Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
A continuación un resumen de algunos temas destacados sobre SARS-CoV-2 en México del 23 de febrero al 8 de marzo.
Estado de la pandemia
Desde el inicio de la pandemia y hasta el 8 de marzo México registró 5'575.608 contagios y 320.166 defunciones.
El país suma seis semanas consecutivas con una reducción en la pandemia, ya que los 32 estados muestran una curva epidémica "mínima", indicó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez en conferencia matutina el 8 de marzo. Asimismo, el funcionario destacó que esta semana inició con una reducción de 41% en el número de contagios de COVID-19, en comparación con la semana anterior. Los casos registrados en lo que va de esta semana representan 0,4% del total de los registrados durante toda la pandemia.
En cuanto a la ocupación hospitalaria en todo el país, esta se redujo 92%, en comparación con enero de 2021, cuando se registró el punto más alto de la segunda ola; hasta el 8 de marzo la ocupación de camas generales y con ventilador se mantuvo sin cambio al ubicarse en 13 y 10, respectivamente. En cuanto a la mortalidad, el Dr. López-Gatell Ramírez indicó que se observó una reducción absoluta de 89%.
Semáforo verde en casi todo el país
México se pintó de verde y con ello se "vuelve a la normalidad". Para el semáforo epidemiológico vigente del 7 al 20 de marzo, los estados en color verde se duplicaron al pasar de 16 a 31, por lo que solo Querétaro permanece en color amarillo. No habrá restricciones en la movilidad ni en los aforos de los establecimientos.
La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, destacó que tras cuatro olas de COVID-19, la ciudad regresa 100% a sus actividades de manera segura e hizo un llamado a las instituciones públicas y privadas para el retorno presencial.
Avance vacunación
La aplicación de dosis contra la COVID-19 continúa, con lo que se tiene una cobertura de 62% de la población, del que 93% tienen esquema completo y 28’694.227 personas mayores de 30 años ya cuentan con dosis de refuerzo, mientras que la población entre 14 y 17 años, 4’736.464 tiene ya al menos una dosis. Desde el 24 de diciembre de 2020 hasta el 8 de marzo se han aplicado 183'907.915 vacunas a 85'351.315 personas.
Entre el 28 de febrero y el 4 de marzo México recibió 18'038.500 dosis del biológico de AstraZeneca, con lo que se tiene la cantidad suficiente para continuar con la campaña de vacunación en el país, aseguró el Dr. López-Gatell Ramírez. La aplicación de dosis de refuerzo y vacunación a rezagados continúa en todos los estados del país.
Continúa el regreso a clases
Más de 22’922.433 alumnos han regresado a clases presenciales en todo el país, lo que representa un aumento de 487.340 niños, con respecto a la primera semana de marzo, según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Con corte al 8 de marzo, 208.807 planteles educativos están abiertos, los cuales son atendidos por 1’905.995 docentes. Delfina Gómez, titular de la SEP, afirmó que el regreso a clases "avanza" gracias a la participación de padres de familia y maestros que continúan aplicando los protocolos sanitarios para evitar contagios de COVID-19.
COFEPRIS alerta por "producto engaño" contra secuelas de COVID-19
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) emitió una alerta para evitar la venta, distribución y publicidad del producto desarrollado por Labe Pharmaceutical para "atender las secuelas de la COVID-19, además de mejorar la función pulmonar".
La autoridad sanitaria destacó que dicha empresa no presentó ninguna solicitud de registro, con lo que se desconocen la calidad, seguridad y eficacia de sus productos. Enfatizó que Labe Pharmaceutical incumple con la regulación sanitaria y sus productos representan un riesgo para la salud.
Amparo colectivo busca vacuna para población pediátrica
La Federación para la Defensa de Escuelas Particulares (FEDEP) convocó a padres de familia a participar en un amparo colectivo para exigir la vacunación a niños entre 5 y 11 años de edad; a la iniciativa se inscribieron más de 1.000 padres de familia, según datos de la organización.
La FEDEP argumenta que en países como Estados Unidos y España ya se aprobó la vacunación para esta población. El Dr. López Gatell Ramírez informó en conferencia matutina del 22 de febrero que 5.500 niños fueron vacunados contra la COVID-19 mediante un amparo. El 4 de marzo el presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que hasta que no se tenga evidencia científica de que la vacunación sea segura en niños y la Organización Mundial de la Salud (OMS) no lo autorice, no se aplicará el biológico a menores. "No está todavía muy claro y tenemos que cuidar mucho a los niños", indicó.
Rezago social y comorbilidades: factores de mortalidad por COVID-19 en niños mexicanos
La malnutrición, el índice de rezago social y las comorbilidades preexistentes son algunos factores asociados a la mortalidad por COVID-19 en niños. Al analizar 131.001 casos positivos en menores de 10 años y en adolescentes entre 10 y 19 años reportados de finales de febrero de 2020 a junio del año pasado, investigadores de la Universidad Autónoma de México Unidad Xochimilco y del Hospital Infantil de México Federico Gómez, determinaron que 25,61% de los fallecimientos ocurrió en menores y adolescentes procedentes de áreas con alto y muy alto índice de rezago social.
Asimismo, un alto porcentaje de la población de 15 años y más con educación incompleta o analfabeta se pudo asociar con un riesgo más alto de mortalidad por COVID-19, al igual que aquellos entre 6 y 14 años que no iban a la escuela. Mientras que entre los menores pertenecientes a poblaciones indígenas, hubo una mortalidad de 2,25%, comparada con 0,60%, en la población total. "Este hallazgo podría estar relacionado con el escaso acceso a los servicios de salud en las zonas rurales", expone el estudio.
Científicos de la UNAM prevén endemia este 2022
El avance en la vacunación, la vigilancia virológica y la aplicación de pruebas diagnósticas, así como el acceso a tratamientos, son algunos factores que contribuirán a que la COVID-19 transite de pandemia a endemia en México en el transcurso de este 2022, indicaron los integrantes de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Mauricio Rodríguez Álvarez, académico y miembro de dicha comisión, explicó que el SARS-CoV-2 seguirá un patrón de circulación regular, predecible, pero seguirá causando daño, habrá hospitalizaciones y fallecimientos y se tendrá que seguir vigilando. "La población tiene que seguir pendiente de la actividad pandémica para que, en función de ello, haga o deje de hacer actividades o modifique conductas", advirtió.
Vacuna Patria como refuerzo universal
La vacuna desarrollada en México contra la COVID-19 podría ser utilizado como refuerzo universal. El Dr. López-Gatell previó que para el segundo semestre de este año esté listo el ensayo clínico de fase 3 de esta vacuna, por lo que podría ser aplicada como una dosis de refuerzo a través de un aerosol nasal.
Actualmente está en curso la fase 2 del estudio clínico, del cual se tienen "noticias alentadoras", pues se ha probado que esta vacuna genera una buena respuesta inmune contra el virus. Asimismo, se encuentra en estado activo de reclutamiento.
"Hay que mantener precauciones, incluyendo el uso del cubrebocas".
Respecto a la disminución de casos, el Dr. Alejandro Macías publicó en Twitter: "Es verdad que los casos van a la baja en México pero aún no es momento de echar campanas al vuelo. Hay que mantener precauciones, incluyendo el uso del cubrebocas".
"La primera práctica que debemos de evaluar es el uso correcto de las mascarillas, conforme han avanzado los meses de pandemia y más personas se encuentran inmunizadas es cada vez más frecuente ver personas que no utilizan las mascarillas correctamente, que la utilizan sin cubrir en su totalidad nariz y boca o que lo utilizan sin hacer un adecuado sello. Aunque sea incómodo su uso y exista una fatiga en todos nosotros, debemos de insistir en que si no lo utilizamos correctamente las mascarillas no sirve de nada. En este momento más que nunca debemos reforzar su uso correcto", escribió la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos, infectóloga, especialista en infecciones en sujetos trasplantados.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: SSA
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: COVID-19 capítulo México: Semáforo verde en 31 estados, curva epidémica al mínimo en el país, amparos y avances en la vacunación - Medscape - 9 de marzo de 2022.
Comentario