Dra. Cecilia Bahit: Hola, soy la Dra. Cecilia Bahit y estamos transmitiendo desde el Congreso Anual del American College of Cardiology (ACC) de 2022 en Washington D. C., para Medscape en español. Hoy contamos con la presencia de la Dra. Ana Salvati, presidenta de la Fundación Cardiológica Argentina, bienvenida, Dra. Ana.
Dra. Ana Salvati: Hola, Dra. Cecilia.
Dra. Cecilia Bahit: Un gusto volver a vernos y encontrarnos.
Dra. Ana Salvati: Realmente presenciales otra vez, que emoción.
Dra. Cecilia Bahit: Tal cual, vamos a repasar cuáles fueron los estudios más relevantes que se presentaron el segundo día del congreso.
Dra. Ana Salvati: Claro, en el segundo día se presentó el estudio PACMAN-AMI, en infarto agudo de miocardio.[1] Un trabajo interesante porque lo que se evaluó fue el efecto adicional de alirocumab sobre el tratamiento intensivo con estatinas en pacientes cursando un evento coronario agudo.
Se incluyó a 300 pacientes que tuvieron una angioplastia efectiva y que tenían además enfermedad coronaria, por lo menos en otros dos vasos, no significativa (menor de 50%). A los participantes se les hizo una serie de estudios, como el de imagen con ecografía intravascular (IVUS) inicial para ver el volumen de la placa aterosclerótica, se hizo espectroscopia infrarroja para medir el contenido lipídico de esa placa y se hizo tomografía de coherencia óptica inicialmente para poder evaluar el espesor de la capa fibrosa. Estos pacientes fueron inmediatamente aleatorizados a recibir el tratamiento de estatinas convencional, con rosuvastatina (20 mg diarios), y otro grupo recibió además alirocumab dentro de las 24 horas del evento coronario agudo. Se los siguió con administración cada dos semanas hasta la semana 52, donde nuevamente se repitieron los estudios de imágenes invasivos.
Lo interesante de este trabajo es que mostró que ambos grupos tuvieron descenso en el volumen de la placa, pero el grupo que recibió alirocumab tuvo un doble de reducción del volumen de placa de 0,9%, frente a 2,1% de reducción.
También se observó una reducción a la mitad, comparado con el grupo de tratamiento con estatinas solamente del núcleo lipídico y el espesor mínimo de la capa fibrosa era el doble en el grupo tratado con alirocumab, esto habla de su efecto sobre la placa ateromatosa y sobre el posible efecto de estabilizador de las placas vulnerables, que son las que muchas veces luego de un evento coronario, son responsables de sucesivos eventos.
Dra. Cecilia Bahit: Exactamente.
Dra. Ana Salvati: Asimismo, hay que destacar que este estudio fue diseñado para evaluar la placa ateroesclerótica, por lo tanto, no evaluó eventos coronarios duros ni eventos sistémicos. Es entonces, un primer paso para después proyectar futuros trabajos y ver el impacto que tiene sobre los eventos cardiacos.
Dra. Cecilia Bahit: Sin duda, un trabajo generador de hipótesis. De la misma manera, se presentó un trabajo sumamente interesante de fase 1, el estudio APOLLO, que utilizó ARN corto de interferencia dirigido hacia el gen que codifica la lipoproteína (a) y lo que se observó fue en un estudio muy pequeño, con 32 pacientes, que dos dosis de este ARN corto de interferencia permitió una reducción significativa de los niveles de lipoproteína(a).[2] En estos pacientes también esto es algo pequeño, pero que probablemente se haga extensivo a fases posteriores.
Dra. Ana Salvati: Exacto, y otro foco importante en este segundo día fue la insuficiencia cardiaca, campo sobre el que se presentaron los resultados del estudio DIAMOND.[3]
Uno de los principales problemas en el paciente con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida es el uso adecuado y en dosis óptimas de la medicación inhibidora del eje retina angiotensina. Generalmente todo esto vinculado a las complicaciones de la hiperkalemia, que se ven fundamentalmente en estos pacientes graves y, sobre todo, en las poblaciones de edad avanzada y en las poblaciones con diabetes. El uso de un polímero como patiromer, que es un secuestrador de potasio a nivel del aparato gastrointestinal con intercambio de potasio por calcio, permitió que aquellos pacientes que tenían hiperkalemia inicial o que habían tenido que suspender los tratamientos por haber presentado hiperkalemia, se pudieran incorporar en este ensayo.
Fue un estudio de supresión enmascarado de los fármacos, porque todos los pacientes ingresaron bajo tratamiento con patiromer y posteriormente, a las 12 semanas, en un grupo, de manera enmascarada, se le suspendió el tratamiento y el resto continuó recibiendo este fijador de potasio y en el seguimiento al año lo que se vio es que un número muy significativo de pacientes pudieron continuar con el fármaco y con las dosis de tratamiento óptimo, permitiendo un mejor uso de los fármacos adaptados a las guías de la insuficiencia cardiaca y no hubo efectos adversos graves que obligaran a suspender el tratamiento.
Por lo tanto, una lucecita de esperanza para esta población de pacientes de tan difícil manejo.
Dra. Cecilia Bahit: Así es, y hablando de insuficiencia cardiaca, se presentó el seguimiento del EXPLORER-LTE, que incluyó a pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva que recibieron mavacamten frente a placebo y en este seguimiento, que evalúo los resultados a más de 48 semanas, fue que los resultados iniciales que se habían observado en el estudio principal y que habían sido presentado los años previos en los congresos se mantenían.[4] Es decir, que los pacientes tenían una menor obstrucción del tracto de salida de ventrículo izquierdo, menores niveles de NT-proBNP (porción N-terminal del pro-péptido natriurético tipo B) y mejor clase funcional.
Pero también se presentó un estudio interesante en el campo de la insuficiencia cardiaca en relación a la historia clínica electrónica.
Dra. Ana Salvati: Exactamente, los médicos también fuimos objeto de estudio en estos ensayos clínicos, y el estudio PROMPT-HF focalizó en médicos que hacen seguimiento ambulatorio de pacientes con insuficiencia cardiaca sobre la base de datos y la historia clínica electrónica.[5] Estos 100 médicos fueron aleatorizados, 50 a recibir alertas digitales sobre el tratamiento óptimo y el momento de elegir de incrementar las dosis de medicación en función de la información que cargaba cada uno de estos médicos en la historia clínica electrónica, y otro grupo que siguió con su tratamiento acorde al conocimiento de las guías. Y fue muy interesante porque aquellos que recibieron alertas estuvieron mucho más proclives a utilizar los tratamientos indicados en las guías: 25% frente a 18,7%, y a su vez, a incrementar las dosis de tratamiento cuando correspondía de acuerdo con las guías.
Esto se traduce en una mejor utilización de las guías de práctica clínica, que a veces todos conocemos y tanto nos cuesta llevar a la práctica y nos parece que realmente es un facilitador del trabajo del médico y con la historia clínica electrónica. Es un procedimiento de bajo costo y de alta efectividad.
Dra. Cecilia Bahit: Seguramente, considero que, todo lo que tenga que ver con educación y que el médico tenga una retroalimentación en relación con el abordaje y los resultados del paciente, funciona muy bien.
Y para finalizar, un estudio interesante que es el estudio PACIFIC-AF que testeó un nuevo anticoagulante, un inhibidor del factor XIa, asundexian, en el que se incluyeron 755 pacientes con fibrilación auricular, indicación de anticoagulación y se los aleatorizó a recibir asundexian en dos dosis diferentes (20 mg y 50 mg), frente a apixabán, y lo que se observó fue que este inhibidor fue muy bien tolerado y estos pacientes asignados a ambos grupos tenían una tasa de hemorragia significativamente menor que aquellos con apixabán.[6] Asundexian es una molécula que se está testeando en un programa más grande y en fase 3, así que veremos resultados pronto en otras áreas también.
Dra. Ana Salvati: Excelente, realmente hemos tenido un congreso fantástico.
Dra. Cecilia Bahit: Dra. Ana, muchísimas gracias como siempre.
Dra. Ana Salvati: Un placer.
Dra. Cecilia Bahit: Nos despedimos desde el Congreso Anual del American College of Cardiology (ACC) de 2022, para Medscape en español.
Siga a la Dra. Cecilia Bahit de Medscape en español en Twitter @ceciliabahit.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: PACMAN-AMI, DIAMOND, PROMPT-HF, y más del segundo día del Congreso del American College of Cardiology (ACC) de 2022 - Medscape - 4 de abr de 2022.
Comentario