REVISIÓN

Alopecia androgenética femenina: la revolución de las terapias antiandrogénicas

Dra. Zaira Dennis Chávez López

Conflictos de interés

10 de marzo de 2022

La alopecia androgenética femenina es una forma común de caída de cabello no cicatrizal que ocurre con mayor frecuencia en mujeres adultas y afecta principalmente al cuero cabelludo frontal y al vértice del cuero cabelludo. La patogenia de esta entidad implica la miniaturización del folículo piloso mediada por andrógenos (mayor actividad de la enzima 5-alfa-reductasa y mayores niveles de dihidrotestosterona) causando la perturbación del ciclo del cabello en folículos genéticamente susceptibles donde la dihidrotestosterona se une al receptor de andrógenos y el complejo hormona-receptor activa los genes responsables de la transformación gradual de folículos terminales grandes en folículos pequeños miniaturizados.

Con el paso del tiempo la duración de la fase anágena se acorta y el tamaño de la matriz disminuye, lo que resulta en folículos más pequeños que producen cabellos más cortos, finos y miniaturizados de varias longitudes y diámetros, que son el sello distintivo de la alopecia androgenética.[1,2]

Los objetivos principales del tratamiento son minimizar la pérdida de cabello adicional e inducir el recrecimiento de los cabellos terminales. Una respuesta favorable puede considerarse un cese de la progresión de la caída del cabello y una mejora de la densidad del cabello que sea cosméticamente satisfactoria para el paciente. Se prefiere iniciar el tratamiento temprano, antes del desarrollo de una pérdida de cabello extensa, dado el potencial de respuestas incompletas.[3,4]

Figura 1. Escala de Sinclair para la caída del cabello de patrón femenino. Etapa 1 es normal. Etapa 2 muestra disminución de la densidad del cabello en la parte central. Etapa 3 muestra ensanchamiento del área central y pérdida de volumen lateral. Etapa 4 muestra el desarrollo de un área de calvicie antero-central. Etapa 5 muestra una pérdida de cabello avanzada. Fuente: Sinclair R, y cols. F1000 Research (2015) CC BY 4.0

Finasteride

Finasteride es un fármaco antiandrógeno que actúa inhibiendo la enzima 5-alfa-reductasa de tipo 2, responsable de catalizar la conversión de testosterona en su forma altamente activa: 5α-dihidrotestosterona.

En un estudio realizado por Shum y sus colaboradores se informó que 1,25 mg/día de finasteride mejora el patrón de caída del cabello en mujeres con hiperandrogenismo, pero no en aquellas posmenopáusicas con alopecia androgenética femenina sin hiperandrogenismo.[5] Por otro lado, Thai y Sinclair informaron sobre la mejora en la alopecia androgenética de una mujer en tratamiento con 5 mg diarios de finasteride.[6] Sin duda son necesarios más ensayos controlados aleatorios con finasteride (diferentes dosis, oral o tópico) para determinar los esquemas de dosificación óptimos y su eficacia en alopecia androgenética femenina.

Finasteride suele tolerarse bien en el sexo femenino, en cambio, en el sexo masculino los estudios han incluido informes de reducción de la libido e hinchazón o sensibilidad de las mamas.[7] Este fármaco no está aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos para su uso en mujeres y está contraindicado en embarazadas y durante la lactancia debido al riesgo de feminización del feto masculino y su potencial teratogénico. Cuando el fármaco se administra a pacientes premenopáusicas que pueden quedar embarazadas está indicado el uso de métodos anticonceptivos fiables.[8]

Dutasteride

Dutasteride es un inhibidor de la 5-alfa-reductasa de tipos 1 y 2 que actualmente no ha sido aprobada en hombres y mujeres para el tratamiento de la caída del cabello. Sin embargo, ha sido aprobado para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna a una dosis de 0,5 mg al día.[9] Puede reducir los niveles séricos de dihidrotestosterona en 90% y se ha utilizado con éxito en una dosis de 0,5 mg al día en hombres con alopecia androgenética.[10]

Dutasteride no debe administrarse a mujeres en edad fértil a menos que estén usando medidas anticonceptivas, debido a los posibles efectos feminizantes en el feto masculino, ni en pacientes femeninas cuyos resultados de sus pruebas muestren deterioro de la función hepática.[11]

En los últimos años se ha investigado el uso de dutasteride en mesoterapia, Moftah y sus colaboradores realizaron un estudio en 126 pacientes de sexo femenino con diagnóstico de alopecia androgénetica donde se inyectó dutasteride en solución en forma de mesoterapia en el cuero cabelludo; las pacientes recibieron 12 sesiones de mesoterapia que fueron evaluadas al inicio del tratamiento y posterior a 18 semanas, encontrando una mayor densidad de cabello, cabello más grueso y más fuerte con efectos adversos mínimos sin significancia estadística, entre los cuales se mencionan dolor tolerable durante la sesión de mesoterapia y cefalea.[12]

Acetato de ciproterona

El acetato de ciproterona inhibe las hormonas liberadoras de gonadotropina y bloquea los receptores de andrógenos. En un estudio realizado por Vexiau y sus colaboradores, que consiste en un ensayo aleatorizado de 12 meses, comparan el uso de minoxidil tópico a 2 % y acetato de ciproterona en 66 mujeres con alopecia androgenética femenina.[13] Los autores encontraron que minoxidil a 2% fue más efectivo en mujeres sin evidencia de hiperandrogenismo, pero el acetato de ciproterona fue más efectivo en mujeres con múltiples síntomas. Dependiendo del estudio, las dosis de tratamiento varían; una de las dosis más eficaces parece ser de 100 mg/día en los días 5 a 15 del ciclo menstrual y complementada con 50 μg de etinilestradiol en los días 5 a 25.[14]

Sin embargo, hasta la fecha no hay pruebas suficientes de que el tratamiento hormonal oral prevenga la progresión o mejore la alopecia androgenética en pacientes femeninas. No obstante, un análisis de subgrupos sugiere que el acetato de ciproterona oral puede mejorar la alopecia androgenética en mujeres con hiperandrogenismo.[15]

Espironolactona

Espironolactona es el antiandrógeno de uso fuera de indicación (off-label) más comúnmente utilizado para el tratamiento de la alopecia androgenética femenina y el hirsutismo. Es un diurético ahorrador de potasio y un antagonista estructural de la aldosterona, actúa como un antagonista de los andrógenos mediante el bloqueo competitivo de sus receptores y la inhibición de la producción de andrógenos en los ovarios.[16]

Por lo general se inicia tratamiento con una dosis baja (p. ej., 50 mg diarios), la dosis diaria habitual es de 100 a 200 mg por al menos 6 meses. Los efectos secundarios de espironolactona se deben en parte a sus acciones adicionales, ya que puede actuar como un antagonista de la aldosterona y causar hipotensión postural, alteraciones electrolíticas, irregularidades menstruales, fatiga, urticaria, sensibilidad mamaria y alteraciones hematológicas. Debido a estos efectos secundarios conocidos, la presión arterial y el equilibrio de electrólitos deben controlarse durante los primeros meses de tratamiento, especialmente en pacientes con afecciones comórbidas o fármacos concurrentes potencialmente interactivos.[11] Actualmente los estudios publicados que respaldan la eficacia de espironolactona son limitados.

Flutamida

Flutamida se define comúnmente como un antiandrógeno selectivo puro con una estructura no esteroidea desprovista de cualquier otra actividad hormonal o antihormonal y actúa principalmente a nivel periférico, bloqueando competitivamente la unión citoplasmática y nuclear de los andrógenos al receptor. Puede producir aumentos marcados de la hormona luteinizante sérica y la testosterona como consecuencia de la inhibición central, en el eje hipotalámico pituitario-testicular, de los efectos de retroalimentación negativa de los andrógenos. Un estudio prospectivo de 101 mujeres con alopecia de patrón femenino (normoandrogénicas e hiperandrogénicas) tratadas con flutamida encontró una mejora estadísticamente significativa en la densidad del cabello a los 6 meses, con una mejora continua a los 2 años.[17]

En un ensayo aleatorizado no controlado que comparó flutamida con finasteride y acetato de ciproterona, solo las pacientes que estaban recibiendo flutamida experimentaron una reducción significativa de la alopecia. Aunque flutamida ha demostrado eficacia en el tratamiento de alopecia androgenética femenina, el riesgo de hepatotoxicidad impide que se use como terapia de primera línea.[18]

Bicalutamida

Bicalutamida es un antiandrógeno puro no esteroideo. No tiene actividad estrogénica, progestacional, glucocorticoide, mineralocorticoide o androgénica y no inhibe la enzima esteroide 5-alfa-reductasa; no cruza la barrera hematoencefálica y, por tanto, tiene poco efecto sobre la hormona luteinizante sérica y la testosterona, es decir, es periféricamente selectiva.[19] Tiene un perfil de seguridad más favorable que flutamida cuando se usa en el tratamiento del cáncer de próstata.[20]

En un estudio retrospectivo realizado con 316 mujeres con alopecia androgenética, se les prescribió 10 mg diarios de bicalutamida oral, dosis sustancialmente menor que la dosis típica utilizada para tratar el cáncer de próstata (150 mg diarios). La duración media del tratamiento fue de 6,21 meses.

Se prescribió bicalutamida junto con minoxidil oral en 308 pacientes y espironolactona en 172. Se evaluó la gravedad de la alopecia androgenética en base a la escala de 5 grados de Sinclair. El grado medio de Sinclair al inicio del estudio fue de 2,77. La reducción media en el grado de Sinclair fue de 0,56 (20,2%) a los 9 meses, 0,68 (24,5%) a los 12 meses y 0,80 (28,9%) a los 2 años. El efecto adverso más frecuente fue la elevación leve de las transaminasas hepáticas en 9 pacientes, lo cual se resolvió sin un cambio de dosis en 4, en 2 se resolvió con reducción de dosis y 3 pacientes con transaminitis suspendieron bicalutamida.[21]

En un estudio realizado con 44 pacientes femeninos con alopecia androgenética se documentó el uso de bicalutamida oral en dosis de 25 a 50 mg diarios. Las pacientes que tomaron el fármaco por más de 6 meses tuvieron una reducción media en la escala de Sinclair de 0,81 (27,5%). Los efectos adversos encontrados con estas dosis fueron un ligero aumento de las transaminasas con resolución espontánea, amenorrea transitoria, hiperplasia endometrial y cefalea.[22]

Bicalutamida oral parece tener un perfil de seguridad favorable cuando se usa para tratar la alopecia de patrón femenino, incluso en combinación con otros tratamientos, como minoxidil oral y espironolactona. Bicalutamida oral puede ser útil para disminuir el riesgo de hipertricosis, que es el efecto adverso más frecuente del minoxidil oral.[23]

Siga a la Dra. Zaira Dennis Chávez López de Medscape en español en Instagram @dra.dennisderma.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....