Estado actual de los candidatos vacunales contra la COVID-19 en desarrollo en España

Dr. Javier Cotelo

30 de marzo de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

MADRID, ESP. Un candidato vacunal español contra la COVID-19 del Centro Nacional de Biotecnología (CNB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con una protección de 100% en la fase preclínica, renuncia a pasar a los ensayos clínicos. De las otras tres vacunas españolas, la de Hipra es la mejor posicionada y podría ver la luz este año. Los otros dos proyectos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas van a un paso más lento y continúan en la fase preclínica.

MVA-CoV2-S: Gran seguridad e inmunogenicidad

El candidato vacunal MVA-CoV2-S contra la COVID-19, desarrollado por el Dr. Mariano Esteban y el Dr. Juan García Arriaza, del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ha completado con éxito los ensayos preclínicos en tres modelos animales. Según el estudio publicado en Frontiers in Immunology, tiene muy buenos resultados en cuanto a seguridad, inmunogenicidad y eficacia en hámsteres y macacos.[1]

En el estudio se analizó la seguridad, la robusta inmunogenicidad provocada en macacos por el candidato vacunal, basado en un poxvirus atenuado no replicativo, denominado virus vaccinia, modificado de Ankara (MVA), que expresa en células infectadas la proteína de la espícula S del SARS-CoV-2, estimulando así la defensa inmunitaria contra el coronavirus.

Dr. Mariano Esteban/Fuente: CSIC

El Dr. Mariano Esteban, que dirige el laboratorio de poxvirus y vacunas del CNB-CSIC, comentó a Medscape en español: "Nos costó un gran esfuerzo movilizar a los distintos actores para tener las infraestructuras e instalaciones adecuadas para modelos animales, entre ellas, por ejemplo, conseguir los macacos a través de Holanda. Otro hecho importante fue movilizar a la sociedad que ha tenido una muy buena concientización durante la pandemia".

Respecto a lo publicado en prensa hace unos meses, sobre ciertos problemas en la investigación con el deceso de un macaco, "es absolutamente falaz, todo se ha ido publicando con una enorme periodicidad durante el año pasado y el presente y hay una total transparencia de la fase preclínica que está muy bien documentada", destacó el investigador.

Las conclusiones de estudio apuntan que la vacunación con MVA-CoV2-S fue bien tolerada e indujo anticuerpos de inmunoglobulina G que se unen al dominio de unión al receptor y anticuerpos neutralizantes contra el SARS-CoV-2 y algunas variantes preocupantes. También se obtuvieron células productoras de interferón gamma específico de S, pero no de interleucina-4.

Neutraliza diferentes variantes virales

También es importante saber que "los anticuerpos generados por la vacuna MVA-CoV2-S neutralizan diferentes variantes del SARS-CoV-2, en el orden de mayor a menor neutralización: alfa, delta, gamma, beta e incluso aunque en menor grado, frente a ómicron", apuntó el Dr. Esteban.

Después del desafío con el SARS-CoV-2, los animales vacunados mostraron una significativa reducción de la carga viral en los lavados broncoalveolares, faringe y mucosa nasal. De forma sorprendente, la vacuna también evitó la fiebre y la tormenta de citocinas inducida por infecciones en los animales. La tomografía computarizada y el examen histológico pulmonar mostraron una patología más reducida en ese órgano en los animales vacunados.

"Los resultados llevados a cabo en tres modelos animales han demostrado que el candidato vacunal MVA-CoV2-S genera una respuesta inmunitaria robusta, con altos títulos de anticuerpos neutralizantes y activación de linfocitos T, marcadores esenciales de eficacia de las vacunas actuales", explicó el Dr. García, investigador del laboratorio de poxvirus y vacunas del CNB-CSIC en la web de la institución científica.[2]

Retiran la solicitud de ensayos clínicos pero el trabajo patentado continúa

Así pues, los resultados preclínicos obtenidos con la vacuna MVA-CoV2-S respaldan con claridad la futura aplicación en ensayos clínicos. Sin embargo, debido a que la población española está mayoritariamente vacunada frente al SARS-CoV-2, los promotores CSIC y Biofabri (coesponsor y encargada del desarrollo el prototipo para las futuras pruebas en voluntarios sanos), han decidido retirar la solicitud que en su momento se hizo a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para la realización de un ensayo clínico con esta vacuna en España.

"Esta retirada de la solicitud, ha sido debida a que hemos considerado que el nivel de vacunación es suficientemente alto en la población española y es un terreno ya bastante ocupado", agregó el Dr. Esteban.

"El trabajo que hemos realizado es muy importante a nivel científico, y para seguir avanzando ya hemos solicitado la patente que protege y nos protege de lo realizado y aprendido. Será importante en determinados entornos o para algunas entidades interesadas", destacó el especialista.

Por ejemplo, la vacuna puede ser considerada en otros países, donde la tasa de vacunación es muy reducida y se requieren vacunas con alta estabilidad y para ser utilizada en régimen individual o en combinación con otras vacunas.

Por otro lado, los investigadores del equipo del CNB-CSIC continúan con el desarrollo y optimización de dicha vacuna, para incrementar su grado de eficacia frente a las variantes emergentes del coronavirus que vayan surgiendo, así como para conseguir una inmunidad más duradera, y analizar los parámetros inmunológicos implicados en la protección frente al coronavirus.

Finalmente, el Dr. Esteban enfatizó: "Ya desde hace tiempo, en junio de 2020, estamos trabajando en candidatos vacunales universales en modelos animales, que es por donde puede venir el futuro en cuanto al control del coronavirus".

Hipra: Primer ensayo en fase 3 de una vacuna española

La vacuna contra la COVID-19 que está desarrollando Hipra es una vacuna de proteína recombinante adyuvada, basada en un heterodímero de fusión del dominio de unión al receptor (RBD) que contiene las variantes B.1.1.7 (alfa) y B.1.351 (beta) del SARS-CoV-2.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios autorizó el pasado día 1 de febrero el ensayo clínico de fase 3 de la vacuna.[3] Se trata del primer ensayo de fase 3 de una vacuna desarrollada en España, que tras los resultados obtenidos en los ensayos anteriores que han demostrado un buen perfil de seguridad y una adecuada eficacia en términos de generación de anticuerpos neutralizantes. Este ensayo tiene como objetivo evaluar la seguridad y tolerabilidad de esta vacuna como dosis de refuerzo.

Esta fase tendrá lugar en 17 hospitales españoles y está previsto que se añadan un centro en Italia y dos en Portugal. Incluirá unos 3.000 voluntarios mayores de 16 años y las personas que formen parte de este estudio, tendrán que haber recibido otras pautas de vacunación primarias que incluyan diferentes combinaciones.

Por otra parte, algunos datos interesantes publicados en la página web del laboratorio señalan: "Nos ha permitido emprender dos líneas de investigación: una propia basada en proteína recombinante y otra en colaboración con el Hospital Clínic de Barcelona basada en ARN mensajero".

Otros datos importantes son que la vacuna podrá conservarse a temperaturas entre los 2 ºC y 8 ºC, lo que facilitará enormemente su logística y distribución. Además, la estrategia de vacunación contempla diferentes escenarios: primovacunación, efectividad frente a diferentes variantes del virus y la dosis de revacunación, al no tratarse de una vacuna de vector de adenovirus. Por otro lado, la estimación es producir 600 millones de dosis en 2022 y duplicar esta cifra de cara al próximo año. Por último, la comercialización podría comenzar en el primer semestre de 2022, dependiendo de la obtención de las autorizaciones oportunas.

Hace unos días, concretamente el 11 de marzo, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios autorizó un segundo ensayo clínico de fase 2b de la vacuna Hipra.[4] El objetivo, en esta ocasión, es determinar y comparar los cambios en la inmunogenicidad contra la variante ómicron en los voluntarios que han recibido dos dosis de la vacuna de Vaxzevria (AstraZeneca) y la de Hipra como dosis de refuerzo (PHH-1V), frente a aquellas personas que han recibido dos dosis de Vaxzevria y Comirnaty como refuerzo.

Dos candidatos más en fases preclínicas

Otro candidato de vacuna del CSIC, que ahora ha pasado a la primera línea de la institución, es el de Vicente Larraga, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC.[5] Este consiste en colocar un gen de un antígeno del SARS-CoV-2 en un vehículo sintético de ADN (plásmido) que pueda ser introducido en el organismo del paciente e inducir la protección frente a la infección. Este proyecto se encuentra en la actualidad en fases preclínicas, donde ha obtenido muy buenos resultados en modelos animales, actualmente se encuentra a la espera de poder inicial los ensayos clínicos.

Sobre el segundo candidato, la Dra. Sonia Zúñiga, investigadora del CNB-CSIC del equipo del Dr. Luis Enjuanes, señaló el mes pasado en una entrevista para El Confidencial: "Nuestra vacuna es mucho más compleja, podríamos decir que tiene mucha ciencia detrás y obviamente eso nos hace ir más lentos".[6,7]

Se trata de una vacuna basada en un replicón que pretende ser esterilizante, es decir que evita la transmisión del virus y no solo los casos graves como las vacunas comercializadas en este momento. "La complejidad de nuestra vacuna requiere más pruebas que otros modelos y además estamos estudiando varias rutas de inoculación", como es la intranasal. La investigación sigue en fase preclínica y podría encontrarse con el mismo escenario que la del Dr. Esteban cuando pase a la fase clínica, esto es, un número de voluntarios suficiente que no hayan pasado la infección ni estén vacunados.

Siga al Dr. Javier Cotelo de Medscape en español en Twitter @Drjavico.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....