COVID-19: el resumen semanal (18 al 24 de marzo de 2022)

Matías A. Loewy

25 de marzo de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.

Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.

Mascarillas, entre la retirada y la cautela

El uso de mascarillas sigue su retirada en varios países y ámbitos, incluso en espacios interiores. La U.S. Travel Association, una organización estadounidense que aglutina a actores de la industria de los viajes, reclamó a la Casa Blanca que dejen de ser obligatorias en vuelos y otros medios de transporte para el 18 de abril. El presidente de España, Pedro Sánchez, señaló la voluntad del Ministerio de Sanidad de esperar al final de mes para evaluar la situación epidemiológica y quizá decidir el final de su empleo mandatorio en interiores, reportó ABC. En México, donde el semáforo epidemiológico está en verde en todo el país por primera vez desde que se estableció en junio de 2020, cuatro estados ya permiten el uso opcional al aire libre y el Comité de Salud evalúa ampliar la recomendación. Un médico en Estados Unidos ya se animó a proponer usos alternativos pospandémicos para las mascarillas que queden en casa, por ejemplo, utilizarlas cuando se realicen tareas de jardinería, limpieza de lugares donde se acumule moho o polvo (como áticos o sótanos) o incluso para cortar cebollas y lagrimear menos.

Pero epidemiólogos e infectólogos, así como para organismos sanitarios internacionales, siguen haciendo un llamado a la prudencia. El portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, Dr. Lorenzo Armenteros, advirtió el lunes 21 que la "liberalización" de medidas contra la COVID-19 favorece el repunte de casos, reprodujo La Razón. "Recordemos que estamos interconectados y que las decisiones que tomamos afectan a otros; no estamos listos para dejar de usar mascarillas, primero porque no todos estamos protegidos igual, incluyendo sujetos inmunocomprometidos que no tienen adecuada respuesta humoral y celular a pesar de tener tres dosis de vacuna", sostuvo la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga mexicana radicada en Canadá y miembro del comité editorial de Medscape en español.

Riesgo de diabetes aumenta 40% un año después de COVID-19

La infección por SARS-CoV-2 parece aumentar 40% el riesgo de diabetes en un año, según el análisis de una base de datos de 8’000.000 de personas de la Administración de Veteranos, en Estados Unidos, lo cual debería incentivar pruebas periódicas de detección en individuos con ese antecedente.

El hallazgo tiene "implicaciones profundas", según un editorial acompañante en The Lancet Diabetes & Endocrinology. "Millones de personas en Estados Unidos han tenido COVID-19, por lo que esto se traducirá literalmente en millones más con diabetes de inicio reciente. Es mejor identificarlas temprano para que puedan recibir un tratamiento adecuado", declaró un coautor, Dr. Ziyad Al-Aly, nefrólogo y jefe de investigación y desarrollo en VA St. Louis Health Care, en Misuri, Estados Unidos.

Usaron la vacuna como tratamiento… ¡y funcionó!

Ian Lester, un optometrista de Gales de 37 años afectado por el síndrome de Wiskott-Aldrich, una rara enfermedad genética que compromete la capacidad del organismo de combatir infecciones, fue exitosamente tratado con dos dosis de la vacuna de ARN mensajero de Pfizer/BioNTech tras dar positivo para SARS-CoV-2 durante más de siete meses y presentar olas de síntomas que incluían opresión en el pecho, insomnio, dolores de cabeza, falta de concentración y fatiga extrema, informaron sus médicos en Journal of Clinical Immunology. Sería el primer caso reportado en el mundo de la vacuna contra la COVID-19 usada con fines terapéuticos.

"Me sentía muy frustrado y comencé a dudar de que alguna vez me volvería negativo. Estaba como prisionero en mi propia casa", declaró Lester, quien finalmente se liberó del virus 72 días después de la primera dosis de la vacuna y 218 días después del diagnóstico. "La vacuna fue bien tolerada e indujo una fuerte respuesta de anticuerpos y células T", celebró el Dr. Mark Ponsford, inmunólogo clínico en formación del University Hospital of Wales, en Cardiff, Reino Unido, quien cree que el mismo enfoque también podría ser útil en otros pacientes inmunocomprometidos (por enfermedad o tratamiento médico) que presenten una infección persistente.

¿Durante cuántos días pueden contagiar los infectados con ómicron?

Los pacientes infectados con ómicron siguen siendo capaces de contagiar a otros durante el mismo tiempo que aquellos infectados con variantes anteriores de SARS-CoV-2, según un pequeño estudio de preimpresión en medRxiv sobre 56 personas con diagnóstico reciente y síntomas similares a la gripe.

Los participantes del estudio "eliminaron el virus vivo durante un promedio de aproximadamente seis días después de que comenzaron los síntomas. Y casi una de cada cuatro personas eliminó el virus vivo durante más de ocho días", señaló una de las coautoras, Dra. Amy Barczak, del Massachusetts General Hospital, en Boston, Estados Unidos.

La mayoría de los pacientes graves recupera la conciencia

Alteraciones de la conciencia de distinto grado se observan en 1% a 20% de los pacientes con COVID-19, la mayoría en pacientes con infección grave y afecciones comórbidas. Pero un nuevo estudio muestra que siete de cada diez pacientes con COVID-19 grave intubados y con deterioro prolongado de la conciencia (escala de coma de Glasgow < 6) finalmente la recuperan con una mediana de 30 días, informaron médicos de Estados Unidos en Annals of Neurology. Un cuarto del total logra la recuperación diez días o más después de dejar de recibir asistencia respiratoria mecánica.

El estudio se realizó sobre 795 pacientes en la primera ola, entre marzo y julio de 2020. "En cuidados intensivos, una de nuestras tareas principales es asesorar a las familias sobre la planificación en caso de que un paciente no recupere el conocimiento. Nuestros hallazgos sugieren que para los pacientes con COVID-19 grave, la decisión de retirar el soporte vital no debe basarse solo en periodos prolongados de inconsciencia, ya que estos pacientes eventualmente pueden recuperarse", señaló uno de los coautores principales, Dr. Jan Claassen, del New York-Presbyterian/Columbia University Irving Medical Center, en Nueva York, Estados Unidos.

Buena ventilación puede reducir hasta 82% los contagios en escuelas

Los sistemas de ventilación eficientes pueden reducir la transmisión de COVID-19 en las escuelas en más de 80%, según un análisis realizado sobre 10.441 aulas en la región italiana de Las Marcas entre septiembre de 2021 y enero de 2022. El experimento fue supervisado por un grupo de expertos de la Fondazione David Hume, con sede en Turín, Italia.

Las infecciones por COVID-19 fueron marcadamente más bajas en las 316 aulas que tenían sistemas de ventilación mecánica y la magnitud de la reducción guardó relación directa con la potencia de los sistemas: los que garantizaban una reposición completa del aire 2,4, 4 y 6 veces por hora lograron disminuir los contagios 40%, 66,8% y 82,5%, respectivamente.

Francia lanza guía para detectar y tratar niños y adolescentes con COVID-19 persistente

Fatiga, cefalea, trastornos del sueño, dificultad para concentrarse, dolor articular difuso, dolor abdominal, intolerancia al ejercicio, mareos, dolor torácico o pérdida de peso y tos prolongada son algunos síntomas persistentes que presentan entre 2% y 5% de niños y adolescentes recuperados de la fase aguda de COVID-19 y cuyo "impacto no es despreciable en la vida diaria", señala una nueva guía de respuesta rápida de la Haute Autorité de Santé (HAS) de Francia destinada a favorecer la detección precoz y tratamiento de ese síndrome.

El organismo recomienda "un enfoque global, holístico, en el que el compromiso del médico tratante es fundamental" y que está basado en cinco ejes:

  • Definir objetivos específicos para cada paciente.

  • Regular las diversas actividades influyendo, por ejemplo, en el ritmo de actividad y de descanso.

  • Apoyar al niño y su familia con escucha atenta del médico tratante y si es necesario, apoyo psicológico.

  • Limitar el impacto social con una adaptación flexible y progresiva de la vida diaria y en ocasiones con un ordenamiento del horario escolar y de la actividad física.

  • Prescribir, en función de los síntomas, tratamientos farmacológicos (como analgésicos o psicofármacos, en colaboración con un psiquiatra infantil).

Laringotraqueobronquitis: una manifestación sorprendente de ómicron en niños

El aumento de contagios en niños permitió identificar una complicación previamente no conocida de COVID-19: el crup o laringotraqueobronquitis, descrito como cuadro clínico en 75 pacientes pediátricos con prueba positiva para SARS-CoV-2 (la mayoría menor de 2 años) asistidos entre enero de 2020 y enero de 2022 en el Boston Children’s Hospital, en Boston, Estados Unidos. En un análisis retrospectivo, 81% de los casos ocurrió durante la ola de ómicron. Todos los niños testeados para otras infecciones virales dieron negativo, salvo uno con rinovirus.

Nueve de los pacientes (12%) requirieron hospitalización y cuatro de ellos cuidados intensivos, aunque ninguno requirió ventilación mecánica invasiva ni hubo óbitos; 97% fue tratado con dexametasona y todos los que fueron hospitalizados recibieron epinefrina a través de un nebulizador. "Se necesita más investigación para caracterizar los mecanismos subyacentes del crup asociado con COVID-19, diferencias en las características clínicas respecto de otras etiologías virales y estrategias de manejo apropiadas en la era del SARS-CoV-2", escribieron el Dr. Ryan Brewster y sus colaboradores, en Pediatrics.

Las infecciones gastrointestinales cayeron a la mitad durante los primeros meses de la pandemia

La cantidad de brotes de infecciones gastrointestinales en Inglaterra se redujo a más de la mitad durante los primeros 6 meses de la pandemia de COVID-19, en comparación con el promedio de cinco años, según un estudio ecológico retrospectivo en BMJ Open. Los brotes considerados incluyen giardiasis, listeriosis, salmonelosis, campilobacteriosis, shigelosis e infecciones por norovirus y Escherichia coli productora de toxina Shiga. En Argentina los decesos por esas causas cayeron 6% en 2020 respecto de 2019, según datos de estadísticas vitales presentados esta semana.

Varios factores podrían estar involucrados en la disminución, pero es probable que los cambios en el comportamiento y la mejora de la higiene que acompañaron los esfuerzos para combatir el SARS-CoV-2 hayan tenido un papel clave, dijeron los investigadores. Si se sostuvieran algunas de estas conductas, como el lavado frecuente de las manos, "podríamos ver reducciones sostenidas en la carga de estas infecciones", enfatizaron.

"Exerquinas" median la acción protectora del ejercicio frente a la infección 

Dos miocinas o "exerquinas" que libera el músculo durante el ejercicio, FNDC4 y FNDC5, reducen la cantidad de receptores al virus SARS-CoV-2 en los adipocitos de la grasa visceral, disminuyendo así su capacidad de infección y también el desarrollo de algunas complicaciones, descubrieron científicos españoles en un trabajo premiado en el último congreso de la Sociedad Española del Estudio de la Obesidad (SEEDO).

"Aún existe controversia científica sobre si los protocolos de entrenamiento de alta intensidad son más efectivos para aumentar los niveles circulantes de FNDC5, en comparación con un ejercicio aeróbico de baja-moderada intensidad. No obstante, puesto que la actividad física regular previene el desarrollo de diversas patologías, el principal mensaje que se debería transmitir a la sociedad es la necesidad de realizar un ejercicio físico regular saludable, adaptado a las necesidades y condiciones físicas de cada individuo", comentó la autora principal, Amaia Rodríguez, Ph. D., del Laboratorio de Investigación Metabólica de la Clínica Universidad de Navarra, en Pamplona, España, y del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), con sede en Madrid.

Resultados de estudio "deberían ayudar a poner fin a ivermectina"

El antiparasitario ivermectina no reduce las hospitalizaciones de personas infectadas con COVID-19, según un gran estudio prospectivo aleatorizado con doble enmascaramiento realizado en Canadá sobre 1358 pacientes con prueba positiva para SARS-CoV-2 y riesgo de progresión a enfermedad grave por diabetes u otras afecciones, anticiparon investigadores de McMaster University, en Ontario, Canadá, a The Wall Street Journal . El hallazgo "debería ayudar a poner fin a ivermectina y no dar ninguna credibilidad a su uso para la COVID-19", comentó el Dr. Peter Hotez, decano de la National School of Tropical Medicine del Baylor College of Medicine, en Houston, Estados Unidos.

"Es cierto que ivermectina salva vidas; lo sabemos desde hace décadas. Simplemente no está claro que salve la vida de las personas con COVID-19", señaló el Dr. Perry Wilson, profesor de medicina y director del Clinical and Translational Research Accelerator de Yale University, en New Haven, Estados Unidos. Un reciente trabajo en JAMA Network Open propuso que el eventual beneficio de ivermectina en la infección por SARS-CoV-2 estaría mediado por su acción sobre el geohelminto Strongyloides stercoralis, endémico en buena parte del mundo y cuya infección latente podría reactivarse con el tratamiento con corticoesteroides para COVID-19 grave, aunque el Dr. Wilson alerta sobre el riesgo de falacia ecológica y señala que muchos estudios que darían fundamento a esa relación son de escasa calidad.

Síndrome inflamatorio multisistémico en niños deja de ser contraindicación para la vacuna

El síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico asociado a la infección por SARS-CoV-2 ya no es una contraindicación para la vacuna contra la COVID-19 y los niños y adolescentes con ese antecedente pueden recibir el esquema completo siempre que hayan pasado al menos tres meses, según dispuso la Haute Autorité de Santé (HAS) de Francia.

Organismos de otros países, como Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos, consideran que los beneficios de la vacunación en esa población exceden sus riesgos. Entre otros motivos, la medida en Francia fue tomada porque no existe evidencia de una relación entre la vacunación y ese síndrome y por el contrario, las vacunas han probado ser efectivas para reducir de manera significativa esa complicación.

Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....