COMENTARIO

El papel de una actitud positiva en la salud mental, hacia las vacaciones en el contexto actual

Dr. José J. Mendoza Velásquez

Conflictos de interés

5 de abril de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Hola todos y todas, soy el Dr. José Javier Mendoza Velásquez, médico especialista en psiquiatría. En esta ocasión hablaremos sobre la manera en que la pandemia de COVID-19 ha afectado, entre otras cosas, las celebraciones y periodos vacacionales. 

La pandemia se llevó muchas oportunidades de celebrar, dos periodos vacacionales de primavera, dos de fin de año y también nos quitó una gran cantidad de expectativas con las que normalmente vivíamos todos los años y no podíamos evitar vivir los duelos correspondientes.

En el periodo vacacional de primavera de 2020 estábamos en medio de la llegada aun velada de ese virus que estaba en China y a pesar de que era endémico, nos fuimos preparando con incertidumbre y ansiedad, aunque para eso no pudiéramos celebrar debido a nuestro confinamiento; posteriormente enfrentamos los devastadores efectos de la navidad de 2020, la tercera ola de finales de 2021 e inicios de este año.

Hemos vivido a un año que nos ha enfrentado a un incremento en la depresión y la ansiedad, y es importante que en el presente año y cerca de nuestras primeras vacaciones, tratemos de convertir esto en una estrategia distinta. Ya estamos muy inmersos en la pandemia, no nos encontramos de salida propiamente, pero estamos muy avanzados en este punto en muchos aspectos. Sabemos lo que favorece nuestra protección, sin embargo, podemos ver que Asia se encuentra en una nueva ola.

Lejos de mencionar situaciones a las cuales ya estamos muy acostumbrados y de las cuales hemos hablado ampliamente, hagamos conciencia del momento de la pandemia en que nos encontramos. Sabemos que el cuidado sigue siendo importante: distancia, lavado de manos, mascarillas (cubrebocas o barbijos) en espacios donde hayan grandes multitudes, esquemas de vacunación completos, etcétera.

Sabemos que estamos volviendo a la actividad y la inquietud e incertidumbre que aún quedan son mucho menores y en ocasiones nos han hecho ser más atrevidos en la falta de nuestros cuidados elementales. Sin embargo, particularmente con relación a la pandemia, nuestra actitud ha cambiado; no obstante, la prevalencia del pesimismo con respecto a muchas situaciones continúa latente.

Una actitud positiva ante las cosas puede cambiar el pronóstico derivado de algunas condicionantes para la salud.

De hecho, durante los últimos 20 años se ha observado que los jóvenes suelen ser optimistas sobre el futuro. Esto es independientemente de que sus perspectivas sean realmente mejores o no. No importa cuán duro sea el clima económico, cuán malas sean las condiciones del mercado laboral o cuán alta sea la incertidumbre frente al terrorismo global o el cambio climático; la gran mayoría de los jóvenes siempre esperó que al menos su propio futuro cambiara o que pudiera resolverlo, sin embargo, en esta ocasión posterior a los momentos más difíciles de la pandemia el panorama es distinto.

Un estudio documentó los niveles actuales de salud mental y participación en el estudio de los estudiantes de salud mental en Túnez durante la propagación de la pandemia de COVID-19, e investigó las relaciones entre la regulación emocional, el optimismo, la participación en el estudio y problemas comunes de salud mental (estrés, ansiedad y depresión) entre esta población.[1] Los resultados mostraron La mayoría de los estudiantes reportaron niveles leves (34,7%) o moderados (44,3%) de depresión, niveles moderados (44,7%) o graves (33,6%) de ansiedad y niveles leves (33,8%) de estrés, mientras que reportaron niveles altos o niveles muy altos de participación en el estudio (>85%).

La depresión y la ansiedad afectan a todas las etapas de la línea de la vida y esta opinión incluye la evidencia de cómo una actitud positiva ante las cosas puede cambiar el pronóstico derivado de algunas condicionantes para la salud.[2] Por ejemplo, en pacientes de mayor edad es muy importante promover la actitud positiva, qué actitudes o conductas positivas tienen relación directa con una mejora en la salud mental, particularmente en depresión, ansiedad o estrés o incluso la no aparición de estos síntomas ante las circunstancias relacionadas normalmente con esto.

Las poblaciones más vulnerables han sido las que más fácilmente cursan con problemas de la salud mental y muchas de las causas están relacionadas con nuestras vidas. La evidencia de estudios que hablan sobre cómo los efectos negativos en la vida tienen efecto sobre la ansiedad o la depresión son constantes. Estos se convierten en condiciones que pueden acelerar de alguna manera los síntomas de la enfermedad mental, como la depresión y dentro de estos está no tener conciencia de la enfermedad o no contar con algunas situaciones que mejoran el desarrollo cognitivo, no tener trabajo, falta de educación, consumo de alcohol, falta de soporte social.

Ante estas circunstancias es importante recordar aquello con lo que podemos contar. Apostar a la calidad de nuestras vidas puede mejorar nuestros trastornos de la salud mental o evitar que estos aparezcan; otro punto relevante es tratar de participar de alguna manera de las actividades sociales o no estar solo. Convivir en círculos sociales que nos permitan mantener nuestras funciones, lo cual usualmente está relacionado con una mayor satisfacción con la vida.

Asimismo, el sentido de vida o darle un sentido a la vida, es un elemento que debemos de destacar en nuestro día a día. 

Es sumamente importante desarrollar un soporte social, por lo cual no debemos permitir que nuestras personas adultas mayores vivan en soledad, para disminuir el impacto de todos estos elementos en la salud mental, como la depresión y la ansiedad. Hacerse voluntario para algo también es una estrategia útil.

Tenemos muchas cosas por hacer más allá de las circunstancias que nos apremian. Construyamos nuestro pronóstico a través de emociones positivas en los periodos de descanso en este año 2022. Apostemos a la calidad de nuestra salud mental, hagamos de estas vacaciones un nuevo mejor momento.

Siga al Dr. José J. Mendoza Velásquez de Medscape en español en Twitter @josemendozamdr.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....