Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
Instan a cada persona a hacer su propia evaluación de riesgo para "navegar la pandemia"
Frente a un virus que "no va a ser eliminado ni erradicado" y mientras crecen en el mundo la eliminación de restricciones y la fatiga pandémica, el Dr. Anthony Fauci, principal asesor médico de la Casa Blanca, instó a cada persona a hacer su propia valoración de riesgo antes de ir a cenar afuera, concurrir a teatros o tener reuniones familiares. "Debemos hacernos algunas preguntas y darles respuesta: ¿Cuál es mi edad? ¿Cuál es mi estado? ¿Tengo personas vulnerables en casa, si trajera el virus puede haber un problema?", ejemplificó. El infectólogo también alentó a quienes sean eligibles para que reciban la vacuna y los refuerzos, dado que es "la mejor manera" de convivir con "ciertos niveles del virus en la comunidad".
Al comienzo de la pandemia, cuando se sabía poco sobre la COVID-19, "todos tenían que ser extremadamente cautelosos. Ahora el riesgo se puede individualizar: no es lo mismo un joven de 25 años con tres dosis de vacunas y antecedente reciente de COVID-19 que una persona de 75 que no se vacunó, nunca tuvo la enfermedad y presenta obesidad mórbida", coincidió el Dr. Aaron Glatt, jefe de enfermedades infecciosas en Mount Sinai South Nassau, en Hewlett, Estados Unidos. El Dr. Luis Ostrovsky, jefe de infectología de UTHealth Houston y Memorial Hermann-Texas Medical Center, en Houston, Estados Unidos, propuso que todas las personas hagan su propia "matriz de riesgo" con tres ejes: edad, afecciones médicas y nivel de transmisión en el sitio donde se vive o planea viajar. "Con esta matriz, las mascarillas y las vacunas, se puede navegar la pandemia", aseguró.
¿Las antiguas variantes desaparecen o siguen circulando "casi en silencio"?
En la coreografía de variantes y variantes recombinantes de SARS-CoV-2 que aparecen, afectan a números más o menos amplios de la población y terminan siendo desplazadas por nuevas variantes debido a ventajas competitivas o azares, pocos se han preguntado sobre el destino de aquellas que se "esfuman". ¿Desaparecen realmente? Eso no se puede saber, respondió el virólogo brasileño Anderson Brito, Ph. D., investigador afiliado a la Yale University, en New Haven, Estados Unidos, y miembro del Instituto Todos pela Saúde (ITpS), en San Pablo, Brasil.
"Puede ser solo que estén en una frecuencia muy baja. Por ejemplo, la variante gamma no ha desaparecido, seguro que en algún lugar del mundo está circulando casi en silencio, porque se ha vuelto rara. Seguimos creando resistencia hasta que otra variante con alguna característica ventajosa logre superarla", dijo Brito, quien también integra la Pango Network, equipo internacional que supervisa la identificación y la denominación de diferentes linajes de SARS-CoV-2. El experto añadió que por esa dinámica es importante "recordarle" al cuerpo, mediante el refuerzo de la vacuna, que es necesario producir continuamente anticuerpos contra el virus.
Los síntomas por ómicron duran en promedio dos días menos que los causados por delta
En promedio, la enfermedad causada por la variante ómicron de SARS-CoV-2 es aproximadamente dos días más corta que con la variante delta, mostró un gran estudio sobre cerca de 10.000 británicos infectados luego de haber sido vacunados, que mantuvieron un registro de sus síntomas en sus teléfonos inteligentes. El hallazgo, publicado en The Lancet, "sugiere que el periodo de contagiosidad también sería más corto", escribieron los autores del King's College London, en Londres, Reino Unido, lo que avala las políticas en muchos países que redujeron la extensión de los aislamientos en personas vacunadas con pruebas positivas para el virus.
Hubo relación entre la magnitud de la diferencia y la cantidad de dosis de la vacuna. En personas que recibieron tres aplicaciones los síntomas duraron en promedio 7,7 días durante el periodo dominado por delta y solo 4,4 días, o 3,3 días menos durante la ola de ómicron. Entre quienes fueron inoculados con dos dosis, los síntomas duraron respectivamente 9,6 y 8,3 días, solo 1,3 días menos.
¡Última palabra! Hidroxicloroquina no reduce el riesgo de hospitalización
En el país que preside uno de sus principales promotores, Jair Bolsonaro, investigadores brasileños enterraron las últimas pretensiones de hidroxicloroquina en la pandemia: el fármaco administrado durante siete días no reduce el riesgo de hospitalización en adultos ambulatorios con cuadros leves a moderados de COVID-19, según un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico con doble enmascaramiento que reclutó 1.372 participantes, publicado en Lancet Regional Health-Americas. Los autores también hicieron un metanálisis con seis estudios publicados que arribó a la misma conclusión.
"Los resultados no avalan el uso rutinario de hidroxicloroquina para tratamiento ambulatorio de COVID-19", concluyeron los autores de Coalizão COVID-19 Brasil, red de investigación formada por seis importantes hospitales de San Pablo y Porto Alegre y dos organizaciones de ensayos clínicos: Brazilian Clinical Research Institute (BCRI) y Brazilian Research in Intensive Care Network (BRICNet).
Fluvoxamina podría ser efectivo en pacientes no vacunados, pero persisten las dudas
Existe gran probabilidad de que el antidepresivo fluvoxamina pueda reducir moderadamente las tasas de hospitalización debido a la COVID-19 en pacientes no vacunados, encontró una nueva revisión sistemática y metanálisis de tres estudios clínicos aleatorizados con poco más de 2.000 participantes en JAMA Network Open.
Pero otros expertos son más cautos. "Esta investigación podría ser valiosa, pero todavía subsisten interrogantes hasta que se completen otros ensayos con el diseño y el poder adecuados. Dado que tenemos varios agentes antivirales disponibles ¿por qué elegiríamos esto en lugar de paxlovid (nirmatrelvir/ritonavir), remdesivir o molnupiravir?", comentó el Dr. Carl J. Fichtenbaum, especialista en enfermedades infecciosas de University of Cincinnati, en Ohio, Estados Unidos.
La Agence Nationale de Sécurité du Médicament et des Produits de Santé (ANSM) de Francia, concluyó que "los datos disponibles hasta la fecha, por sus limitaciones metodológicas, no avalan un beneficio clínico de fluvoxamina en el tratamiento curativo de la COVID-19".
Daño por COVID-19 "puede extenderse más allá de la cavidad nasal e involucrar al cerebro"
Los pacientes con COVID-19, especialmente aquellos con anosmia u otra disfunción del sentido del olfato, tienen significativamente más daño axónico y microvasculopatía en los bulbos olfatorios, en comparación con los pacientes sin la enfermedad, lo que demuestra que las lesiones "pueden extenderse más allá de la cavidad nasal e involucrar al cerebro", manifestó la Dra. Cheng-Ying Ho, Ph. D., profesora asociada del Departamento de Patología de Johns Hopkins University School of Medicine, en Baltimore, Estados Unidos.
La Dra. Ho lideró un análisis post mortem en 23 pacientes de 28 a 93 años fallecidos por COVID-19, a quienes se les estudiaron muestras de cerebro, pulmón y otros órganos. "Otros virus respiratorios solo atacan las vías respiratorias y no atacan los vasos, pero se ha observado daño vascular en el corazón y los pulmones en pacientes con COVID-19 y nuestro estudio mostró los mismos hallazgos en el bulbo olfatorio", explicó.
Nuevo consenso orienta también sobre el retorno al ejercicio de la población pediátrica
Del mismo modo que un consenso del American College of Cardiology (ACC) propuso pautas para el retorno al ejercicio de adultos que hayan tenido COVID-19, como mencionó este resumen la semana pasada, un flamante documento científico de la American Heart Association (AHA) incluye recomendaciones similares para el caso de la población pediátrica, además de otros consejos sobre prevención, detección y manejo en esa población de complicaciones cardiovasculares asociadas a la infección por SARS-CoV-2 o (mucho más raras) por la vacunación.
Según publica el documento en Circulation, los datos sugieren que es seguro para los menores con COVID-19 leve o asintomática reanudar el ejercicio después de recuperarse de los síntomas. En cambio, para aquellos con infecciones más graves se recomiendan pruebas adicionales que incluyen la determinación de enzimas cardiacas, electrocardiograma y ecocardiograma, antes de autorizar el regreso a los deportes o al ejercicio físico extenuante.
Casi la mitad de los estudiantes de medicina tuvo "fatiga de Zoom"
Según un estudio realizado a comienzos de 2021 en el estado brasileño de Ceará, casi la mitad de los estudiantes universitarios de medicina declaró "fatiga de Zoom" o cansancio extremo asociado a la larga exposición a videoconferencias. La sobrecarga cognitiva podría tener relación con el uso de las cámaras, señaló uno de los investigadores, Dr. Hermano Rocha, especialista en salud colectiva y profesor de la Universidade Federal do Ceará (UCF), en Fortaleza, Brasil. "El hecho de que estemos viendo a una persona, pero en realidad estando lejos de ella y también la visión permanente de su propio rostro en la pantalla, así como de posibles personas que pasan por los alrededores, puede contribuir a que la gente se sienta tímida", señaló.
El nuevo hallazgo se suma a las evidencias sobre psicopatologías asociadas a la interrupción de las clases presenciales y a la alta exposición a las plataformas de internet para videoconferencias entre los niños durante la pandemia, aun cuando "gran cantidad de chicos con los que he trabajado tiene suma tolerancia y resistencia al trabajo en línea", señaló el Dr. José J. Mendoza González, académico del Departamento de Salud Mental de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del comité editorial de Medscape en español.
La reina de Inglaterra admite que COVID-19 la dejó "exhausta"
La reina Isabel II de Inglaterra, de 95 años, fue diagnosticada con COVID-19 en febrero pasado y el Palacio de Buckingham informó que había atravesado la infección con "síntomas leves similares a los de un resfriado". Ahora la monarca admitió que la enfermedad "la deja a una muy cansada y exhausta", como confió durante una "visita virtual" al Royal London Hospital, en Londres, Reino Unido.
"Esta pandemia es horrorosa", agregó la reina, quien interactuó a la distancia con pacientes y personal sanitario de la institución y recogió sus impresiones. Por ejemplo, la enfermera principal Mireia López Rey Ferrer, una española que trabaja en la institución desde 2008, le dijo: "Miro hacia atrás a los últimos 18 meses con gran orgullo, no solo por la atención que brindamos a todos y cada uno de los pacientes que estaban en una de nuestras camas de hospital, sino por cada miembro del personal que cada día dejaba a su familia en casa a pesar de sus miedos y preocupaciones y venía a trabajar". Y agregó: "A veces se sentía como si hubiéramos estado corriendo una maratón sin línea de llegada".
Después de la enfermedad ¿cuánto esperar para una cirugía?
Aunque la American Society of Anesthesiologists (ASA) y la Anesthesia Patient Safety Foundation (APSF) recomiendan actualmente que pacientes no vacunados que tengan COVID-19 esperen al menos siete semanas después del diagnóstico para una cirugía programada, autores de una carta en British Journal of Anaesthesia proponen acortar sustancialmente ese lapso considerando que la variante predominante en la actualidad (ómicron) causa cuadros menos graves de la enfermedad.
"Realmente no se pueden usar los datos obtenidos durante las dos primeras olas de COVID-19 para informar las decisiones sobre la atención del paciente en torno a la cirugía en 2022", destacó uno de los firmantes, Dr. Matthias Eikermann, Ph. D., jefe del Departamento de Anestesiología del Montefiore Medical Center, en Nueva York, Estados Unidos, una institución que ahora solo dilata el procedimiento diez días desde los primeros síntomas o prueba positiva. Pero otros especialistas aseguran que todavía no hay suficiente evidencia para respaldar la seguridad de ese acortamiento. "Queremos brindar a las personas la atención quirúrgica que necesitan, pero tampoco queremos exponerlos a un riesgo que pueda reducirse esperando apenas unas semanas", comentó la Dra. Avital O'Glasser, directora médica de la clínica prequirúrgica de Oregon Health and Science University, en Portland, Estados Unidos.
No hay vínculo entre las vacunas de ARN mensajero y la hepatitis autoinmune
El Comité de Evaluación de Riesgos de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) concluyó que la evidencia disponible no respalda una relación causal entre las vacunas de ARN mensajero contra la COVID-19 y casos muy raros de hepatitis autoinmune, una inflamación crónica grave cuyos síntomas pueden incluir ictericia, edema, ascitis y molestias gastrointestinales.
"Las pruebas disponibles no justifican actualmente una actualización de la información del producto de las vacunas", aunque la agencia "seguirá vigilando estrechamente cualquier nuevo informe sobre la enfermedad y tomará las medidas adecuadas si fuera necesario", aseguró.
"Los antivacunas verdaderos son muy minoritarios"
El 8 de julio de 1722, Edmund Massey, pastor de Sussex, Inglaterra, denunció en un sermón que la práctica de la variolización o inoculación de la viruela (precursora de las vacunas) "era una operación diabólica, que usurpa una autoridad, que no se basa en las leyes de la naturaleza ni en las de la religión". Recientemente, en un congreso médico, el historiador de la ciencia, Laurent-Henri Vignaud, coautor del libro Antivax. La résistance aux vaccins du XVIIIe siècle à nos jours, recordó la anécdota, describiendo que los movimientos de oposición a las vacunas no son un fenómeno contemporáneo. Y que los verdaderos "antivacunas" o abiertamente hostiles al uso de esta herramienta profiláctica siguen siendo una proporción muy minoritaria incluso en un país como Francia, donde hay seis millones de personas no vacunadas contra la COVID-19 y "15%, 20%, 30% de la población que muestran algún grado de reticencia".
Siguiendo la propuesta del historiador de la salud, el francés Patrick Zylberman, que presenta los diferentes niveles de reticencia a las vacunas en forma de una "pirámide de la duda", Vignaud señaló que la base amplia es la negligencia o la indiferencia, sin un discurso militante detrás, el cuerpo central lo integran la sospecha y la desconfianza frente al producto o a quienes lo producen y la punta, el rechazo total de la práctica de la vacunación, los verdaderos radicales antivacunas, "que solo representarían menos de 2% de la población", afirmó.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (8 al 14 de abril de 2022) - Medscape - 15 de abr de 2022.
Comentario