Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
En marzo el brote de las jacarandas pintó las calles de morado y en el marco del Día Internacional de la Mujer, las profesionales de la salud se encargaron de subir la ola violeta a las redes sociales y convertir en tendencia sus exigencias para que las instituciones de salud estén libres de violencia, además de contar con las mismas condiciones laborales que las de sus pares masculinos.
Pero en Twitter, TikTok e Instagram otros temas también fueron posicionados por el gremio médico, como la relajación de medidas para prevenir la COVID-19 en diferentes países, la importancia de no creer que la pandemia llegó a su fin y la conmemoración del Día Mundial del Síndrome de Down.
Saludos a… mujeres en la medicina recuerdan a hombres que les aseguraron que no tendrían éxito en su profesión
Previo al 8 de marzo, la cuenta de Twitter Mujeres en medicina se pronunció por centros hospitalarios y de formación en salud con tolerancia cero al acoso y por la activación de mecanismos que permitan que mujeres y hombres alcancen la igualdad en todos los ramos de la medicina. En las primeras horas del 8 de marzo las redes sociales comenzaron a inundarse de imágenes de doctoras, enfermeras y especialistas con uniformes morados, cargando pancartas con leyendas como: "Unidas somos más fuertes", "Somos licenciadas, abogadas, maestras y médicas, no doña, muchacha o señorita" y "Si tocan a una respondemos todas".
Justo en Instagram, la Dra. Ana Cecilia Jara, reconocida por iniciar la campaña Soy Doctora, no señorita, subió un video dirigido al doctor que alguna vez dijo que la medicina no era para mujeres, en el que le muestra con orgullo sus títulos como médica cirujana, de especialista en genética médica (con mención honorífica) y el de alta especialidad en genética perinatal.
En Twitter, la Dra. Irene Treviño Frenk envió saludos al residente de terapia intensiva que durante el internado le dijo: "Si no vas a hacer el desayuno, al menos lo compras". A años del incidente, la Dra. Treviño subió un retrato en el que sonríe y destaca que está considerada como las mejores en su especialidad, que es profesora e investigadora.
La enfermera Lourdes Rodríguez se sumó a este ejercicio y recordó al médico que le dijo que no estudiara enfermería porque siempre estaría bajo las órdenes de otros. Lamentó que en la actualidad exista ese tipo de pensamientos entre el personal de salud, pero se dijo orgullosa de su profesión y de desarrollar una parte gerencial.
La anestesióloga Marissa Minutti relató que cuando era médica interna de pregrado, un colega le comentó que tenía "toda la pinta de mamá" y luego en la residencia otro le recomendó que su objetivo no fuera buscar marido.
Los hilos de las profesionales de la salud que recordaron algún momento de violencia y discriminación hacia su persona, por el simple hecho de ser mujer, tuvieron tanto eco en la red social, que en la tarde se convirtieron en trending topic. El debate se mantiene abierto y se hace un llamado a las nuevas generaciones para no permitir que continué la brecha de sexo en la medicina.
La pandemia no ha terminado
Desde el primer día de marzo, María Van Kerkhove, Ph. D., epidemióloga líder de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pidió no bajar la guardia contra la COVID-19, exhortando a la sociedad a vacunarse contra el coronavirus, usar mascarilla, lavarse las manos y limitar las reuniones, porque la pandemia no ha terminado.
Quince días después la epidemióloga resaltó el deseo a nivel mundial de que la pandemia haya llegado a su fin, pero argumentó que la extensión de ómicron a niveles intensos y el aumento de casos luego de semanas de disminución, no eran los mejores indicios para asegurar que el mundo estaba libre de coronavirus; en ese sentido llamó a mejorar los sistemas de vigilancia para detectar variantes del SARS-CoV-2 y continuar con las medidas de prevención.
Una muestra de que la COVID-19 se mantiene vigente fue lo ocurrido en Hong Kong, que pasó de ser uno de los mejores países en cuanto a control de la enfermedad, a tener la mayor mortalidad entre los países desarrollados. Con un video que subió a su cuenta de TikTok, el Dr. Mauricio González explicó a sus 145.000 seguidores que el aumento acelerado de decesos en Hong Kong está relacionado con su baja tasa de vacunación, por lo que insistió en la necesidad de estar vacunado.
¿COVID-19? Países relajan medidas para prevenir coronavirus
Aún con el aumento de contagios de COVID-19 y la aparición de una subvariante de ómicron, países como Estados Unidos, Ecuador, España y México decidieron relajar las medidas contra coronavirus.
Esto provocó que personal médico se pronunciara en sus redes sociales para criticar las decisiones en materia de salud pública; tal es el caso de la Dra. Boghuma Kabisen Titanji, experta en enfermedades infecciosas de la Emory University, en Atlanta, Estados Unidos.
"Los cambios de política y la percepción pública sobre el manejo de la pandemia han sido inductores de latigazo cervical. Pasar de golpear ollas para los [trabajadores de la salud] todas las noches a no usar mascarillas, no hacer pruebas, ʹsi mueres es tu culpaʹ y la marca de responsabilidad personal de la salud pública. ¡Es un paseo salvaje! ¿Qué sigue?", publicó en su Twitter.
La especialista también compartió un artículo de la revista Nature, en el que se concluye que "para convivir con el coronavirus no podemos estar ciegos a sus movimientos. No es momento de dejar de rastrear la COVID-19".
El 18 de marzo el Dr. Esteban Ortiz compartió en TikTok con sus más de 31.000 seguidores un video en el que señaló que ante el levantamiento de las medidas restrictivas en Ecuador, sería bueno que la sociedad pudiera acceder a pruebas de antígeno en las farmacias y que el gobierno proporcione pruebas de reacción en cadena de la polimerasa gratuitas, porque a través del testeo se sabrá el panorama real de la COVID-19 en dicho país.
En España el 20 de marzo se notificaron los primeros casos de la combinación de las versiones BA.1 y BA.2, que si bien no han implicado mayor gravedad, podrían contribuir a una nueva ola de contagios. A pesar de esto, el gobierno español anunció que solo mayores de 60 años, personas vulnerables y de entornos sanitarios tendrán que hacerse pruebas contra la COVID-19 y el resto podrá llevar una vida normal aún si están infectados con síntomas leves, en tanto que el uso de la mascarilla es obligatoria en interiores.
Al respecto, la Dra. Mónica Lalanda, divulgadora de ciencia, posteó en su Twitter que entre menos pruebas diagnósticas se realicen, menos casos positivos habrán, lo que no significa que la enfermedad provocada por el SARS-CoV-2 ya no exista.
Mientras que Gorka Orive, doctor en farmacia y divulgador, compartió en Twitter, donde lo siguen 94.600 internautas, que los datos de hospitalización en Inglaterra por coronavirus van en ascenso y esto se puede deber a la pérdida de inmunidad por vacunas, a la ausencia de restricciones y a la infección por la subvariante BA.2 de ómicron.
Sobre esta variante de ómicron, la Dra. Denise Nuñez señaló en un video colgado en su cuenta de Instagram que es 30% más transmisible que ómicron original y ya representa 23% de los casos nuevos en Estados Unidos.
En el caso de México, el Dr. Isaac Chávez Díaz resaltó que a partir de la dosis de refuerzo, un estilo de vida saludable y de vacunar a menores de edad en cuanto sea posible, la población podrá prepararse para una nueva ola de COVID-19.
21 de marzo, no solo llega la primavera, también se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down
De acuerdo con la Dra. Adriana Ruiz, el síndrome de Down es una afección genética muy frecuente que ocurre en 1 de cada 700 recién nacidos. Cada 21 de marzo se conmemora este día, con el objetivo de crear conciencia dentro de la sociedad y promover la inclusión. "Todos podemos ayudar a lograr la inclusión familiar, escolar, social y laboral", enfatizó la especialista.
A su vez, la Dra. Diane Pérez subió a su cuenta de TikTok un video en el que explicó que al síndrome de Down se le conoce como trisomía 21 porque genéticamente se caracteriza por 3 cromosomas 21 e hizo un llamado a fin de que "todos contribuyamos para lograr una sociedad más incluyente".
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: Profesionales de la salud hacen eco en Twitter, TikTok e Instagram: la pandemia no ha terminado - Medscape - 30 de marzo de 2022.
Comentario