La liposucción es la segunda cirugía estética más practicada en el mundo. Durante 2020, a pesar de la pandemia de COVID-19 se realizaron 1’525.197 liposucciones en el mundo. Pero este procedimiento quirúrgico forma parte de un debate entre la comunidad médica, en específico cuando se practica en personas con diabetes, en quienes pueden conllevar un riesgo, pero algunos médicos consideran que puede ayudar al control de la enfermedad.[1] ¿Es la liposucción un procedimiento que ayuda a reducir la resistencia a la insulina en las personas con diabetes?
En Medical Hypotheses, el Dr. Ricardo A. Pérez propone que la liposucción podría ser parte de un tratamiento integral para la obesidad.[2] Esto debido a que la grasa subcutánea profunda, removida durante una liposucción, es metabólicamente activa y su extracción reduce la resistencia a la insulina en los pacientes con obesidad o diabetes.
Esto se ha propuesto también en otros estudios que aceptan que existe una controversia sobre el papel que juega realmente la grasa subcutánea en la sensibilidad a la insulina, pero que presentan casos en los que después de la liposucción los pacientes presentan mejora en los valores de resistencia a la insulina, aunque no siempre en su glucosa en sangre.[3]
Medios no especializados en salud han presentado este abordaje como "la nueva arma contra la diabetes". No obstante, hay opiniones encontradas por parte de la comunidad médica sobre el enfoque que se le ha dado a estos resultados.
Por ejemplo, el Dr. Marian Simka, cirujano vascular, responde al artículo del Dr. Pérez y señala que cualquier procedimiento que mejore la apariencia corporal, incluso una liposucción de mandíbula, lleva al paciente a mejorar su autoaceptación y esto muchas veces lo motiva a corregir malos hábitos alimenticios y bajar de peso.[4] El especialista estimó que los estudios deberían separar el efecto de la eliminación de adipocitos, por la liposucción, del efecto de la pérdida de peso debida al cambio en el estilo de vida.
"En contraposición a otros reportes, esta separación se logró en el estudio publicado por Klein.[5] Desafortunadamente, para los pacientes con obesidad no se encontró ningún efecto de la liposucción de grandes volúmenes de grasa subcutánea abdominal profunda en el metabolismo de la glucosa ni de la grasa", comentó el Dr. Simka.
Para abonar al debate, Medscape en español presenta los comentarios del Dr. Allan Gabriel Ceballos Pressler, cirujano plástico, estético y reconstructivo certificado y de la Dra. Carmen Castillo Galindo, endocrinóloga con alta especialidad en diabetes.
En primer lugar, ambos especialistas coincidieron al señalar que los procedimientos quirúrgicos estéticos son electivos, pero no están exentos de riesgo, especialmente en personas que presentan comorbilidades como la diabetes, que tienen un mayor riesgo a desarrollar infecciones posoperatorias o dehiscencia de la herida. Aun así, las personas que viven con diabetes pueden realizarse una cirugía estética si tienen sus niveles de azúcar controlados.

Dr. Allan Gabriel Ceballos Pressler
El Dr. Ceballos indicó que mientras la hemoglobina glucosilada apunte a que el paciente ha tenido sus niveles de glucosa controlados por cierto periodo, la cirugía puede realizarse.

Dra. Carmen Castillo Galindo
"El paciente con diabetes mejora su alimentación y sus niveles de azúcar. En el último mes me han llegado cinco pacientes que quieren realizarse una cirugía estética, pero su cirujano les dice que no los va a intervenir hasta que estén controlados. En estos casos trabajamos para controlarlos con dieta, ejercicio y en caso necesario, con fármacos. La verdad es que los pacientes ponen mucho empeño y comienzan a manejar niveles de glucosa excelentes. Entonces se pueden operar", comentó la Dra. Castillo.
En cuanto a la posibilidad de mejorar los niveles de resistencia a la insulina después de una liposucción, el cirujano plástico comentó que este fenómeno se ha observado en las liposucciones de grandes volúmenes, en las que se llegan a remover hasta 14 litros de grasa. Pero la endocrinóloga dijo nunca haber escuchado de este fenómeno.
"En realidad no había escuchado este enfoque, pero si pensamos en la fisiología, la grasa que más relación tiene con las enfermedades metabólicas es la grasa visceral. Esta grasa, que rodea los órganos, es la que empieza a infiltrar en el hígado y es la que causa el hígado graso. También se infiltra en el páncreas y es la que causa la disfunción de la célula beta, que es la encargada de liberar la insulina. Pero la liposucción no va a llegar a esta grasa, la liposucción solo remueve la grasa subcutánea", detalló la Dra. Casillo.
La endocrinóloga señaló que existe una cirugía que puede ayudar a mejorar o detener la diabetes y es la cirugía metabólica, como el bypass gástrico o la gastrectomía en manga. Pero se realiza en casos muy específicos, con pacientes en los que otras intervenciones no han dado resultado.
"Con la cirugía metabólica hay pacientes que después de necesitar 50 unidades de insulina terminan por dejar de usar fármacos. Pero esta cirugía tiene un efecto completamente distinto a la liposucción, aquí los pacientes pierden grandes cantidades de grasa visceral y cambian su estilo de vida. Hay que considerar que esta cirugía tiene como criterios que el paciente tenga un índice de masa corporal mayor a 40 o mayor a 35, pero con comorbilidades asociadas a la obesidad".
La Dra. Castillo agregó, concordando con la opinión del Dr. Simka, que se debe analizar si la mejora en la resistencia a la insulina después de una liposucción se debe al cambio en el estilo de vida después de la operación, pues incluso en la cirugía metabólica los pacientes que no acompañan la intervención quirúrgica con una mejora en su alimentación y actividad física, después de cinco años regresan a pesos y afecciones metabólicas muy parecidas a los que tenían antes de la cirugía.
Por otro lado, el Dr. Ceballos puntualizó que aun cuando algunos estudios señalan que hay una reducción en la resistencia a la insulina de los pacientes después de la liposucción, esta operación no debe verse nunca como un tratamiento para la diabetes o la obesidad. "De hecho, considero que no es recomendable someter a este tipo de cirugías a personas con obesidad. Lo ideal es que los pacientes estén sanos, incluso que tengan un índice de masa corporal normal".
Tanto el Dr. Ceballos como la Dra. Castillo concluyeron que la cirugía estética no debe ser vista como una opción para atacar problemas metabólicos.
"Yo recomiendo que antes de someterse a un procedimiento estético logren disminuir la mayor cantidad de peso con cambios en el estilo de vida o si se requieren fármacos, utilizarlos. Porque la cirugía estética no va a ser la solución. Si no modifican los hábitos que los llevaron a tener las complicaciones del sobrepeso, la operación solo será un parche y eventualmente los mismos hábitos los van a llevar a donde estaban antes de la cirugía", finalizó la endocrinóloga.
El Dr. Ceballos y la Dra. Castillo han declarado no tener ningún conflicto de interés económico pertinente.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Figura 1: Dr. Allan Gabriel Ceballos Pressler
Figura 2: Dra. Carmen Castillo Galindo
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: Debate médico: ¿la liposucción ayuda a reducir la resistencia a la insulina? - Medscape - 28 de marzo de 2022.
Comentario