremos construir sistemas de aprendizaje automático que puedan predecir con precisión qué combinaciones de receptores de neurotransmisores deben estimularse para inducir un estado específico de experiencia consciente en una persona determinada".

Esta investigación es solo parte de un creciente conjunto de evidencia que busca separar los hechos clínicos de la ficción en relación con los psicodélicos. Por ejemplo, en un estudio reciente se exploró la creencia común de que el uso de drogas puede desencadenar pensamientos y acciones suicidas u otros tipos de autolesiones. El metanálisis reveló que el tratamiento con psicodélicos se asociaba en realidad con disminuciones grandes, agudas y sostenidas de las tendencias suicidas en una serie de poblaciones de pacientes con trastornos mentales. En el análisis se incluyeron siete ensayos clínicos de tratamiento con psicodélicos. En cinco se incluyó psilocibina más psicoterapia, y en dos se utilizó ayahuasca más psicoterapia. Los siete ensayos tuvieron un "bajo" riesgo de sesgo. Los resultados del metanálisis mostraron disminuciones significativas de las tendencias suicidas en todos los puntos temporales agudos (80 a 240 minutos después de la administración) y en la mayoría de los puntos temporales posagudos (1 día a 4 meses después de la administración).

En lo que respecta a los psicodélicos específicos, en una nueva investigación se examinaron imágenes cerebrales de casi 60 pacientes con depresión resistente tratados con psilocibina. Se realizaron dos estudios. El primero fue un ensayo abierto sobre psilocibina oral. Los pacientes se sometieron a una evaluación clínica de referencia y a una resonancia magnética funcional en estado de reposo, seguida de tratamiento con dosis fijas de psilocibina "bajas" (10 mg) y "altas" (25 mg) durante algunos días separados por una semana. La modularidad de la red cerebral se redujo significativamente 1 día después del tratamiento con psilocibina en 10 de 16 participantes. Este resultado implica un aumento de la conectividad funcional entre las principales redes intrínsecas del cerebro. El cambio en la modularidad antes y después del tratamiento se correlacionó significativamente con el cambio en la puntuación del Inventario de Depresión de Beck (BDI) a los 6 meses, en relación con el inicio. Los resultados implican que la disminución de la modularidad cerebral 1 día después del tratamiento con psilocibina se relaciona con mejoras a largo plazo en la gravedad de los síntomas.

El segundo estudio fue un ensayo controlado aleatorizado de fase 2a doble enmascarado en que se comparó psilocibina con escitalopram. Los pacientes recibieron 2 dosis de 25 mg de psilocibina oral, con un intervalo de 3 semanas, más placebo diario durante 6 semanas ("grupo asignado a psilocibina") o 2 dosis de 1 mg de psilocibina oral, con un intervalo de 3 semanas, más escitalopram diario (10 a 20 mg) durante 6 semanas ("grupo asignado a escitalopram"). Se registró la resonancia magnética funcional al inicio y 3 semanas después de la segunda dosis de psilocibina. En promedio, las reducciones medidas mediante el Inventario de Depresión de Beck en la gravedad de los síntomas depresivos fueron significativamente mayores con psilocibina que con escitalopram, lo que indica una eficacia superior.

Los efectos de psilocibina sobre la depresión parecen ser duraderos, según otro estudio. Los efectos antidepresivos sustanciales pueden durar al menos un año en algunos pacientes con trastorno depresivo mayor. En el estudio participaron 24 adultos que cumplían los criterios de un episodio de trastorno depresivo mayor moderado o grave, definido por una puntuación de 17 o más en la Escala de Calificación de la Depresión de Hamilton (GRID-HAMD). Tras 6 a 8 horas de reuniones preparatorias, los participantes recibieron dos dosis de psilocibina de 20 mg/70 kg y 30 mg/70 kg espaciadas alrededor de 2 semanas. Para la mayoría de los participantes, las puntuaciones en la GRID-HAMD disminuyeron de 22,8 al inicio a 8,7 a la semana, 8,9 a las 4 semanas, 9,3 a los 3 meses, 7,0 a los 6 meses y 7,7 a los 12 meses después del tratamiento.

Dada la promesa de psilocibina, 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA) y otros psicodélicos en el tratamiento de diversos trastornos psiquiátricos, es necesario seguir investigando cómo interactúan estas drogas con los medicamentos psiquiátricos tradicionales. En una revisión en que se examinaron estas interacciones se encontraron 40 estudios que se remontan a 1958, incluidos 26 estudios controlados aleatorizados, 11 informes de casos y tres estudios epidemiológicos. Solo en un ensayo clínico aleatorizado se evaluó la interacción entre psilocibina y el tratamiento farmacológico psiquiátrico más común, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. A algunos expertos les preocupa que la falta de datos sobre las interacciones farmacológicas pueda llevar a los profesionales clínicos a reducir la dosis de los medicamentos psiquiátricos tradicionales en los pacientes antes de iniciar el tratamiento con psilocibina.

A medida que los clínicos que atienden a pacientes con afecciones psiquiátricas consideran el uso de psicodélicos, es necesario responder a preguntas clave. Esto explica por qué los recientes descubrimientos sobre los mecanismos y la eficacia de algunas drogas fueron recibidos con tanto interés y dieron lugar a la Tendencia clínica de la semana.

Para más información sobre el uso de alucinógenos, lea aquí.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....