MADRID, ESP. Un editorial publicado en Archivos de Bronconeumología, la revista científica de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), pone sobre la mesa que el alto coste de la energía eléctrica puede desencadenar la precariedad del paciente respiratorio crónico que precisa terapias domiciliarias.[1]
En España las terapias respiratorias domiciliarias afectan a un millón de pacientes anualmente, generando costes superiores a los 400 millones de euros, cubiertos por los sistemas públicos de salud, con lo que no supone gasto alguno para estos pacientes.
Con estas terapias nos referimos a la presión respiratoria positiva continua para el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño (66%), oxigenoterapia continua domiciliaria (12%), aerosolterapia (12%) y ventilación mecánica domiciliaria (4%), además de 6% de otras menos frecuentes. Se estima que en torno a 20% de los pacientes combina varias de estas terapias.
Todos estos equipos requieren energía eléctrica para su funcionamiento. Por otra parte, las recomendaciones de uso en el momento de la prescripción y durante el seguimiento establecen unos mínimos de cumplimiento: entre 15 y 24 horas para la oxigenoterapia continua, un mínimo de cuatro horas para la presión respiratoria positiva continua y un tiempo muy variable para los pacientes con ventilación mecánica, con al menos ocho horas, que cubra la demanda nocturna.
Análisis del incumplimiento deficiente
Desde los Servicios de Neumología se han puesto en marcha consultas de cumplimiento, de vigilancia y telemonitorización, especialmente en pacientes con presión respiratoria positiva continua, para que las terapias respiratorias domiciliarias sean eficientes y así disminuir los costes, lo que conlleva la retirada de equipos en los pacientes no cumplidores y programas especiales de seguimiento en pacientes que no alcanzan los objetivos clínicos, que si no se consiguen, puede dar lugar a la suspensión de dicha terapia.

Dr. Eusebi Chiner Vives/Fuente: SEPAR
El Dr. Eusebi Chiner Vives, jefe del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Sant Joan d'Alacant, director de la SEPAR y uno de los autores del editorial, comentó a Medscape en español la situación de las consultas de cumplimiento de terapias respiratorias domiciliarias, "por desgracia, en las consultas de cumplimiento de terapias respiratorias domiciliarias pocas veces se analizan las causas subyacentes del bajo cumplimiento. Algunas son secundarias a la idiosincrasia del paciente o del profesional sanitario —escasa percepción de su gravedad, sensación de vergüenza o de culpa por precisarlas y ser así un lastre o carga familiar, autodosificación en algunos casos, falta de cumplimiento a las recomendaciones a pesar de ser explicadas correctamente, falta de información correcta en sus recomendaciones por parte del profesional".
"Sin embargo, son poco considerados ciertos condicionantes sociales, como el precio del recibo de la luz, no poder pagarla, incluso tener un acceso limitado a la misma. En los análisis de cumplimiento siempre se observa una diferencia importante, al menos de 25%, entre lo que el paciente reporta subjetivamente y el cumplimiento derivado de lecturas objetivas, como el contador horario de los sistemas de suministro, como oxigenoterapia, presión respiratoria positiva continua o ventilación mecánica domiciliaria".
En los últimos meses el precio que paga el consumidor por la energía eléctrica ha llegado a cifras históricas. Estos costes deben ser asumidos por los pacientes, muchos de los cuales son de edad avanzada y con bajas pensiones de jubilación. Los índices de pobreza energética del ciudadano han crecido exponencialmente y se calcula que la sufre más de 40% de la población española. No se tienen en consideración los costes de la energía eléctrica consumida por los pacientes respiratorios crónicos, ni siquiera los profesionales sanitarios.
Costes mensuales de cada terapia domiciliaria
Para evaluar el sobrecoste de la energía eléctrica en estos pacientes se calcularon los costes medios mensuales para cada una de las principales terapias respiratorias domiciliarias, teniendo en cuenta la potencia media de cada equipo, el precio del kilovatio hora por franja horaria y el número ideal de horas de empleo del dispositivo.
Los resultados obtenidos tomando como referencia los precios de una comercializadora eléctrica en julio de 2021 fueron que el sobrecoste energético mensual con IVA para un uso de seis horas de presión respiratoria positiva continua (100 W de potencia) es de 3,4 euros. Para oxigenoterapia entre 15 y 24 horas oscila entre 26,70 y 46,81 euros. Para un cumplimiento de ventilación no invasiva de 8 a 12 horas, entre 8,06 y 14,88 euros. Para un ventilador de alta dependencia durante 24 horas, 31,21 euros. Los pacientes más frágiles y generalmente más dependientes combinan distintas terapias, lo que incrementa el coste de forma sumatoria.
Hasta 300 euros al mes en pacientes complejos
El Dr. Chiner actualizó el impacto a día de hoy: "Desde el mes de julio ha habido muchas oscilaciones y esperamos que existan mucho más. Cuando efectuamos los cálculos respecto al mes de julio, ha habido picos de precios de más de 400 euros el MV/hora, por lo que es un incremento de tres a cuatro veces superior a los cálculos realizados por nosotros hace unos meses.
Un paciente complejo, con oxigenoterapia, ventilación mecánica domiciliaria y usuario de otras técnicas auxiliares, como controladores de secreciones, aerosolterapia, constantes vitales, podría pagar 300 euros al mes solo por el concepto de terapias respiratorias domiciliarias en su factura de luz, sumado a sus gastos habituales".
Un estudio de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) diferencia varios indicadores para medir la pobreza energética y la más preocupante es la llamada pobreza energética escondida, que corresponde a los que gastan muy poco dinero en energía porque no se lo pueden permitir y son difíciles de incluir en las estadísticas, además de afectar a las clases sociales más desfavorecidas, como los jubilados y las personas mayores.
Los pacientes respiratorios crónicos, principalmente los oxigenodependientes, en los que el cumplimiento ideal es de 24 horas, son un claro exponente de población escondida dentro de esta pobreza energética, que no parece tener perspectivas de mejorar, a pesar de los avances en la tecnología de las terapias respiratorias domiciliarias y del progreso en la atención clínica diaria. El incumplimiento terapéutico por motivo socioeconómico está poco reconocido en las guías clínicas. La amenaza de suspensión de una terapia necesaria para su sobrevida, puede ser el punto final para muchos de estos pacientes.
Intermediación de la sociedad científica
Es necesario que los profesionales tengan en cuenta estos factores en la evaluación y seguimiento de las terapias respiratorias domiciliarias, valorando la perspectiva de los pacientes. A la hora de prescribir esa terapia, "sin duda hay que explicar al paciente que tiene costes que pagamos todos y, por tanto, es necesario hacer un uso responsable, empleándolas las horas recomendadas que han demostrado influir en la calidad de vida y la sobrevida. En segundo lugar hay que informar sobre los costes añadidos que puedan suponer su empleo. En tercer lugar, informar cómo puede reclamar el reembolso de parte de la energía consumida en las Comunidades Autónomas que tienen suscritos convenios. La mejor informante es la empresa suministradora de terapias respiratorias domiciliarias, un agente importante entre el personal sanitario y el paciente, en parte responsable indirecto del cumplimiento, a través de su personal y de programas específicos", añadió el neumólogo.
Desde la sociedad científica puede haber una buena oportunidad para luchar contra la pobreza energética de nuestros pacientes y ejercer como intermediarios y garantes del paciente frente a los distintos actores implicados. El Dr. Chiner añadió: "Debe ampliarse en todas las comunidades autónomas la posibilidad del reembolso parcial de la energía consumida en los usuarios de terapias respiratorias domiciliarias y para ello la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica y los presidentes de sociedades autonómicas tienen una gran responsabilidad en ser intermediarios entre pacientes y administración y conseguir así que se extienda a nivel nacional".
"También deben considerarse factores asociados, como el nivel de renta por estratos de pacientes para llegar a compensar las capas sociales más vulnerables. Además debe efectuarse un check list sistemático que valore los factores asociados al bajo cumplimiento, con el fin de mejorar los aspectos más débiles", concluyó.
El Dr. Chiner ha declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
CRÉDITO FOTOGRAFÍA
Dr. Eusebi Chiner Fuente: SEPAR.
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: Paciente respiratorio crónico: urge solventar el incumplimiento terapéutico por pobreza energética - Medscape - 22 de abr de 2022.
Comentario