Instagram, Twitter, Facebook y TikTok: las nuevas herramientas de médicos para la prevención y promoción de la salud

Perla Miranda

1 de abril de 2022

En un mundo con más de 5.000 millones de personas con acceso a internet, hacer compras en línea, buscar restaurantes de moda o las mejores rutas para llegar a determinados sitios es solo un poco de lo que se puede hacer en un par de clicks, pero cuando de salud se trata, ¿qué tan fácil es encontrar información confiable, que no suponga un riesgo para el usuario, con un lenguaje amable y de fácil acceso?

Solo en 2018 México alcanzó 74 millones de usuarios de internet y 58% estaba interesado en contenidos de salud; de este porcentaje, más de la mitad prefería encontrarlos en redes sociales. Pero a partir de la pandemia de COVID-19 las búsquedas en internet relacionadas con salud repuntaron. De acuerdo con Google, las tendencias de 2021 entre los mexicanos fueron: vacunas contra la COVID-19, pruebas COVID-19, salud mental, terapeutas cerca del usuario y por qué se siente ansioso.

Dra. Jaqueline López Ortega

Ante este panorama, la Dra. Jaqueline López Ortega, mejor conocida como Dra. Jackie López y directora de la plataforma Salud en Corto, considera que las redes sociales profesionales que difunden información médica se convierten en una herramienta para que la población acceda a datos verificados, basados en ciencia, sin ninguna finalidad más que contribuir a la prevención y promoción de la salud.

"Plataformas de salud hay muchísimas, pero de salud, actualizadas y escritas por médicos, con un lenguaje sencillo y totalmente verificadas, hay pocas; no pretendo que la gente ponga en Google sus malestares y resuelva con Salud en Corto, sino que sienta confianza de preguntar, que entienda que probablemente puede caer en algún problema de salud por los hábitos que lleva, por herencia familiar. Salud en Corto existe para que se abran conversaciones de salud sin tabúes, sin desprestigiar, sin morbo, sin miedo, buscamos que la gente despierte con una duda y no que encuentren respuesta a su caso particular, pero sí que tengan información y herramientas para empoderarse y prevenir", comentó a Medscape en español.

Desde su formación como médica general, la Dra. López soñó con abrir una clínica de prevención y atención de primer contacto, en la que a través de un trabajo integral se diagnosticara a los pacientes y se les guiara antes de referirlos a segundo nivel, pero la vida la llevó por otro camino: el de la difusión de contenido médico mediante plataformas digitales.

"Todavía estudiaba y en Querétaro abrieron una convocatoria para construir una Ciudad de la Salud, envié mi proyecto de la clínica preventiva, pero por no tener una estrategia de mercadotecnia no pasó. Seguí estudiando y me di cuenta de que los temas de prevención de la salud se dejaban de lado y me aferré, no a abrir una clínica, primero tenía que asignarle un nombre a lo que quería hacer y así nació Salud en Corto. Con el apoyo de un productor de radio pude tener una sección en un programa para fomentar la prevención, la sección gustó mucho, los radioescuchas mandaban preguntas, pedían hablar de diversos temas, era todos los miércoles y de 15 minutos llegamos a 40, ahí me di cuenta de que tenía potencial para difundir información", señaló.

La Dra. López se cuestionó varias cosas, entre ellas, cómo divulgar temas de salud con un lenguaje sencillo o cómo hacer que la sociedad se familiarice con términos como arritmia, cateterismo, inflamación intestinal, por lo que inició por construir un lenguaje nuevo, se situó frente a una cámara y explicó síntomas, patologías, factores de riesgo; además empezó a leer sobre las reglas que debían seguirse en la web para tener un mayor alcance, lo que podía hacer, cuáles eran las normas del mundo virtual y el vocabulario idóneo para usar en las diferentes redes sociales.

La especialista señaló: "Me costó trabajo porque los médicos tenemos un lenguaje muy técnico; para empezar a dar mensajes debemos bajarnos un escalón y no es que reduzcamos la calidad de la información, sino hacer que sea más digerible. Me empecé a grabar y en los primeros videos parece que estoy enojada, porque estaba nerviosa, aun así empezaron a sumarse seguidores en mis redes y cuando hice un video sobre resistencia microbiana, de 25.000 seguidores en Facebook pasé a 100.000".

"Aunque en esa red me iba muy bien, en YouTube no era así y el siguiente paso fue investigar sobre las redes sociales, cómo posicionar contenido; leí las guías, cada red social tiene sus mejores prácticas, solo hay que saber dónde buscar y en 2019 encontré la fórmula de YouTube y mi canal empezó a crecer muchísimo y así con Instagram y Twitter", continuó.

Para 2020 el aumento de seguidores de Salud en Corto no se detuvo y cada vez era más complicado para la Dra. López dividirse entre la práctica clínica por las mañanas y en los temas de divulgación por la tarde. Pero ese no fue el único problema: conforme las redes y la página de su plataforma de salud crecían, la doctora se dio cuenta de que sus seguidores empezaban a preguntarse quién era la persona que les hablaba de las enfermedades que más afectaban a los mexicanos, como obesidad, hipertensión y diabetes.

Además de los contenidos que subía, su público sabía poco sobre ella, como el hecho de que trabajaba en un hospital y que abrió un consultorio médico junto con una colega; la Dra. López no quiso hacer más grande la interacción con sus seguidores y convencida de que Salud en Corto es una plataforma que la encamina a cumplir su sueño de tener un país con más prevención de la salud, decidió dejar la práctica clínica.

"Empecé a tener muchísimos seguidores y no solamente en la página, sino que empezaban a buscar quién les hablaba; yo no tenía redes sociales de doctora, eran las mías, empecé a hacer mis publicaciones mucho más profesionales, porque al difundir contenido tenemos esa responsabilidad con la audiencia. De pronto me pedían compartir lo que hacía en el hospital o en el consultorio y me di cuenta de que no quería mezclar ambas situaciones, por lo que tomé la decisión de dejar el consultorio y dedicarme de lleno a crear contenido para la web", comentó.

"Me costó mucho trabajo desprenderme de la clínica médica, pero puedo retomarla en cualquier momento o hacer una especialidad, pero ahora estoy muy contenta y motivada con Salud en Corto", destacó.

Con más de 46.400 seguidores en Twitter, 36.050 en Facebook, 144.000 en Instagram, 79.000 en TikTok y 585.000 suscriptores en su canal de YouTube, la Dra. López mantiene la esperanza de que a través de plataformas como Salud en Corto y de la mano de profesionales de la salud que difunden contenido médico, México se encamine cada vez más hacia un modelo de salud preventivo, en donde la educación para la salud sea una prioridad y en donde la formación en medicina contemple herramientas en materia de comunicación que sirvan a los futuros profesionales para divulgar información médica sin que deban empezar desde cero en la construcción de un lenguaje más accesible para la población.

"No he descartado la idea de abrir una clínica de prevención, pero desde Salud en Corto voy construyendo el camino para hacer realidad ese sueño. Por ahora mi objetivo es continuar con la difusión de la salud en todas las redes sociales de Salud en Corto, comunicarme con la comunidad, con la esperanza de sensibilizarla para que se acerque más a la prevención de la salud, para que esté informada sobre diversas enfermedades y si tiene algún síntoma, en lugar de automedicarse o solo no darle importancia, acuda a los servicios médicos, si no tiene nada qué mejor, pero si hay algo que tratar, que llegue a tiempo, eso es lo más importante", agregó.

La responsabilidad de difundir contenido médico en la red

Dra. Diane Pérez

Hace más de 20 años que la Dra. Diane Pérez se graduó como médica general e inició su trayectoria como divulgadora en temas de salud; su inspiración fue su madre, cirujana oftalmóloga que en su país natal, Hungría, tenía un programa de radio mediante el cual daba consejos de salud.

"Siempre me pareció que la comunicación era una excelente herramienta para la salud pública, para dar a conocer temas de salud y ayudar a las personas a cuidar su salud, cuando terminé la carrera de medicina mandé mi currículum a una televisora y me aceptaron, así fue como surgió mi relación con la comunicación", comentó la Dra. Pérez.

"Para mí es claro que es muchísimo lo que se puede hacer en medios masivos de comunicación en materia de prevención de la salud y eso me ha motivado para generar contenido médico y promover su difusión", señaló.

Además de la sección dedicada a salud con la que participaba en noticieros de televisión, la Dra. Pérez se dio cuenta de que internet crecía y era necesario que la gente encontrara en la web información fidedigna que la ayudara a cuidar de su salud.

"En internet encontramos de todo. Así como hay plataformas confiables, páginas de institutos de salud que nos pueden guiar como pacientes, hay otras que comparten datos que no han sido verificados, que promueven la compra de productos milagro y como la red no estaba muy regulada que digamos, cualquiera podía subir información que resultara en un engaño, entonces surge esta idea de crear contenido médico y transmitirlo a partir de mis redes sociales, de mi página web", manifestó.

En medio de la pandemia no solo crecieron las búsquedas sobre temas de salud en la web, sino que cada vez más médicos usaron sus cuentas de TikTok, Twitter, Facebook, Instagram y YouTube para brindar información confiable de COVID-19, pero también de otras problemáticas de salud, como depresión, ansiedad, sedentarismo, obesidad y enfermedades crónicas. La Dra. Pérez considera que este boom de profesionales de la salud en las redes sociales es algo positivo, pero les recuerda que tener voz en cualquier red implica una responsabilidad, en tanto que invita a las personas a seguir únicamente cuentas que verifiquen que quien habla realmente es médico.

"Creo que internet es la primera fuente de información en muchos sentidos y en el caso de la salud es primordial. En la pandemia muchísimas personas acudieron a plataformas de salud para informarse y cada vez había más médicos que difundían información en sus redes, lo que me parece muy bueno, pero como en todo, siempre hay un lado malo: la red no escapa de los charlatanes que desinforman, por lo que es importante que el médico que quiera compartir contenido en la web lo haga con responsabilidad; hay que ser muy cuidadosos con lo que compartimos en redes y respetar siempre la información de los pacientes. Son reglas básicas", puntualizó.

A diferencia de la directora de Salud en Corto, la Dra. Pérez nunca se dedicó a la práctica clínica; desde el momento en que se graduó como médica cirujana decidió que quería hacer divulgación de temas de salud. Para ella su labor y la de otros médicos que comunican salud es igual de importante que la de los profesionales que atienden día a día a pacientes en los diferentes niveles de atención.

"En un país como México, en el que el por años se han tratado las enfermedades en lugar de prevenirlas y en consecuencia, las finanzas del Sistema de Salud Pública están asfixiadas, es fundamental que existamos médicos que divulguemos información y médicos que atiendan con calidad y calidez", añadió.

"No debemos estar peleados unos con otros, sino hacer sinergia en beneficio del paciente. Es importante que desde las nuevas tecnologías los ciudadanos se acerquen a campañas para bajar de peso, para que conozcan los factores de riesgo de varias enfermedades, que sepan cuáles son las principales causas de fallecimiento en el país y a partir de ello se acerquen a la medicina clínica", destacó la especialista.

Señaló que ahora que más médicos se han sumado a informar a partir de sus redes sociales o incluso han creado plataformas similares a cuidatusaludcondiane.com, es indispensable que inviten a la sociedad a seguirlos y así evitar que caigan en sitios que no están verificados o que tengan finalidad de lucro.

"Cada vez es más común que ante cualquier síntoma se busque en internet qué podría ser y no está mal, siempre y cuando como pacientes seamos responsables y elijamos sitios confiables, que promuevan la prevención y no la automedicación, porque en el momento en el que nos recomienden un fármaco o productos milagrosos, hay que huir", indicó.

"Recordemos que en medicina hay enfermos, no enfermedades y cada individuo tiene características particulares, entonces no hay que automedicarse, si en plataformas de salud encontramos algo que creemos que podemos tener, el siguiente paso es buscar atención médica y un tratamiento personalizado, eso hará la diferencia", concluyó la Dra. Pérez.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....