COMENTARIO

Psicopatología de la infancia posterior a COVID-19

Dr. José J. Mendoza Velásquez

Conflictos de interés

11 de abril de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Hola a todos y todas, bienvenidos y bienvenidas. Soy el Dr. José Javier Mendoza Velásquez, especialista en psiquiatría, para Medscape en español.

Hoy tocaré un tema que considero sumamente importante y tiene que ver con la infancia y los resultados que la pandemia ha tenido para esta. De manera particular, en estos momentos las circunstancias se vuelven más relevantes debido a los frecuentes cambios con respecto al hecho de volver o no a clases o definir si los modelos deben ser híbridos o presenciales y creo necesario entender qué está pasando.

Para tal fin me gustaría citar un estudio que se publicó a finales del año pasado, que habla precisamente de lo que ocurre en los niños de edades entre 5 y 11 años y qué tanto han cambiado con relación a la presencia de psicopatología durante este tiempo.[1]

Seis meses antes de la pandemia hablábamos de una tasa de aproximadamente 5% de depresión en niños de estas edades, sin embargo, posterior a la pandemia la cifra aumentó a 18%, situación muy interesante, porque cuando contemplamos el hecho de trabajar con niños y adolescentes de pronto olvidamos que no conviven únicamente con su propia psicopatología, sino que el mayor desastre ocurre en el contexto en que generalmente el niño también está expuesto a la psicopatología de la familia.

Uno de los principales puntos consiste en que al final del día muchos cuidadores suelen tener depresión y es probable que esta situación aumente las posibilidades de contraer o desarrollar un síntoma relacionado con algún problema de la salud mental, lo que prácticamente es una fórmula segura para el caos.

Bajo esta perspectiva, es importante que consideremos ciertos factores para identificar de forma temprana estos riesgos y solicitar ayuda en caso necesario. Asimismo, existen otras situaciones importantes relacionadas con los determinantes sociales y que deben estar contempladas entre los objetivos de nuestro trabajo en la infancia.

Otros aspectos también deben obligarnos a ayudar a nuestros pequeños a participar de su propio cuidado, a desarrollar mayores puntos de seguridad y a que situaciones sociales o sucesos ambientales no se conviertan en un proceso psicopatológico.

También hemos observado que existen otros datos posibles que pueden desencadenar algunos efectos; dentro de estos se encuentran los temores que tenemos sobre los infantes que están volviendo nuevamente a clases y cuánto cansancio han sufrido por la exposición a las plataformas de internet para videoconferencias, sin embargo, prácticamente nadie se ha dedicado a especificar qué ha ocurrido con esto. Gran cantidad de chicos con los que he trabajado tiene suma tolerancia y resistencia al trabajo en línea, aunque muchos también se encuentran muy cansados y no es solo eso: hoy nos enfrentaremos a saber cuánto han cambiado los procesos psicosociales de los niños, derivados de la ausencia de contacto humano durante estos dos años, ya que hay personas que han cubierto prácticamente la totalidad de algunos ciclos (sobre todo en el caso de México), como secundaria o preparatoria en pandemia, especialmente en línea.

Bajo esta situación hemos observado que existen muchas diferencias. No a todos nos afecta por igual, no todos estamos expuestos a lo mismo ni siquiera nuestra conectividad es igual y ante esto, una vez más las circunstancias sociales son prácticamente determinantes del desarrollo de la psicopatología.

Es importante que tengamos un poco más claro lo que podemos esperar sobre el dramático incremento con respecto a las tasas de síndromes depresivos y de ansiedad desarrollados en niños durante la pandemia, lo que se puede lograr de alguna manera potencial con la coexistencia de psicopatologías en la población adulta que está a cargo de ellos; también es relevante entender que cuidarnos a nosotros mismos nos puede ayudar a cuidar a nuestros menores, lo cual es de gran relevancia.

Siga al Dr. José J. Mendoza Velásquez de Medscape en español en Twitter @josemendozamdr.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....