BUENOS AIRES, ARG. Protocolos simplificados de toma de la presión arterial, que se basan en dos o incluso una sola determinación en lugar de las tres recomendadas, pueden ser un alternativa razonablemente confiable y más eficiente para detectar la hipertensión arterial a nivel poblacional, concluye un nuevo estudio en PLOS Medicine.[1]

Dr. Rodrigo Carrillo-Larco
"En términos prácticos, los resultados abren la posibilidad de utilizar un protocolo simplificado para ahorrar tiempo en el cribado de la hipertensión en programas para miles o millones de personas. Y también podrían utilizarse en servicios de salud muy ocupados como cribado inicial", manifestó a Medscape en español el primer autor, Dr. Rodrigo Carrillo-Larco, del Departamento de Epidemiología y Estadística de la Escuela de Salud Pública del Imperial College London, en Londres, Reino Unido.
Para cribado, el protocolo o método estándar para la medición apropiada de la presión arterial implica medir los valores tres veces, con intervalos de tres minutos y utilizar el promedio de las dos últimas, definiendo hipertensión arterial como una presión arterial sistólica ≥ 140 mm Hg o una diastólica ≥ 90 mm Hg, señaló el Dr. Carrillo-Larco, quien también es investigador asociado de CRONICAS Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en Lima, Perú.
"Dado que este procedimiento demanda como mínimo seis minutos por participante, nos sorprendió que no existan estudios globales que evalúen simplificar este protocolo, a pesar de que esto puede ahorrar tiempo y así tamizar a más personas", señaló.
Con el objeto de subsanar esa brecha de información, los investigadores analizaron encuestas STEPS de base poblacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizadas sobre 145.174 individuos (edad media: 35 a 45 años) en 60 países, entre ellos Ecuador y Uruguay, en Latinoamérica, que incluyeran los tres registros de presión arterial de cada participante, además de sus datos antropométricos e información sobre consumo de tabaco, glucemia en ayunas y colesterol total.
Teóricamente también estimaron la concordancia entre los eventuales diagnósticos a partir de distintos protocolos simplificados y los derivados del estándar, calculando en cada caso cuántos pacientes podrían haberse "perdido" (dejados sin diagnóstico de hipertensión arterial cuando habrían sido detectados con el método de referencia) y cuántos podrían haber sido sobrediagnosticados.
"Los resultados pueden abrir la discusión"
Los hallazgos fueron alentadores, tanto globalmente como en las regiones y países estudiados. A nivel global el método simplificado que produjo menos subdiagnóstico (5,6%), en comparación con el estándar, fue el que consideró el segundo valor de presión arterial si el primero dio de 130 a 145/80 a 95 mm Hg, seguido por el que tomó en cuenta la segunda lectura independientemente de lo que dio la primera (5,8%).
En cambio, usar solo la segunda determinación si la primera fue ≥ 140/90 mm Hg pierde a 15% de los pacientes con hipertensión (no los detecta como tales), pero es la que genera menos sobrediagnósticos: 3,03% globalmente. Usar solo la segunda lectura más allá del resultado de la primera condujo a sobrediagnósticos, que a nivel de los países rondaron entre 1% y 11%, por lo que los autores consideran que sería el método simplificado que ofrece la proporción más "razonable" de subdiagnósticos y sobrediagnósticos.

Wilmer Guzmán-Vilca
"Los resultados señalan que los protocolos simplificados pueden ser útiles y brindan una alternativa para que los cribados de hipertensión alcancen a más personas. Estos resultados pueden iniciar la discusión sobre los protocolos simplificadosy de ser necesario, motivar validaciones en cada país para escoger el mejor protocolo", señaló a Medscape en español otro coautor, el estudiante de medicina Wilmer Guzmán-Vilca, integrante de CRONICAS y de la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Cayetano Heredia, en Lima, Perú.
Por otra parte, a partir de los datos disponibles de las encuestas en 54 países y usando modelos de regresión, los investigadores también constataron que el riesgo cardiovascular a diez años de aquellos pacientes "perdidos" para el diagnóstico de hipertensión con los métodos simplificados fue ligeramente inferior al de sus pares detectados con hipertensión, lo cual puede servir como un reaseguro adicional. "No obstante, esta observación merece mayor exploración, incluyendo estudios prospectivos", aclaró Guzmán-Vilca.
De acuerdo con los investigadores, usar protocolos simplificados de toma de la presión con dos determinaciones en lugar de tres podría permitir el cribado de 20 personas por hora en lugar de diez por hora, lo cual podría ser útil tanto en campañas masivas como en clínicas con falta de esfigmomanómetros o de personal, especialmente en países de bajos y medios ingresos.
"La difusión de la confiabilidad de un protocolo simplificado podría ayudar a que se hagan campañas de cribado que beneficien a cientos o miles de personas. De igual manera, podrían propiciar que se haga cribado en establecimientos de salud ocupados y con ello el médico tratante podría decir los siguientes pasos, como medir nuevamente siguiendo las guías clínicas de diagnóstico o utilizar otros instrumentos como la medición en el hogar, según amerite cada caso", expresó el Dr. Carrillo-Larco, resaltando que los resultados del estudio son aplicables para cribado y no para iniciar tratamiento o para el seguimiento de pacientes con hipertensión. "Aún es prematuro para esas indicaciones".
Lo ideal y lo posible
El nuevo estudio también funciona como cierto aval para aquellos países que por restricciones de tiempo o de personal ya encaran campañas de cribado poblacional usando dos o incluso una determinación por persona en lugar de las tres que se aconsejan. O podría permitir ajustar sus diagnósticos.
Es el caso de Argentina. Cuando en 2017 la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA) se sumó a la campaña global May Measurement Month (MMM) de la International Society of Hypertension (ISH), que desde entonces benefició con cribados a más de un millón de personas en un centenar de países, sus autoridades consideraron impracticable que los participantes contestaran un cuestionario de 28 preguntas y se les tomara la presión arterial en tres ocasiones.
"Decidimos que el cuestionario fuera de solo nueve preguntas y que la presión arterial les fuera medida dos veces, promediando los valores", destacó.

Dr. Marcos Marín
"Preguntamos a la International Society of Hypertension si les servía y respondió que sí. Hay países que la tomaron solo una vez. No es lo ideal, pero se trata de una campaña de concientización", indicó a Medscape en español el Dr. Marcos Marín, presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial y excoordinador de su campaña Conoce y controla tu presión arterial, que solo en 2019 tamizó a 98.000 personas, "el tercer país en el mundo en cantidad".
Aunado al muy bajo grado de control, el desconocimiento es uno de los dos grandes problemas, señaló el Dr. Marín. "Cuatro de cada diez personas con hipertensión no lo saben". Y añadió que además de incrementar las campañas específicas de cribado poblacional se requiere que más médicos tomen la presión arterial y de manera apropiada durante la consulta.
El estudio RAMPAC (Registro Argentino de la Medición de la Presión Arterial en el Consultorio), que acaba de ser publicado y del cual el Dr. Marín fue coautor, analizó todas las consultas externas realizadas un día de septiembre de 2019 en nueve centros sanitarios del país y reveló que solo en 14,1% de las ocasiones los médicos realizaron esa medición.[2] "Hay mucho trabajo por hacer", finalizó el Dr. Marín.
Los doctores Carrillo-Larco y Marín, así como el estudiante Guzmán-Vilca, han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: Es posible tomar la presión arterial a más personas en menos tiempo: estudio - Medscape - 14 de abr de 2022.
Comentario