El Dr. Adrián Abalovich es cirujano, fanático del Boca Juniors y tiene un programa de radio dedicado a ese equipo

Médicos y sus pasiones

Gabriela Navarra

15 de abril de 2022

El Dr. Adrián Abalovich tiene 59 años, es casado y padre de cuatro hijos. Jefe del Servicio de Urgencias del hospital Eva Perón de San Martín, un suburbio del Gran Buenos Aires, a 20 km del centro de la ciudad, donde se agrupan muchos barrios de personas de bajos y muy bajos recursos, tiene a cargo a más de 120 empleados, entre médicos, enfermeros, residentes, personal administrativo y de maestranza.

Las dos grandes pasiones de su vida son la medicina y el fútbol. Y las dos nacieron de la mano de su hermano mayor, Marcos, ocho años mayor que él, médico e hincha fanático del Boca Juniors, el club más popular de Argentina, el elegido por más de 40% de la población local.

Figura 1. El Dr. Adrián Abalovich es jefe del Servicio de Urgencias y conductor de un programa de radio.

Los martes por la noche es su día de guardia y dice que termina cansado y a veces abrumado, si se tiene en cuenta que por el servicio a su cargo pasan aproximadamente 9.000 pacientes por mes. Pero al día siguiente llega su oasis (como le gusta llamarlo): un programa de radio que ya cumplió tres años y que comparte con dos colegas: los doctores Hugo de Simone, médico cirujano y Augusto Schiavone, médico psiquiatra, ambos del mismo hospital en el que labora el Dr. Abalovich. Todos fanáticos del Boca Juniors, no simplemente "simpatizantes".

El programa se llama Actitud Xeneixe y se emite todos los miércoles de las siete a las nueve de la noche por radiocontenidos.org y por Facebook. A los hinchas del Boca Juniors se les llama "bosteros", un calificativo que alude al excremento de vacas o caballos. Es un mote despectivo que inventó para los boquenses la gente de River Plate, segundo club de fútbol de Argentina y rival clásico del Boca Juniors, también conocidos como xeneizes, a lo que se debe el nombre del programa radial que conduce el Dr. Abalovich. "Ser hincha del Boca Juniors es parte de mi identidad, como ser médico. Y hacer este programa es liberador, son dos horas en que me olvido de todo: una pasión, algo que no se puede explicar".

¿Por qué xeneize? Es una palabra que deriva del dialecto italiano ligur para designar a los genoveses. El Club Boca Juniors fue fundado el 3 de abril de 1905 por cinco inmigrantes genoveses radicados en la Boca, un barrio muy popular de Buenos Aires pegado al Riachuelo, que después termina en el Río de la Plata, el gran río de Buenos Aires. Xeneize es una deformación de zenéixi, que significa genovés en dialecto ligur. Los colores del equipo, azul y oro, fueron tomados porque en el momento de la fundación del club llegaba al puerto un barco con la bandera de Suecia.

Figura 2. El Dr. Adrián Abalovich conduciendo el programa de radio Actitud Xeneixe.

Medscape en español compartió uno de los programas que conduce el trío de médicos, acompañado también por Nadir Daniel Cannolo, administrativo del hospital Eva Perón, Franco Schiavone y Valeria Gage, operadores y Alicia Valussi, hija del futbolista Víctor Valussi, una gloria xeneixe. El Dr. de Simone es especialista en la historia del Boca Juniors y sobre eso reza su columna semanal. Cannolo es un comentarista que no tiene nada que envidiarle a los más conocidos del periodismo. Y los doctores Abalovich y Schiavone "sacan chispas" comentando los partidos. El último justamente ha sido un clásico entre Boca Juniors y River Plate, en el que el primero ganó uno a cero para felicidad de quienes realizan Actitud Xeneixe.

El Dr. Abalovich comentó: "Mi hermano y mi papá, que ya falleció, siempre fueron hinchas del Boca Juniors y de ahí heredé esta pasión: íbamos a la cancha los domingos. Era natural que yo fuera fanático de este equipo y también que estudiara medicina, porque desde muy pequeño en mi casa se vivió un ambiente médico; crecí viendo cómo estudiaba mi hermano Marcos, que es jefe de Endocrinología del hospital Durand (un importante hospital de la Ciudad de Buenos Aires). Yo elegí cirugía, aunque en realidad me impresionaban la sangre y las incisiones. Pero se me pasó enseguida. A la semana de haber comenzado mi residencia ya había operado dos apéndices".

Islotes, museos, camaradería

El Dr. Abalovich es un hombre muy cordial y sencillo. Además de su puesto en el hospital Eva Perón de San Martín es docente en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y coordinador del Capítulo de Xenotrasplante de la Sociedad Argentina de Trasplantes (SAT). Hace más de diez años llevó adelante los trasplantes de islotes de células pancreáticas de cerdo, primero a perros con diabetes y luego a 22 pacientes con diabetes de tipo 1.[1,2]

"Primero trabajamos en perros con diabetes, con el médico veterinario Víctor Castillo, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Fue el segundo trial de xenotrasplante de células bajo regulación en todo el mundo. Tuvimos un perrito chihuahua que recibió islotes de células beta encapsulados, incapaces de generar rechazo y el animal no necesitó insulina durante un año. Después trabajamos en personas con diabetes de tipo 1 con enfermedad muy lábil. El procedimiento fue muy exitoso a nivel seguridad. En eficacia se logró que la mitad mantuviera su glucemia en rango y redujera el uso de insulina. El proyecto se discontinuó por falta de fondos. Posiblemente en breve podamos continuar".

En el hospital, su despacho como jefe de Emergencias es de puertas abiertas, y no solo porque el Dr. Abalovich tiene un estilo de liderazgo muy democrático, sino también porque esa oficina es algo así como un museo. "Los empleados de maestranza muchas veces vienen a decirme que mi oficina parece un museo de Boca. Es que tengo muchas cosas, sí, recuerdos, regalos de jugadores que conozco. Ahora el fútbol es muy diferente. Pero hace algunas décadas era algo casi místico".

El Dr. Abalovich habla con la misma pasión sobre la medicina y el fútbol. Entre las casacas de jugadores que exhibe en el despacho con más orgullo se distingue la de Ernestro Mastrángelo, que jugó con el número siete en Boca Juniors a fines de la década de los 70. "El Heber (así se le llamaba popularmente) es un amigo muy cercano, nos hablamos todos los días y fue un número siete inolvidable, un gran jugador y goleador", comentó el Dr. Abalovich

El especialista aseguró que hablar de fútbol lo acerca mucho a los pacientes. "Yo soy bromista y si viene alguien con la casaca de algún equipo (en Argentina es muy común usar casacas de fútbol como vestimenta cotidiana informal) siempre tengo una palabra para compartir. Se derriban barreras de esa manera, la conversación con la persona es más cercana, se afloja la situación".

Durante los primeros tiempos de la pandemia de COVID-19, al frente del Servicio de Urgencias del hospital le tocó vivir experiencias inesperadas, complicadas, difíciles. "No sabíamos nada , nadie en el mundo sabía nada. Al principio no teníamos equipos de protección especial, había escasez aquí y en todas partes. La guardia del hospital se transformó completamente, se convirtió casi en una terapia intensiva. De pronto todo era COVID-19, prácticamente el hospital entero. Desaparecieron todas las otras enfermedades".

"Durante los peores momentos de la pandemia yo no tuve miedo. En cambio, ahora vemos que los pacientes vuelven a controles con un nivel de deterioro que estremece. Llegan con hipertensión, tuberculosis, virus de inmunodeficiencia humana, infecciones, cánceres, cuadros graves a nivel mental (tenemos tres o cuatro pacientes en la guardia), depresión. La pandemia ha dejado una situación muy difícil".

Siempre del lado positivo de las cosas, el Dr. Abalovich afirmó que a pesar de todos los problemas que causó, la pandemia también sirvió para generar un espíritu de grupo entre los médicos, "de camaradería en el sentido positivo, que es un orgullo ver. Se trabaja codo a codo con una unidad siento que antes siento no existía".

Siga a Gabriela Navarra de Medscape en español en Twitter @gabinavarra.

Conoces a un médico con una pasión que quieras destacar, nomínalo.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....