La Asociación Española de Pediatría homenajea a las pioneras en medicina y pediatría en España

Carmen Espinosa

Conflictos de interés

24 de marzo de 2022

Han pasado 140 años desde que las primeras mujeres se licenciaran en medicina. Actualmente, el número de mujeres en las facultades de medicina alcanza el 70 frente al 30% de hombres matriculados en universidades españolas, una tendencia de feminización de las profesiones sanitarias progresiva, iniciada en las décadas de la segunda mitad del pasado siglo, y que sigue creciendo.

Una feminización que debería pasar por la recomendación de llamar a las mujeres que ejercen la medicina como médicas, un término aceptado por la Real Academia Española, pero que no se suele utilizar por falta de costumbre.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, desde la Asociación Española de Pediatría, han querido dedicar un homenaje a las mujeres que contribuyeron al progreso de la medicina pediátrica, y concretamente, a las doctoras pioneras entre finales del siglo XIX y principios del XX en España. Para ello, han dedicado el número 22 de Cuadernos de Historia de la Pediatría Española, realizado por el Grupo de Trabajo de Historia de la Pediatría y Documentación Pediátricas de la Asociación Española de Pediatría.[1]

Como explicó a Univadis España, la Dra. Elena Alonso Lebrero, miembro del Comité de Historia de la Asociación Española de Pediatría, la idea de dedicar este número al papel de las mujeres en la medicina fue motivada por la voluntad de analizar la incorporación de la mujer a la práctica de la pediatría. "Hace varios años estaba en nuestra 'cartera de temas de interés' pero finalmente se editó en el año 2021".

El Grupo de Historia aborda temas "que creemos interesan a todos los especialistas en Pediatría dándoles un enfoque histórico y al mismo tiempo actual, todo ello en un formato agradable de leer y riguroso".

Pioneras en medicina en España

Como se indica en otro artículo dedicado a "Las mujeres y el ejercicio de la pediatría en España: desde la excepción a la norma", firmado por la Dra. Alonso, el acceso de la mujer a los estudios superiores en general y a la medicina en particular ha sido, en España, una conquista dificultosa y tardía, pero irrefrenable. Cursar la enseñanza primaria o incluso la simple alfabetización era ya difícil y solo asequible a pocas mujeres, estudiar la enseñanza secundaria, hasta finales del siglo XIX y principios del XX, era una situación impensable, que pocas privilegiadas debido a su entorno pudieron alcanzar. Pero a pesar de todas estas limitaciones, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, algunas mujeres españolas consiguieron realizar estudios universitarios reglados, incluso estudios como los de medicina considerados socialmente "ofensivos para el natural pudor femenino".

Lo que caracteriza a todas las pioneras médicas en nuestro país es, sin duda, "su voluntad y el paso firme para culminar su vocación de servicio en el ejercicio profesional". No solo su acceso a las universidades españolas estuvo prohibido, por lo que estudiar medicina era muy complicado, sino que también lo fue el poder ejercer la profesión en una sociedad llena de obstáculos para la mujer del siglo XIX.

Las primeras estudiantes de medicina en España se enfrentaron a múltiples obstáculos sociales, la necesidad de contar con el permiso familiar para matricularse, el requerimiento de acudir acompañadas a las aulas o el tener que sentarse en sitios especiales así como la imagen negativa (burlas, bromas, insultos) que se proyectaba sobre ellas. Ya licenciadas continuaron sufriendo trabas para la expedición de títulos, para la colegiación o para el propio ejercicio profesional.

La infancia y la mujer centraron el trabajo de estas primeras doctoras en un momento en el que no estaban reglamentadas las especialidades médicas, hecho que ocurrió en la segunda mitad del pasado siglo.

Vamos a recordarlas.

Dolors Aleu i Riera (1857-1913)

Nacida en el seno de una familia burguesa, fue la primera mujer licenciada en Medicina de España, además de ser la primera médica en alcanzar el título de doctora. Aunque comenzó la carrera en septiembre de 1874 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, y terminó cinco años después, no logró el permiso para realizar el examen de licenciatura hasta 1882. Tuvo su propia consulta en la capital catalana, en la que ejerció ginecología y pediatría durante 25 años. También publicó diversos textos divulgativos sobre maternidad e higiene maternal, tema que centró su tesis doctoral titulada De la necesidad de encaminar por una nueva senda la educación higiénico-moral de la mujer.

Martina Castells i Ballespí (1852-1884)

Se matriculó en la Universidad de Barcelona en 1877, y se licenció el mismo año que la doctora Aleu. Hija y nieta de médicos, la Dra. Castells contó con el apadrinamiento del profesor José de Letamendi para obtener los permisos necesarios para licenciarse. Estuvo casada con el médico militar Antonio Constanti y ejerció en Reus (Tarragona) en el Hospital Militar y el Instituto Pere Mata. Murió a los treinta y un años debido a una severa nefritis durante el primer embarazo.

Maria Elena Maseras i Ribera (1852-1905)

Hija de una familia de médicos, asistió a las clases de la Facultad de Medicina como oyente, en las que se matriculó en 1872, gracias a la Real Orden del rey Amadeo de Saboya. Terminó sus estudios en 1878, y debido a problemas burocráticos no pudo presentarse al examen de licenciatura hasta octubre de 1882. A pesar de obtener la calificación más alta, debido a las dificultades para ejercer la medicina, optó por dedicarse a la docencia como maestra en Barcelona, Vilanova i la Geltrú y en Mahón (Menorca), donde realizó una importante labor docente en la primera escuela pública de niñas. Colaboró también como divulgadora y colaboradora habitual en el diario republicano y democrático El Pueblo. Falleció a los cincuenta años.

También hubo otras mujeres licenciadas en Medicina por la universidad compostelana entre los años 1911 y 1927 en Galicia, como las hermanas Elisa y Jimena Fernández de la Vega, que fueron alumnas del profesor Nóvoa Santos y otras profesionales licenciadas en otras comunidades autonómicas.

Las primeras pediatras y puericultoras españolas

También han querido recordar a las mujeres pioneras en medicina de la infancia de España. Para ello, Miguel Zafra Anta y José Manuel Fernández Menéndez dedican el artículo Mujeres pioneras en la pediatría española dentro de la misma revista.

Como se explica en el artículo, la mayoría de las pediatras se formaron en magisterio, una profesión que se consideraba en aquella época más "aceptable" socialmente para la mujer. Según los autores del artículo, "probablemente esta capacitación favoreció el ejercicio de su profesión médica en muchos aspectos, por ejemplo, en la motivación por la docencia, y en la capacitación para la divulgación sanitaria".

Algunas de las primeras pediatras fueron:

Manuela Solís Clarás (1862-1910)

Fue la segunda mujer médica en Valencia. Estudió entre 1882 y 1889. Desarrolló una estancia en Madrid, en el Instituto Rubio y en la Maternidad de París. En 1905 se doctoró defendiendo la tesis El cordón umbilical. Esposa del doctor Reyes Romero, tuvo su propia consulta. Ejerció como profesora junto a su marido en el Instituto Rubio en las enfermerías de los doctores Gutiérrez y Soler. Autora del libro Higiene del embarazo y de la primera infancia, prologado por Santiago Ramón y Cajal.

María Concepción Aleixandre Ballester (1862-1952)

Fue médica, ginecóloga y desarrolló su actividad enfocada a la infancia. Estudió en la Facultad de Medicina de Valencia, donde se graduó en 1889 con excelentes notas. Se dice que tuvo que disfrazarse de hombre para cursar sus estudios, especializándose en ginecología. En 1891 fue nombrada médica del Hospital de la Princesa en Madrid además trabajó en la Beneficencia Provincial, en la Casa de Maternidad e Inclusa. Mantuvo una consulta popular. La Dra. Concepción Aleixandre fue muy activa en acciones humanitarias y de reivindicación de los derechos de la mujer, también como articulista y conferenciante.

Trinidad Sais i Plaja (1878-1933)

Titulada en magisterio en la Escuela Normal de Barcelona en 1893. Estudió medicina en Barcelona y se licenció en 1903. Fue alumna de Andrés Martínez Vargas. Se dedicó a la tocología y la pediatría, especialidades que en esa época aún no se habían segregado de modo definitivo. Tuvo una consulta en Barcelona. Participó activamente en el Congreso Internacional de Tuberculosis de Barcelona (1910). Hizo divulgación sanitaria y en 1929 fue profesora de Puericultura en la primera Escuela de institutrices y niñeras que dirigió María Montessori. Se casó con Francesc Llabería Abelló con el que tuvo dos hijas. Murió repentinamente en 1933 con 55 años.

Miracle Andreu i Boigues (1880-1945)

Médica catalana tocóloga y pediatra, nacida en Valencia en 1880. Empezó los estudios de medicina en Zaragoza, matriculándose en dos cursos para acabarlos en Barcelona con excelentes calificaciones. Se licenció en 1903 y fue pionera en publicaciones como alumna de medicina, en 1902, en la revista La Medicina de los Niños, de Martínez Vargas: Tos ferina complicada con hemoptisis y Aplicación del fonógrafo, trabajo pionero en docencia académica. Se doctoró en 1904 defendiendo el trabajo sobre Sintomatología y diagnóstico de los quistes ováricos en la Universidad Central de Madrid. Disfrutó de una vida profesional activa en Barcelona como tocóloga y pediatra y tuvo su propia consulta.

Los autores también nombran a otras doctoras que ejercieron la medicina de la infancia fueron: Encarnación Tuca Nasarre (1893-1974), Margarida Segura i Segura (año de licenciatura 1914), Mercé Nart i Arrú (1923), Teresa Bracons i Ganet (1926), Serafina Valls i Pla (1929), Maria Ferrer i Arnavat (1913-2017, Nieves González Barrio (1894-1961) o María del Monte López Linares (1899- 1976).

A todas ellas y a todas aquellas que actualmente dedican su trabajo a la medicina, desde Univadis España, no nos queda más que el agradecimiento por sus aportaciones y dedicación al ejercicio de esta noble profesión.

Este contenido fue originalmente publicado en Univadis, parte de la Red Profesional de Medscape.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....