COMENTARIO

Opciones terapéuticas de uso temprano para COVID-19

Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos

Conflictos de interés

8 de marzo de 2022

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

Conforme se ha perfeccionado el manejo intrahospitalario de COVID-19 grave se han desarrollado múltiples opciones terapéuticas tempranas para casos de enfermedad leve o moderada para pacientes que se encuentran en sus primeros días de enfermedad. Estas intervenciones tempranas tienen el objetivo de evitar que una enfermedad que va iniciando avance, para lo cual debemos identificar a los pacientes que tienen mayor riesgo de progresar a enfermedad grave y, por tanto, se beneficiarían de estas opciones terapéuticas.

Para ser candidato a estos fármacos, los pacientes deben cumplir con todas las características siguientes:

  • Tener factores de riesgo de progresión a enfermedad grave.

  • Estar en sus primeros días de enfermedad.

  • Cursar con COVID-19 leve o moderada.

Anticuerpos monoclonales

Sotrovimab  

Este anticuerpo monoclonal fue aprobado para uso de emergencia por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos como tratamiento temprano de COVID-19 en pacientes con alto riesgo de hospitalización.

La evidencia de su efectividad viene de COMET-ICE, un estudio multicéntrico, aleatorizado, doble enmascarado, de fase 3, en el que se estudiaron pacientes ambulatorios con enfermedad leve o moderada con riesgo de progresión y se evidenció que sotrovimab tiene una reducción de 79% de la necesidad de hospitalización o fallecimiento por cualquier causa en pacientes que recibieron el fármaco comparado con placebo.[1]

Sotrovimab parece tener la capacidad de mantener actividad contra ómicron. Se deben administrar 500 mg vía intravenosa en dosis única en los primeros 7 días de haber iniciado con síntomas.

Antivirales

Remdesivir

Este profármaco de nucleótidos de adenosina compite con el sustrato natural de adenosín trifosfato para su incorporación a cadenas de ARN y de esta forma inhibe la replicación viral.

En el estudio PINETREE se evidenció que un curso corto de 3 días de remdesivir durante los primeros días de enfermedad resultó en una reducción de 87% del riesgo de hospitalización o muerte, comparado con placebo, por lo que su administración temprana es una vez al día durante 3 días (200 mg primera dosis y 100 mg dosis subsecuentes).[2]

Nirmatrelvir/ritonavir

Los dos inhibidores de proteasa, nirmatrelvir y ritonavir, inhiben la replicación viral del SARS-CoV-2.

En el estudio EPIC-HR se evidenció una disminución de 89% de hospitalización o muerte por COVID-19 comparada con placebo, cuando se administró nirmatrelvir/ritonavir durante 5 días en pacientes de alto riesgo de progresión a enfermedad grave en casos de COVID-19 leve o moderada.[3]

Una de las consideraciones más importantes de nirmatrelvir/ritonavir es que requiere ajuste a la función renal del paciente y al ser inhibidores de CYP3A pueden tener significativas interacciones farmacológicas, por lo que es necesario revisar cuidadosamente la lista de fármacos que reciben los pacientes a quienes se les prescriben estos.

Molnupiravir

Antiviral análogo de ribonucleósido N-hidroxicitidina que inhibe la replicación viral al causar una acumulación de errores en el genoma viral que conduce a inhibir la replicación.En el estudio de fase 3 MOVe-OUT se evidenció que había 30% de reducción de la hospitalización en pacientes con COVID-19 leve o moderada comparado con placebo.[4] Molnupiravir no puede ser utilizado en mujeres embarazadas o en lactancia; adicionalmente, se refiere que es importante tomar en cuenta que por su mecanismo de acción hay un riesgo de desarrollar mutaciones en pacientes que tienen replicación prolongada de SARS-CoV-2, por lo que es importante ser prudente con su administración.

En comparación con el resto de las opciones terapéuticas disponibles hasta el momento, molnupiravir tiene una efectividad menor, por lo que su uso es menos preferible y debe utilizarse cuando otras opciones no están disponibles.

La llegada de estos tratamientos tempranos para COVID-19 leve o moderada en pacientes con alto riesgo de progresar a COVID-19 representa un gran avance en la evolución de la pandemia; es posible que cuando tengamos estos tratamientos disponibles, sea en disponibilidad limitada, por lo que la selección de los pacientes que se benefician más de estas opciones terapéuticas es clave.

Siga a la Dra. Armelle Pérez-Cortés Villalobos de Medscape en español en Twitter @armelleID.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....