Luego de dos años de congreso virtual, este año las sesiones científicas del Congreso del American College of Cardiology (ACC) de 2022 se llevarán a cabo en Washington, Estados Unidos, entre el 2 y 4 de abril. Los Late Breaking Clinical Trials tienen novedades en diferentes áreas de cardiología.
A continuación detallamos los estudios más relevantes que se presentarán.
Insuficiencia cardiaca
SODIUM-HF: estudio que evaluó la eficacia de una dieta baja en sodio en el punto final compuesto de mortalidad total, hospitalizaciones cardiovasculares y consultas urgentes por causa cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica.
METEORIC-HF. estudio que tuvo como objetivo evaluar el efecto del tratamiento con omecamtiv mecarbil comparado con placebo en la capacidad de ejercicio determinada por pruebas de ejercicio cardiopulmonar luego de 20 semanas de tratamiento en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida y baja capacidad de ejercicio.
PROMPT-HF: estudio aleatorizado con placebo que comparó la eficacia de una alerta basada en historias clínicas electrónicas informando a los proveedores de salud sobre medicaciones basadas en evidencia en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida frente a cuidado habitual en clínicas ambulatorias de un sistema de salud único.
DIAMOND Trial: estudio diseñado para determinar si el patirómero podía impactar favorablemente en el control de potasio en pacientes con insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida e hipercalemia o historia de hipercalemia que hubieran llevado a comprometer el tratamiento con inhibidores del sistema renina-angiotensina-aldosterona y a su vez mejorar el uso de estas terapias.
Poscirugía no cardiaca
POISE-3: estudio multicéntrico, internacional, aleatorizado, con placebo de ácido tranexámico frente a placebo y usando un diseño parcialmente factorial, de estrategia de evitar hipotensión frente a evitar hipertensión en pacientes en posoperatorio de cirugía no cardiaca.
PROTECT: estudio que testeó la hipótesis de que un calentamiento agresivo (> 37 °C temperatura central) reduce la incidencia de complicaciones cardiovasculares mayores, comparado con cuidado habitual (temperatura central ≈ 35,5 °C) en pacientes sometidos a cirugía no cardiaca.
Cardioobstetricia
CHAP: este estudio evaluó si una estrategia de tratamiento de presión arterial durante el embarazo para alcanzar los objetivos recomendados para adultas no gestantes de edad reproductiva (< 140/90 mm Hg), comparado con recomendaciones estándar del American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) durante el embarazo (no tratamiento a menos que haya hipertensión arterial grave), es efectiva y segura.
Nutrición
SuperWIN: estudio para la reducción del riesgo cardiovascular, novedoso, aleatorizado, controlado, dirigido a mejorar la calidad de la dieta y reducir el riesgo cardiovascular. Este estudio envía educación sobre nutrición, individualizada en el punto de compra, tanto en las góndolas del negocio físico como en las plataformas de compras en línea a través de herramientas de softwares modernos.
Lípidos
MITIGATE: estudio prospectivo, abierto de grupo paralelo, aleatorizado, con diseño pragmático. El objetivo fue evaluar la efectividad clínica en el mundo real del pretratamiento con ácido etil icosapentanoico comparado con tratamiento habitual para prevenir y reducir las secuelas de infecciones del tracto respiratorio superior confirmadas por laboratorio (por ejemplo, COVID-19, influenza y otros), morbimortalidad en pacientes de alto riesgo con enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida.
TRANSLATE-TIMI 70: estudio multicéntrico, de fase 2, doble ciego, placebo control, que proveerá datos sobre eficacia, seguridad, tolerabilidad y farmacocinética de vupanorsén administrado en forma subcutánea en diferentes dosis y esquemas en individuos con dislipidemia (definida como elevación de colesterol no lipoproteínas de baja densidad y triglicéridos, recibiendo dosis estable de estatinas).
PACMAN AMI: estudio que investigó los efectos de alirocumab, inhibidor de proproteína convertasa subtilisina/kexina de tipo 9, en pacientes con infarto agudo de miocardio sometidos a angioplastia de la arteria relacionada con el infarto y que recibían tratamiento recomendado por las guías de estatinas alta intensidad, evaluados por imágenes intracoronarias multimodales seriales.
APOLLO: es el primer estudio en humanos que incluyó 32 pacientes con lipoproteína a de al menos 150 nmol/l y sin enfermedad cardiovascular que recibieron dosis únicas de SLN360 en diferentes dosis, comprado con placebo y tuvieron seguimiento por 150 días.
Miocardiopatías
VALOR-HCM: este estudio valoró mavacamten como una alternativa a la miectomía septal quirúrgica o ablación con alcohol en pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva gravemente sintomáticos.
MAVALTE: en esta ocasión se presentarán los resultados actualizados de la cohorte EXPLORER-LTE en pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva.
Vacunas
IVVE: en este estudio pacientes de alto riesgo de eventos vasculares de la red INTER-CHF fueron aleatorizados a recibir vacuna inactiva contra la influenza o placebo y tuvieron seguimiento durante tres temporadas de influenza. El criterio de valoración final del estudio fue la ocurrencia de muerte cardiovascular, infarto no fatal, ictus no fatal y hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca.
Arritmias: fibrilación auricular/taquicardia ventricular
PACIFIC AF: estudio de fase 2 de hallazgo de dosis que evaluó la seguridad de un fármaco nuevo, asundexián, inhibidor del factor Xia, comparado con apixabán en pacientes con fibrilación auricular.
mAFA-II Trial (cohorte de extensión): en el estudio clínico mAFA-II, el uso de tecnología en salud móvil incorporando cribado de fibrilación auricular e integrando una estrategia de manejo, se asoció con una mejor evolución a corto plazo. En este congreso se presentan datos sobre la extensión a largo plazo.
PARTITA Trial: El estudio valoró si la carga de taquicardia ventricular no sostenida no tratada o episodios de marcapaseo antitaquicardia se correlacionaron con terapias de choque apropiadas de cardiodesfibrilador implantable y evaluó si el momento de la ablación por radiofrecuencia de la taquicardia ventricular afecta el pronóstico de los pacientes que tienen cardiodesfibrilador implantable.
Enfermedad valvular
Clasp TR: estudio de único grupo, multicéntrico, prospectivo, de factibilidad del uso de sistema de reparación valvular transcatéter PASCAL para el tratamiento de regurgitación tricuspídea. Se reportan los resultados a un año.
ADAPT-TAVR: estudio internacional, multicéntrico, aleatorizado, abierto, de superioridad, que comparó edoxabán con una estrategia de terapia antiplaquetaria dual en pacientes sin indicación sometidos a reemplazo valvular aórtico transcatéter exitoso.
Corevalve US Pivotal y SURTAVI: se presentan resultados de predictores de deterioro valvular hemodinámico a 5 años en válvulas aórticas colocadas transcáteter y bioprótesis colocadas quirúrgicamente.
Enfermedad coronaria, enfermedad vascular
GHATI: el American College of Cardiology lanzó la iniciativa GHATI en 2019 para mejorar la evolución de los ataques cardiacos en países de bajos y medianos ingresos, a través de estimular el cumplimiento terapéutico recomendado por las guías. El estudio mostró un impacto positivo en el cuidado de estos pacientes. En esta oportunidad se presenta el seguimiento a dos años.
FLAVOUR: el estudio comparó la seguridad y eficacia de la angioplastia guiada por la reserva fraccional de flujo frente a angioplastia guiada por ecografía intravascular en pacientes con estenosis coronaria intermedia.
GIPS-IV: eGIPS IV evaluó la eficacia y seguridad de sodio tiosulfato comparado con placebo en el tamaño del infarto en pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST y tratados con angioplastia.
BIO|GUARD-MI: investigó si el monitoreo continuo de arritmia y el consecuente tratamiento de la misma en pacientes luego de infarto de miocardio con fracción de eyección preservada, pero sin otros factores de riesgo, reduce el riesgo de eventos cardiacos adversos mayores.
Chocolate Touch Study: estudio aleatorizado, multicéntrico, que evaluó la seguridad y eficacia de Chocolat Touch en arterias femorales superficiales o poplíteas con la intención de obtener aprobación regulatoria en Estados Unidos.
COVID-19
Registro NACMI: se presentan los últimos resultados del registro que recolectó datos sobre infarto de miocardio con elevación del segmento ST en pacientes con COVID-19 en Norteamérica, para determinar la etiologías y evolución clínica.
Nuevos análisis de estudios ya presentados
Se presentan además nuevos análisis de estudios ya publicados, por ejemplo: SPYRAL HTN-OFF MED, FIDELITY, CANTOS, EMPULSE, SCORED, COMPLETE y FAME 3
Siga a la Dra. Cecilia Bahit de Medscape en español en Twitter @CeciliaBahit .
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape © 2022 WebMD, LLC
Cualesquiera puntos de vista expresados antes son del propio autor y no necesariamente reflejan los puntos de vista de WebMd o Medscape.
Citar este artículo: ¿Qué esperar del Congreso del American College of Cardiology (ACC) de 2022? - Medscape - 23 de marzo de 2022.
Comentario