Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros.
Recombinante XE: la variante más transmisible, pero por ahora no hay razón para alarmarse
La nueva variante recombinante XE, que combina los sublinajes de ómicron BA.1 y BA.2 y sería 10% más transmisible que esta última, ha sido identificada en cientos de secuencias en Europa, pero aún no hay evidencias de que esté circulando en las Américas, informó este miércoles 6 la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Pero incluso si se identificara en la región, no necesariamente debería encender las alarmas. "Ya ha habido eventos de recombinación viral durante la pandemia. Y aunque en este caso dio como resultado una variante que puede ser biológicamente más infectiva, no creo que haya motivos para generar preocupación en la población en cuanto a que esta nueva variante pueda modificar la historia de la pandemia, más allá de que hay que monitorearla como a todas", indicó el bioinformático Darío Fernández Do Porto, Ph. D., integrante del Proyecto Argentino Interinstitucional de genómica de SARS-CoV-2 (PAÍS).
Nuevas guías británicas "para convivir seguro con la COVID-19"
La UK Health Security Agency (UKHSA) de Reino Unido actualizó una guía para apoyar una "vida segura" en la siguiente etapa de la pandemia, con el objetivo de proteger a quienes corren mayor riesgo ante el virus. Así, por ejemplo, recomienda que todas las personas con síntomas de una infección respiratoria como COVID-19 traten de quedarse en casa y eviten el contacto con otras personas; que aquellos que elijan o se les indique testearse y tengan un resultado positivo sigan la misma conducta durante cinco días y en particular, que no se acerquen a personas con riesgo de enfermedad grave (por ejemplo, adultos mayores o inmunocomprometidos) durante un periodo de diez días. También aceptó que los pacientes con infección confirmada puedan salir de sus casas, pero los invita a adoptar medidas que minimicen la transmisión, como usar mascarilla y evitar el transporte público o los encuentros sociales en lugares poco ventilados.
"La pandemia no ha terminado y sigue siendo incierto cómo se desarrollará el virus con el tiempo. COVID-19 aún representa un riesgo real para muchos de nosotros, particularmente con altas tasas de casos y hospitalizaciones", advirtió la directora de UKHSA, Dra. Jenny Harries. Y agregó: "A medida que aprendemos a convivir con COVID-19 alentamos a las personas a seguir pasos simples para ayudar a mantenerse seguros a sí mismos y a los demás".
Frente a la eliminación de restricciones, Ángela Merkel da el ejemplo
Desde Alemania hasta México, alentados por la reducción en el número de contagios y la fatiga pandémica, muchos países en el mundo están adoptando o evaluando la eliminación de restricciones o nuevos lineamientos para espacios cerrados, incluyendo la no obligatoriedad del uso de mascarillas. Sin embargo, la difusión de una fotografía donde se ve a la excanciller alemana Angela Merkel usando mascarilla en un supermercado aun cuando esa medida dejó de ser imperativa sirvió para que el ministro de Sanidad, Dr. Karl Lauterbach, destacara su comportamiento como "ejemplar". "Lo haré en el futuro previsible y lo recomendaré a todos los clientes. Así es como nos protegemos a nosotros mismos y a los demás", manifestó en su cuenta de Twitter.
Las personas con inmunosupresión (por enfermedad o medicación) son una población particularmente vulnerable ante este escenario de relajación. "La pandemia no ha terminado para todos. No es el momento para dejar de invertir en investigación de COVID-19; no es momento para dejar de secuenciar ni abandonar la vigilancia epidemiológica. No es momento de dejar las mascarillas ni de olvidar la relevancia que tiene mantener buena ventilación en lugares públicos. Debemos adaptarnos al futuro con el aprendizaje que hemos tenido y seguido en estos dos años; ahora sabemos que las herramientas funcionan para disminuir la propagación del virus y movernos hacia adelante", reflexionó la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga mexicana radicada en Canadá y miembro del comité editorial de Medscape en español.
Alta prevalencia de déficit cognitivos y trastornos psiquiátricos en sobrevivientes de COVID-19
Más de la mitad de los sobrevivientes de formas moderadas y graves de COVID-19 manifestó una declinación de la memoria entre seis y nueve meses después del alta hospitalaria y otra proporción sustancial presentó distintos trastornos psiquiátricos: 8% depresión, 15,5% trastorno de ansiedad generalizada y 13,6% trastorno de estrés postraumático, según un estudio brasileño sobre una cohorte de 425 adultos hospitalizados entre marzo y septiembre de 2020.
Los autores no encontraron una relación entre la gravedad de la enfermedad y las secuelas psiquiátricas o cognitivas, "lo que por un lado sorprende, pero por otro hace pensar que existen mecanismos biológicos relacionados con la propia enfermedad y el tipo de respuesta que presenta el individuo que puede explicarlo", destacó el Dr. Orestes V. Forlenza, médico psiquiatra del Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo (HCFMUSP), en San Pablo, Brasil.
La tragedia golpea un condado de Estados Unidos mientras el país se acerca al millón de muertes
Connie Houtz, de 71 años, de un condado rural de Pensilvania, Estados Unidos, vio mucha gente enfermar y recuperarse de COVID-19, por lo que prefirió no vacunarse por temor de que pudiera afectarle el corazón. Tampoco lo hicieron sus dos hijos, Eric y Toby Delamarter, de 45 y 50 años, respectivamente, quienes en octubre pasado contrajeron la infección por SARS-CoV-2 y fallecieron casi en simultáneo en menos de dos semanas. "Aunque no parezca justo y no parezca correcto, en el futuro encontraremos una razón por la que suceden las cosas", declaró Houtz a Kaiser Health News.
Eric y Toby han sido dos de las cerca de 300 víctimas fatales de COVID-19 en el condado de Mifflin, uno de los de mayor tasa de mortalidad en el país: 591 muertes por cada 100.000 habitantes, casi el doble de la media nacional de 291 cada 100.000. El fuerte apoyo a Trump en el distrito (77% de votos en 2020) podría explicar en parte la resistencia a vacunarse o adoptar otras medidas de protección, estimaron expertos. Mientras Estados Unidos se aproxima al millón de muertes por esa causa, una cifra inimaginable al comienzo de la pandemia, nuevos datos confirman que ocho de cada diez personas que fallecieron en el país por COVID-19 entre abril y diciembre de 2021 no estaban vacunadas.
¿Cuándo volver al ejercicio después de la infección?
En atletas competitivos y recreativos, la duración recomendada de la abstinencia del ejercicio después de la infección por SARS-CoV-2 depende de la gravedad de la enfermedad: las personas asintomáticas pueden reanudarlo después de tres días de completar el autoaislamiento y aquellos con síntomas no cardiopulmonares leves o moderados pueden volver a la actividad una vez que se resuelven esas manifestaciones. En cambio, quienes fueron diagnosticados con miocarditis deberían aguardar entre tres y seis meses,
Esas son algunas de las recomendaciones que surgen de un nuevo documento de consenso del American College of Cardiology (ACC) con puntos clave sobre la evaluación y manejo del compromiso cardiovascular en la fase aguda, las secuelas cardiovasculares y el retorno al ejercicio. El documento es "simple, directo, didáctico y muy oportuno", destacó el Dr. Mauricio Wajngarten, docente de cardiología en la Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo (FMUSP), en San Pablo, Brasil.
El daño pulmonar persiste a menudo un año después de la neumonía
Tomografías computarizadas revelan que más de la mitad de las personas que se han recuperado de la neumonía por COVID-19 tienen daños residuales en los pulmones, como opacidades en vidrio esmerilado o reticulación subpleural, incluso un año después del alta, según un nuevo estudio prospectivo observacional austriaco que evaluó a 91 adultos que habían sido hospitalizados con cuadros moderados a graves durante 2020.
Para la Dra. Enid Neptune, médica de cuidados críticos pulmonares y profesora de medicina en Johns Hopkins School of Medicine, en Baltimore, Estados Unidos, es importante hacer pruebas funcionales y preguntar a los pacientes sobre sus síntomas para determinar si esos hallazgos también tienen repercusión clínica.
Vacunación de niños en México: sí, pero no
Mientras países de la región, como Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay ya están vacunando a los niños contra la COVID-19, en México esa población sigue postergada. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de ese país aprobó el 3 de marzo el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer/BioNTech en menores de cinco a once años, pero ni la Secretaría de Salud ni la autoridad sanitaria lo dieron a conocer y hasta el momento este grupo sigue fuera de la Estrategia Nacional de Vacunación.
En tanto, seis asociaciones médicas mexicanas demandaron al Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador que se aplique la vacuna contra la COVID-19 a niños mayores de cinco años de edad y argumentaron, entre otras razones, que esa población "es igual de susceptible para contraer la enfermedad que cualquier adulto con síntomas relativamente benignos y leves que, al no ser diagnosticados, se convierten en potenciales transmisores de infección para otros menores de edad y adultos".
Monoterapia con corticoesteroides efectiva en síndrome inflamatorio multisistémico infantil
En el corto plazo la monoterapia con corticoesteroides es una alternativa viable e incluso más efectiva que su combinación con inmunoglobulina intravenosa en pacientes con síndrome inflamatorio multisistémico infantil asociado a COVID-19, según un estudio retrospectivo de cohorte sobre 215 niños (mediana de edad: 8 años) asistidos en un sistema hospitalario de Estados Unidos entre marzo de 2020 y febrero de 2021 y cuya primera autora es la Dra. Diana Sofía Villacís Núñez, una reumatóloga pediátrica ecuatoriana que integra el Departamento de Pediatría de Emory University School of Medicine, en Atlanta.
El estudio fue publicado en JAMA Pediatrics y "demuestra que la monoterapia inicial con corticoesteroides se asoció con tasas similares de fracaso del tratamiento, una duración más corta del ciclo de corticoesteroides y una estancia hospitalaria media más corta (1,53 días; intervalo de confianza de 95%: 0,68 a 2,39), en comparación con la terapia inicial con inmunoglobulina intravenosa más corticoesteroides", comentó el Dr. Jesús Hernández Tiscareño, pediatra del Centro Médico Nacional Siglo XXI, en Ciudad de México e integrante del comité editorial de Medscape en español.
El plasma de convalecientes no se rinde: NEJM publica que reduce el riesgo de hospitalización
Desde el comienzo de la pandemia, el plasma de personas recuperadas de la infección por SARS-CoV-2 se ha considerado una posible profilaxis contra la COVID-19 grave, pero sus beneficios han sido discutidos. En diciembre pasado, un estudio aleatorizado con doble enmascaramiento, presentado como preimpresión, había mostrado una reducción de 54% en el riesgo de hospitalización cuando plasma de convalecientes de alto título se administra dentro de los 8 días del inicio de los síntomas, como consignó este resumen. Ahora, el estudio fue revisado por pares y publicado en The New England Journal of Medicine.
Uno de los autores principales, Dr. Arturo Casadevall, Ph. D., jefe del Departamento de Microbiología e Inmunología Molecular de Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, en Baltimore, Estados Unidos, celebró en su cuenta de Twitter: "Hecho de personas; relativamente barato; sin patentes; sin fines de lucro y es un bien público. Vax-plasma [plasma de convalecientes de la infección natural que luego han sido vacunados] es activo contra todas las variantes. Buen momento para una copa de Prosecco [vino blanco italiano]".
¿Fanático de la vacunación? Ciudadano alemán recibe alrededor de 90 dosis
Un alemán de 61 años de Magdeburgo cuya identidad no trascendió habría recibido cerca de 90 aplicaciones con vacunas contra la COVID-19 de distintas marcas (hasta tres veces por día) con el objeto de comercializar certificados de vacunación adulterados con números de lote reales de los biológicos, informó Associated Press. La maniobra la realizó durante meses en el estado de Sajonia hasta ser capturado en marzo, detalló la policía, aunque no se consignó si tuvo alguna consecuencia adversa para su salud. En diciembre de 2021, un neozelandés se aplicó una decena de dosis en un solo día con un propósito similar, como reportó este resumen.
Numerosos médicos bromearon sobre la noticia en Medscape. "Me alegro de que la pandemia no haya arruinado la actividad de los emprendedores en Europa", comentó el Dr. Kristopher Kelly. "Definitivamente no es una persona antivacuna. Y el próximo refuerzo no será hasta dentro de un tiempo", señaló el Dr. Craig Berteau. "Siempre me fascinó la capacidad humana de crear una oportunidad de empleo donde no hay ninguna. La cuestión es: ¿cuál sería el nombre de esta nueva profesión?", puntualizó el Dr. Keith Raymond.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (1 al 7 de abril de 2022) - Medscape - 8 de abr de 2022.
Comentario