Semanalmente identificamos un término de búsqueda frecuente, analizamos qué causó su popularidad y presentamos una infografía relacionada. Si tiene una sugerencia sobre cuál es la Tendencia Clínica destacada y por qué compártala con nosotros en Twitter o Facebook.
Información clínica clave presentada en el Congreso del American College of Cardiology (ACC) 2022 suscitó un mayor interés por la insuficiencia cardiaca, en concreto por la nueva guía, lo que dio lugar al principal tema de la Tendencia clínica de esta semana. Tres sociedades norteamericanas, el American College of Cardiology (ACC), la American Heart Association (AHA) y la Heart Failure Society of America (HFSA), presentaron nuevas guías que también fueron publicadas en las revistas emblemáticas de las sociedades. El nuevo material sustituye a la guía de AHA/ACC de 2013 y a la actualización específica de ACC/AHA/HFSA de 2017. Incluye la introducción de denominaciones de fácil uso para las etapas de gravedad de la insuficiencia cardiaca (ver infografía).
Se espera que estas nuevas denominaciones sean "más fáciles de usar por los médicos de atención primaria, al igual que por los no especialistas" de forma eficaz "y más fáciles de explicar a los pacientes", declaró a Medscape Noticias Médicas el Dr. Biykem Bozkurt, del Baylor College of Medicine, en Houston, Estados Unidos. El documento también incluye recomendaciones para comorbilidades, como fibrilación auricular, deficiencia de hierro, apnea del sueño, arteriopatía coronaria y valvulopatías cardiacas, así como una guía actualizada para la miocardiopatía y la insuficiencia cardiaca relacionada con el embarazo y la quimioterapia antineoplásica.
En otras noticias destacadas del Congreso del American College of Cardiology (ACC) 2022, los resultados de un estudio publicado simultáneamente en The Lancet mostraron que una dieta baja en sodio no se asociaba a una reducción de futuros eventos clínicos en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca. Los resultados del ensayo SODIUM-HF mostraron un beneficio moderado en la calidad de vida y en la clase funcional de la New York Heart Association (NYHA). Sin embargo, la reducción de la ingesta de sodio en la dieta a menos de 1.500 mg diarios no fue más eficaz que la atención habitual para reducir el criterio principal de valoración (riesgo de hospitalización o de consultas en urgencias por causas cardiovasculares o de muerte por todas las causas) a los 12 meses.
El estudio SODIUM-HF incluyó a 809 pacientes (media de edad: 67 años) con insuficiencia cardiaca crónica (clase funcional II-III de la NYHA) de seis países (Australia, Canadá, Chile, Colombia, México y Nueva Zelanda). Se les aleatorizó a atención habitual o a una dieta baja en sodio de menos de 100 mmol (< 1.500 mg/día). A los 12 meses, los eventos que componen el criterio principal de valoración se habían presentado en 15% de los pacientes del grupo asignado a bajo contenido en sodio y en 17% de los del grupo sujeto a atención habitual (hazard ratio [HR]: 0,89; intervalo de confianza de 95% [IC 95%]: 0,63 a 1,26; p = 0,53). La muerte por cualquier causa ocurrió en 6% de los pacientes del grupo que recibió bajo contenido de sodio y en 4% de los del grupo con atención habitual (HR: 1,38; p = 0,32). La hospitalización relacionada con enfermedad cardiovascular ocurrió en 10% del grupo que recibió bajo contenido en sodio y en 12% del grupo con atención habitual (HR: 0,82; p = 0,36), y las consultas en el servicio de urgencias relacionadas con enfermedad cardiovascular ocurrieron en 4% de ambos grupos (HR: 1,21; p = 0,60).
Antes del Congreso del American College of Cardiology (ACC) 2022, una revisión publicada en el número de abril de JACC: Heart Failure reveló que la espiritualidad puede tener un efecto positivo en la calidad de vida de pacientes con insuficiencia cardiaca y se asoció con un menor riesgo de mortalidad y mejores resultados. Un estudio demostró que la espiritualidad se asociaba a una reducción de 20% en la mortalidad en una cohorte de pacientes con insuficiencia cardiaca. Otro estudio de cohortes retrospectivo demostró que la fe se asociaba a una reducción significativa de la mortalidad a los 30, 90 y 180 días. Varios estudios mostraron asociaciones entre el cumplimiento de la medicación y la espiritualidad.
En lo que respecta a la reducción del riesgo de insuficiencia cardiaca, un estudio reciente mostró que el ejercicio con intervalos de alta intensidad (HIIT) durante un periodo de un año parecía beneficiar a adultos con obesidad de mediana edad con alto riesgo de insuficiencia cardiaca; sin embargo, los suplementos de ácidos grasos omega-3 no tuvieron ningún efecto sobre los biomarcadores cardiacos. En el pequeño estudio prospectivo de un solo centro, Hearon y sus colegas descubrieron que "el ejercicio con intervalos de alta intensidad durante un año redujo la adiposidad pero no tuvo un efecto uniforme en el contenido de triglicéridos miocárdicos o en la adiposidad visceral", mientras que "el ejercicio con intervalos de alta intensidad de larga duración mejora la condición física e induce a una remodelación cardiaca favorable". Sin embargo, los suplementos de ácidos grasos omega-3 no tuvieron "ningún efecto independiente o aditivo".
Desde los nuevos conocimientos sobre posibles intervenciones hasta las guías actualizadas con miras a ayudar mejor a los médicos a atender a los pacientes con insuficiencia cardiaca o en riesgo de padecerla, una gran cantidad de información clínica sobre un trastorno cardiaco clave dio lugar a la Tendencia clínica de esta semana.
Para más información sobre la insuficiencia cardiaca, lea aquí.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape Illustration
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Guías de insuficiencia cardiaca - Medscape - 15 de abr de 2022.
Comentario