BOSTON, USA. El tratamiento con apremilast no afectó significativamente la inflamación vascular en pacientes con psoriasis, pero se asoció con un efecto generalmente beneficioso sobre los biomarcadores asociados con la enfermedad cardiaca, el metabolismo de los lípidos y el metabolismo de la glucosa, según lo encontrado en un estudio presentado en el Congreso de la American Academy of Dermatology (AAD) de 2022.[1]
En el ensayo de fase 4, abierto, de un solo grupo, los participantes también perdieron grasa subcutánea y visceral después de 16 semanas con el fármaco oral, un inhibidor de la fosfodiesterasa 4 y mantuvieron esa pérdida a las 52 semanas.
Las personas con psoriasis tienen un mayor riesgo de obesidad, diabetes de tipo 2 y eventos cardiovasculares. Los pacientes con psoriasis más significativa "tienden a morir unos cinco años antes de lo que deberían, según sus factores de riesgo de mortalidad", indicó a Medscape Noticias Médicas el Dr. Joel Gelfand, maestro en epidemiología clínica., profesor de dermatología y epidemiología y vicepresidente de Investigación clínica en dermatología de la University of Pennsylvania Perelman School of Medicine, en Filadelfia, Estados Unidos.
El especialista dirigió la investigación y presentó los hallazgos en el Congreso de la American Academy of Dermatology (AAD) el 26 de marzo. "Como resultado ha habido un gran interés en comprender cómo las terapias para la psoriasis afectan el riesgo cardiovascular, con la idea de que al controlar la inflamación se puede reducir el riesgo de que estos pacientes desarrollen enfermedades cardiovasculares con el tiempo".
Los ensayos anteriores que observaron el efecto de las terapias de la psoriasis en la inflamación vascular "no han sido, en su mayor parte, concluyentes", señaló a Medscape Noticias Médicas el Dr. Michael Garshick, cardiólogo de NYU Langone Health, en Nueva York, Estados Unidos, que no participó en la investigación. Una revisión sistemática del año 2021 de ensayos clínicos de psoriasis informó que el bloqueante del factor de necrosis tumoral adalimumab y la fototerapia tuvieron el mayor efecto sobre los marcadores cardiometabólicos, mientras que ustekinumab, un antagonista de la interleucina-12 y la interleucina-23, fue el único tratamiento que mejoró la inflamación vascular.[2] Estos hallazgos variables hacen que esta área esté "lista para estudiarse", anotó el Dr. Garshick.
Para observar cómo apremilast, aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para el tratamiento de la psoriasis y la artritis psoriásica, afectaba la inflamación vascular, la adiposidad y los marcadores cardiometabólicos en sangre, el Dr. Gelfand organizó un estudio abierto en adultos con psoriasis de moderada a grave.[3] Todos los participantes tenían una edad igual o mayor a 18 años, psoriasis durante al menos seis meses y eran candidatos para la terapia sistémica. Todos se sometieron a exploraciones con tomografía por emisión de positrones/tomografía computarizada con 8F-fluorodeoxiglucosa para evaluar la inflamación vascular aórtica y se les realizó un análisis sanguíneo al inicio del estudio. De los 70 pacientes originalmente inscritos en el estudio, 60 permanecieron en el estudio en la semana 16, incluidos 57 que se sometieron al estudio de imagen por segunda vez. Treinta y nueve participantes permanecieron en el estudio hasta la semana 52 y todos, excepto uno, se sometieron a otro estudio de imagen.
La edad promedio de los participantes fue de 47 años y su índice de masa corporal promedio fue de 30kg/m2. Más de 80% de los participantes era de raza blanca (83%) y 77% de sexo masculino. La población de estudio había vivido con psoriasis durante un promedio de 16 años y ocho pacientes también tenían artritis psoriásica. Al inicio del estudio, en promedio, los participantes tenían una puntuación del índice de gravedad y área de la psoriasis (PASI) de 18,62, una puntuación del índice dermatológico de calidad de vida (DLQI) de 11,60 y 22% del área de superficie corporal de los participantes estaba afectada. La proporción de un objetivo a fondo máxima (TBRmáx) medio, el marcador de inflamación vascular, fue de 1,61.
Las respuestas al tratamiento fueron las esperadas para apremilast, con 35% de los pacientes alcanzando una puntuación del índice de gravedad y área de la psoriasis de 75% y 65% de los participantes informando puntajes del índice dermatológico de calidad de vida de cinco o menos a las 16 semanas. A las 52 semanas 31% de la cohorte había alcanzado una puntuación del índice de gravedad y área de la psoriasis de 75% y 67% informó una puntuación del índice dermatológico de calidad de vida de cinco o superior. Todos los criterios de valoración de la psoriasis habían mejorado desde el inicio (p = 0,001).
A lo largo del periodo de estudio no hubo cambios significativos en la proporción de un objetivo a fondo máxima. Sin embargo, en un análisis de sensibilidad, los 16 pacientes con una proporción de un objetivo a fondo máxima inicial de 1,6 o más tuvieron una reducción absoluta de 0,21 en la semana 52. "Eso sugiere que tal vez un subgrupo de personas que tienen niveles más altos de inflamación aórtica al inicio pueden experimentar alguna reducción que augure, potencialmente, algunos beneficios para la salud con el tiempo. En última instancia, no confiaría por completo en el hallazgo", añadió el Dr. Gelfand, señalando que es necesario realizar investigación adicional que compare el tratamiento con un placebo.
Tanto el tejido adiposo visceral como el subcutáneo ) disminuyeron en la semana 16 y esta reducción se mantuvo hasta la semana 52. En las primeras 16 semanas del estudio, el tejido adiposo visceral disminuyó 5,32% (p = 0,0009) y el tejido adiposo subcutáneo disminuyó 5,53% (p = 0,0005). Desde el inicio hasta las 52 semanas, el tejido adiposo visceral disminuyó 5,52% (p = 0,0148) y el tejido adiposo subcutáneo disminuyó 5,50% (p = 0,0096). No hubo diferencias significativas entre la semana 16 y la semana 52 en tejido adiposo visceral o tejido adiposo subcutáneo.
De los 68 biomarcadores sanguíneos analizados hubo disminuciones significativas en los marcadores inflamatorios ferritina (p = 0,015) e interleucina-beta (p = 0,006), el biomarcador del metabolismo de los lípidos eflujo de colesterol de lipoproteínas de alta densidad (p = 0,008) y cuerpos cetónicos (p = 0,006). También hubo aumentos en el marcador inflamatorio interleucina-8 (p = 0,003), el marcador del metabolismo de los lípidos apolopoproteína A (ApoA, p = 0,05) y la insulina (p = 0,05). La ferritina fue el único biomarcador que se redujo tanto en la semana 16 como en la 52.
"Si quieres ser un purista, este fue un ensayo negativo" dijo el Dr. Garshick, porque no se encontró que apremilast disminuyera la inflamación vascular; sin embargo, señaló que los cambios en los biomarcadores "eran criterios de desenlace secundarios esperanzadores". Podría ser que otra medida de resultados pueda mostrar mejor los cambios en la inflamación vascular en comparación con la 8F-fluorodeoxiglucosa. "Siempre es difícil averiguar cuál es un buen criterio de desenlace sustituto en los ensayos cardiovasculares", anotó, "por lo que puede ser que realizar una tomografía por emisión de positrones con 8F-fluorodeoxiglucosa sea demasiado ruidoso o no sea lo suficientemente fiable como para ver el resultado que queremos ver".
El Dr. Gelfand declaró recibir honorarios/becas de consultoría de Amgen, AbbVie, BMS, Boehringer Ingelheim, Janssen Biologics, Novartis Corp, Pfizer y UCB (DSMB). Se desempeña como editor adjunto de Journal of Investigative Dermatology y editor médico principal de Healio Psoriatic Disease y recibe honorarios por ambos roles. El Dr. Garshick informó que ha recibido honorarios por consultoría de AbbVie.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Amgen
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: Apremilast tiene un efecto neutral sobre la inflamación vascular en un estudio sobre psoriasis - Medscape - 13 de abr de 2022.
Comentario