Mini-examen clínico: ¿Cuánto sabe del carcinoma epidermoide cutáneo?

Dra. Marcela Velarde Loya; Dra. Zaira Dennis Chávez López

Conflictos de interés

14 de abril de 2022

El riesgo de recidivas en cinco años es de 8% y de metástasis de 5%. Las lesiones grandes (de más de 2 cm de diámetro) tienen un riesgo de recidivas de 15% y de metástasis de 30%. En las lesiones de labio y oreja la frecuencia de recidivas y metástasis asciende a 10% a 25%. Ciertos datos histológicos son de ayuda pronóstica, los tumores de mayor tamaño (> 4 mm de espesor), especialmente que invaden en profundidad la dermis y el tejido subcutáneo tienen un riesgo mayor de metástasis, así como los tumores menos diferenciados.[8,10,11] La quimioterapia sistémica se reserva para carcinomas metastásicos. Para los pacientes con metástasis en los ganglios linfáticos, la tasa de sobrevida a 5 años estimada es de 25% a 45%.[8]

La detección y el tratamiento tempranos mejoran la sobrevida de los pacientes con enfermedad recurrente. Setenta y cinco por ciento de las recurrencias locales y metástasis se detectan dentro de los dos años y 95% dentro de los cinco años.[13]

Recientemente se ha incluido la inmunoterapia como parte del tratamiento. Cemiplimab es el primer tratamiento sistémico aprobado para el carcinoma epidermoide cutáneo avanzado. En el estudio de fase 2 EMPOWER-CSCC-1 se observó que 47,5% de los pacientes que recibieron cemiplimab respondió en 7,9 meses. Entre los pacientes que respondieron, 57% tuvo una duración de la respuesta de más de seis meses.[10]

Los carcinomas epidermoides cutáneos tienen un buen pronóstico; en la mayoría de los casos su mortalidad es de 0,7% y está disminuyendo en la mayor parte de países. El pronóstico está relacionado con la ubicación y el tamaño del tumor, el patrón histológico, la profundidad de la invasión, la afectación perineural y la inmunosupresión.

La mayoría de los pacientes se presenta con tumores en etapa temprana (tasa de sobrevida general a cinco años > 90%), y un gran número de pacientes evolucionan adecuadamente cuando los tumores se tratan de forma adecuada.[10]

Posterior a la eliminación de la lesión, los pacientes deben ser vigilados los 5 años siguientes al diagnóstico para detectar una posible metástasis. También deben ser vigilados para detectar la posibilidad de una segunda tumoración que se encuentra entre 10% y 30% de los casos (18% a los tres años) y del desarrollo de un carcinoma basocelular (43% en los tres años siguientes).

Prevención

Los métodos destinados a disminuir la exposición a los rayos ultravioleta del sol son la piedra angular para la prevención del carcinoma epidermoide cutáneo, debido al papel que estos juegan en la patogénesis de la enfermedad.

La American Academy of Dermatology (AAD) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan la aplicación de un protector solar de al menos 30+ SPF (factor de protección solar) en todas las áreas de su cuerpo que no estén cubiertas por la ropa, 15 minutos antes de salir y volver aplicarlo cada cuatro horas. Evitar la exposición solar directa y las actividades al aire libre entre las 10:00 a. m. y las 2:00 p. m., principalmente en personas de piel clara y en adultos mayores. Usar camisas de manga larga y sombreros de ala ancha siempre que sea posible. Realizar autoexámenes regulares de la piel y tener exámenes anuales de la piel realizados por su médico son importantes.[3]

Para más información sobre las guías de práctica clínica del carcinoma epidermoide cutáneo, lea aquí.

Siga a la Dra. Zaira Dennis Chávez López de Medscape en español en Instagram @dra.dennisderma.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....