Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
El fin de las mascarillas en el transporte divide a pasajeros y expertos
La orden de una jueza federal de Florida, Estados Unidos, quien este lunes 18 anuló la obligación del uso de mascarillas en vuelos y otros transportes públicos, fue recibida con algarabía y hasta emoción por muchos pasajeros y tripulantes. Sin embargo, expertos en enfermedades infecciosas mostraron su preocupación. "Creo que es una medida desafortunada. Es el momento equivocado para bajar la guardia frente a un virus altamente infeccioso cuando los contagios están aumentando y todavía tenemos 39.000 casos de COVID por día, y muchos de ellos no se cuentan debido a las pruebas realizadas en el hogar", opinó el Dr. Bruce Hirsch, de Northwell Health en New Hyde Park, Estados Unidos.
Aunque no es lo mismo colocarse una mascarilla N95 que una quirúrgica o de tela, varios especialistas alentaron a seguir usándolas para proteger a otros viajeros que podrían ser vulnerables o a uno mismo en caso de ser proclive a tener una enfermedad grave, lo que "incluiría a personas no vacunadas, con inmunosupresión, personas mayores de 65 años y personas con comorbilidades como diabetes, enfermedades cardiacas, enfermedades pulmonares, etcétera", enumeró el Dr. John Segreti, del Rush University Medical Center en Chicago, Estados Unidos. Según una encuesta, 56% de los estadounidenses apoya la continuidad de los mandatos de mascarilla en el transporte.
Este miércoles 20, el Departamento de Justicia apeló la medida a pedido de Centers for Disease Control and Prevention (CDC), que considera que las mascarillas obligatorias "siguen siendo necesarios para proteger la salud pública", según un vocero. "El uso de la mascarilla en espacios interiores o cuando no se pueda garantizar una distancia de 2 metros con otras personas todavía sigue siendo recomendado. Es una medida relevante, complementaria a otras y de altísima efectividad para disminuir la transmisión", aseguró el Dr. Ciro Ugarte, director de Emergencias Sanitarias de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante la última sesión informativa sobre COVID-19.
Usar anteojos reduce el riesgo de contagio
Las personas que usan anteojos regularmente reducen 15% el riesgo de contraer SARS-CoV-2 respecto de quienes nunca los utilizan, mientras que las lentes de contacto no ofrecen protección adicional, según un estudio británico prospectivo en medRxiv, sin revisión por pares, que evaluó más de 19.000 participantes que respondieron una encuesta mensual.
El estudio destaca la importancia del ojo como vía de infección. "La protección ocular debe considerarse como parte de estrategias más amplias para prevenir la transmisión comunitaria de infecciones y puede ser valioso considerarlos en el caso de futuras pandemias y en ocupaciones de alta exposición al virus, incluida la atención médica", señalaron los investigadores liderados por el Dr. Andrew Hayward, director del Institute of Epidemiology and Health Care del University College London (UCL), en Londres, Reino Unido.
Moderna avanza en el desarrollo de un refuerzo "bivalente"
Moderna afirmó este martes 19 que una vacuna de refuerzo "bivalente", nombrada mRNA 1273.211 y diseñada contra la variante beta y la original del SARS-CoV-2, generó mejor respuesta inmunitaria contra diversas variantes del virus, incluyendo ómicron, en lo que la compañía interpreta como una buena señal para avanzar en el desarrollo de futuras fórmulas duales que incluyan a ómicron como uno de los blancos.
"Para estar preparados para el otoño (boreal), hemos tenido que empezar a fabricar a riesgo. Creemos que el refuerzo bivalente, basándonos en los datos que ya hemos observado, ofrece la mayor esperanza de una protección más larga y duradera", manifestó la Dra. Jacqueline Miller, pediatra y vicepresidente sénior de Moderna.
Alertan sobre una nueva fatiga: la "fatiga de refuerzos"
Mientras en México una cuarta dosis de vacuna contra COVID-19 no forma parte de la Estrategia Nacional de Vacunación y solo podría recomendarse por "razones clínicas" a adultos mayores y personal sanitario, un panel de expertos convocado en Estados Unidos por CDC para discutir la necesidad de esa inoculación extra alertó sobre el riesgo de generar una "fatiga de refuerzos" que termine siendo contraproducente si no se elige con cuidado a quienes más podrían beneficiarse.
"Un programa de vacunación que requiera darle refuerzos a grandes proporciones de la población cada 4 a 6 meses realmente no es sostenible y probablemente no sea algo en lo que la mayoría de la gente quiera participar", dijo la Dra. Beth Bell, maestra en salud pública y profesora de Salud Global de University of Washington, en Seattle, Estados Unidos, quien añadió que el beneficio incremental de inyecciones adicionales de la vacuna por ahora parece ser menor que el obtenido con las dosis iniciales. "¿Cuántas vidas realmente salva la cuarta dosis? Si quieres hacer algo con la pandemia, debes vacunar a los no vacunados", propuso en tanto el Dr. Paul Offit, del Children's Hospital of Philadelphia, Filadelfia, Estados Unidos.
En COVID-19 persistente, hay que prescribir el ejercicio "como si fuera la polipíldora"
Los múltiples síntomas de la COVID-19 persistente, que afectan a una proporción que ronda de 10 a 30% de quienes superaron la fase aguda, pueden ser abordados de manera eficiente prescribiendo el ejercicio como si fuera una polipíldora, afirmó el Dr. Wilson Martínez, especialista en medicina del deporte, durante una exposición en el VII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Salud de Precisión (SESAP), celebrado en Madrid, España.
"Existe evidencia suficiente que sugiere que el entrenamiento con ejercicios de resistencia aeróbica y de fuerza adaptado y supervisado puede ser una terapia multisistémica eficaz para el síndrome pos-COVID-19", aseguró y precisó que, entre otros efectos, la actividad física mejora el ánimo, las capacidades cognitivas, la función cardiovascular, el consumo de oxígeno y la fuerza muscular. "Es una herramienta perfecta", exclamó, aunque otros expertos advierten que el retorno al ejercicio debe ser lentamente progresivo.
COVID-19 aumenta el riesgo de oclusión vascular en la retina
El riesgo relativo de oclusión venosa retiniana, la segunda causa más habitual de pérdida de visión por patología vascular de la retina, después de la retinopatía diabética, aumenta 54% entre las personas que tuvieron COVID-19 en los seis meses precedentes, aunque el riesgo absoluto sigue siendo bajo: 64 casos sobre medio millón de pacientes, según un estudio en JAMA Ophtalmology. En cambio, no se documentó un incremento significativo en la oclusión de una arteria retiniana respecto de las tasas de incidencia previas a la pandemia.
Los coágulos ocurrieron con mayor frecuencia en pacientes con comorbilidades tales como diabetes, hipertensión arterial e hipercolesterolemia, aunque el riesgo no parece estar asociado con la gravedad de la infección por SARS-CoV-2.
Vacuna Patria en México: 3 de cada 4 voluntarios para ensayo clínico de fase 2 son rechazados
Tres de cada cuatro voluntarios que se presentaron para participar de la fase 2 del ensayo clínico con la vacuna mexicana Patria fueron rechazados debido a su alto nivel de anticuerpos, por lo que todavía no se han podido reclutar los 400 contemplados en el diseño del estudio destinado a evaluar su eficacia y seguridad como dosis de refuerzo, señaló María Elena Álvarez-Buylla, Ph. D., directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de ese país, que apoyó el desarrollo de la empresa Avimex.
La funcionaria atribuyó la situación a la alta cobertura de vacunación contra SARS-CoV-2 y a la aparición de la variante ómicron que produjo una gran seropositividad en la población, "lo que cambia el ritmo de avance del ensayo clínico". El tope de anticuerpos que se estableció para participar en esta fase de la investigación es de 1.200.
Shanghái sigue confinada, pero proyectan que podría acumular 600.000 contagios hasta fines de mayo
Mientras gran parte del mundo explora con cautela la perspectiva de “salir” de la pandemia (o al menos disfruta de cierto respiro antes de eventuales rebrotes), Shanghái lleva ya tres semanas de confinamiento extremo para la vasta mayoría de sus 25 millones de habitantes, en el marco de la política china de "tolerancia cero" con los contagios y que numerosas voces califican de insostenible.
"La gente en Shanghái está harta, incluso los chinos están protestando cada vez más y pegan panfletos en los que dicen que este es el confinamiento de la muerte, que la gente se está muriendo", señaló a BBC News Mundo Yurley Benítez, una colombiana de 27 años residente en esa ciudad que está en un centro de aislamiento de COVID-19 después de un testeo positivo. Con cifras diarias de contagios que alcanzan los cinco dígitos, modelados proyectan que la ola en esa metrópoli podría terminar a fines de mayo con un saldo de 600.000 nuevos casos acumulados, informó Global Times.
Datos promisorios de nueva vacuna alemana para personas con cánceres hematológicos
En pacientes con cánceres hematológicos u otras causas de deficiencias de células B, una solo dosis de la vacuna experimental peptídica alemana CoVac-1 indujo una fuerte respuesta de células T en 86% de los participantes 28 días después de la inoculación, según datos de un ensayo de fases 1/2 presentados en el Congreso Anual de la American Association for Cancer Research (AACR) de 2022, celebrado en Nueva Orleans, Estados Unidos.
"En la clínica, vemos a muchos pacientes con cáncer que no desarrollan suficientes respuestas inmunitarias humorales después de la inmunización con las vacunas disponibles contra SARS-CoV-2", por lo que la estimulación específica de la respuesta T podría compensar esa deficiencia, señaló la Dra. Juliane Walz, líder del estudio y profesora de medicina de Universitätsklinikum Tübingen, en Tubinga, Alemania. El biológico también podría ser útil en pacientes con afecciones autoinmunitarias como artritis reumatoide y esclerosis múltiple, en trasplantados o bajo tratamiento con rituximab u otras terapias que causan la depleción de células B (por ejemplo, ofatumumab, blinatumomab o células T con receptor de antígenos quiméricos).
Afirman que a mayor altitud es mejor la evolución de los pacientes en cuidados intensivos
Hace poco más de dos años, estallaban los casos y muertes por COVID-19 en Guayaquil, Ecuador, en lo que habría sido uno de los brotes más letales per cápita en el mundo, según un artículo reciente en The New Yorker. Ahora, un grupo de investigadores ecuatorianos identificó uno de los factores que podría haber empeorado la dramática situación en esa ciudad: su ubicación al nivel del mar.
En efecto, ajustando por otros factores de confusión, la mediana de sobrevida en pacientes graves con COVID-19 asistidos en unidades de cuidados intensivos en Quito, a 2.850 metros de altura, llegó a duplicar la de quienes recibieron la misma asistencia en Guayaquil, según un trabajo con revisión por pares publicado en PLOS ONE. Los hallazgos sugieren que "una adaptación crónica a la hipoxia de la altura nos vuelve más resistentes a la hipoxia 'pulmonar' por COVID-19", señaló a Medscape en español el líder de la investigación, Dr. Esteban Ortiz-Prado, Ph. D., maestro en salud pública y profesor e investigador de la Universidad de las Américas, en Quito. Pero se necesitan estudios adicionales para corroborar esa hipótesis en otros rangos de altitud y en otros países.
OPS: más de dos tercios de la población de Latinoamérica y el Caribe recibió dos dosis de vacunas
En vísperas de la Semana de la Vacunación en las Américas, la OPS informó que más de dos tercios de la población de Latinoamérica y el Caribe completó el esquema primario de inmunización contra COVID-19, con 14 países de la región que ya cruzaron la meta del 70% que propuso la Organización Mundial de la Salud (OMS) para antes del 30 de junio. "Es un gran logro", celebró en rueda de prensa la Dra. Carissa F. Etienne, directora del organismo, aunque urgió a intensificar la cobertura en aquellos lugares o segmentos de la población más rezagados.
"Mientras ampliamos la vacunación, debemos asegurarnos de llegar a las personas más vulnerables, ya que son ellas las que pueden sufrir las peores consecuencias de la COVID-19. Las personas mayores, las personas con enfermedades preexistentes o comorbilidades, los trabajadores de salud y las embarazadas siguen teniendo mayor riesgo de hospitalización o muerte debido a la COVID-19. (…) En algunos países, la COVID 19 se ha convertido en la principal causa de mortalidad materna", señaló la Dra. Etienne.
Lo que COVID-19 debe enseñarnos sobre la manera de morir
Millones de personas en el mundo murieron solas durante la pandemia, pero la tragedia podría ayudar a que otras no lo hagan de esa forma en el fututo. En particular, lo que COVID-19 nos enseñó es que se puede hacer uso de la tecnología, como iPads y iPhones, para facilitar la comunicación entre el enfermo/muriente y los familiares y seres queridos que pueden estar alrededor del mundo, señaló Art Caplan, Ph.D., director de la División de Ética Médica de la New York University Grossman School of Medicine, en Nueva York, Estados Unidos.
"Tenemos mucha tecnología para mantener un riñón en funcionamiento, o para medir los gases en sangre. Comencemos a usar parte de nuestra tecnología para avanzar y mejorar la comunicación y brindar apoyo a las personas que pueden estar muriendo o que probablemente mueran. Creo que podríamos hacerlo mejor. Y COVID-19 nos dice que podemos y debemos", exhortó.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (15 al 21 de abril de 2022) - Medscape - 22 de abr de 2022.
Comentario