La hipertrigliceridemia es la elevación de los niveles séricos de triglicéridos por encima de 150 mg/dl en el ayuno o por arriba de 175 mg/dl en una muestra tomada sin ayuno. Este es un fenómeno muy común, de hecho, se ha estimado que alrededor de 10% de la población mundial presenta hipertrigliceridemia.
La prevalencia en Latinoamérica puede ser mayor a eso. En un estudio que evaluó los fenotipos lipídicos de algunas ciudades latinoamericanas como Bogotá, Buenos Aires, Lima, Ciudad de México, Quito y Santiago de Chile, se encontró una prevalencia entre 10% y 30%.
Algunos datos de países como México muestran que esta cifra podría ser todavía más alta, incluso cercana a 50%, con 4% a 6% de la población presentando hipertrigliceridemia grave (niveles por encima de 500 mg/dl). Asimismo, la patología forma parte de los criterios de síndrome metabólico, fenómeno que subraya su importancia en el contexto de factores de riesgo cardiovascular.
Los triglicéridos son partículas de ácidos grasos unidas a una molécula de glicerol, una gran parte del tejido adiposo corporal está formada por triglicéridos.
Los triglicéridos son hidrofóbicos, por lo que tienen que circular en la sangre en las lipoproteínas. Las dos fuentes de triglicéridos séricos son los quilomicrones generados en el intestino a partir de ácidos grasos provenientes de la dieta (unidos a una apolipoproteína B-48) y las lipoproteínas de muy baja densidad producidas por el hígado (unidas a una apolipoproteína B-100) a través de la llegada de ácidos grasos libres o glucosa. Tanto los quilomicrones como las lipoproteínas de muy baja densidad son hidrolizadas por la lipoproteína lipasa, una enzima localizada en el endotelio vascular, generando ácidos grasos libres, dejando remanentes de quilomicrones y lipoproteínas de densidad intermedia respectivamente. Estas últimas son sometidas a la acción de la lipoproteína lipasa y la lipasa hepática para formar colesterol de lipoproteínas de baja densidad.
Por otro lado, múltiples estudios han mostrado que la hipertrigliceridemia constituye un factor de riesgo para la progresión de la aterosclerosis, en especial en personas con trastornos metabólicos como sobrepeso, obesidad, prediabetes y diabetes. Asimismo, la hipertrigliceridemia posprandial ha sido relacionada con un incremento en el riesgo cardiovascular. También se ha considerado como un factor contribuyente del riesgo cardiovascular residual definido como la persistencia de eventos cardiovasculares a pesar de niveles óptimos de colesterol de lipoproteínas de baja densidad. Por último, la hipertrigliceridemia por arriba de 500 mg/dl es una causa clara de pancreatitis aguda.
¿Conoce los aspectos más relevantes en el abordaje de esta alteración lipídica? Evalúe sus conocimientos con nuestro Mini-examen clínico.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: Mini-examen clínico: Abordaje de la hipertrigliceridemia - Medscape - 18 de abr de 2022.
Comentario