CIUDAD DE MÉXICO, MEX. Por ausencia de autorización y estudios que garanticen seguridad o calidad, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) emitió una alerta para evitar la venta, distribución y publicidad de Rehab Respiratoire/Pulmo de Labe Pharmaceutical, producto engaño que menciona "tratar las secuelas por COVID-19 y mejorar la función pulmonar".[2]
La COFEPRIS indicó que Labe Pharmaceutical no ha presentado ninguna solicitud de registro, por lo que se desconoce la calidad, seguridad y eficacia de sus productos. "Esta empresa incumple la regulación sanitaria y sus productos pueden representar riesgo a la salud".
Este tipo de productos son un engaño, ya que "prometen aliviar padecimientos, quitar dolores, curar enfermedades, sin presentar ninguna evidencia técnico-científica", describe la alerta.
Además de que se pide evitar el consumo de Rehab Respiratoire/Pulmo care, así como de todos los productos de Labe Pharmaceutical y también se invita a denunciar su venta. "Estos productos no deben ser comercializados por ninguna vía, distribuidos por servicios de paquetería, mensajería, ni ser publicitados. A las empresas que incumplan la normatividad les serán aplicadas las sanciones administrativas que resulten procedentes".
Medicamentos aprobados para la COVID-19 grave
De acuerdo con la última Guía clínica para el tratamiento de la COVID-19 en México de agosto de 2021, los medicamentos que se pueden usar para el manejo de la infección moderada y grave por SARS-CoV-2 son:[2]
Heparina no fraccionada/enoxaparina (AIII).
Dexametasona.
Remdesivir.
Tocilizumab.
Adicional a estos tratamientos, en enero de este año la COFEPRIS autorizó el uso de emergencia de los medicamentos orales molnupiravir (MSD/Merck Sharp & Dohme) y nirmatrelvir/ritonavir (Paxlovid; Pfizer) contra la COVID-19. Ambos fármacos indicados para su uso en los primeros días de la infección por SARS-CoV-2 y en pacientes con COVID-19 que están cursando con enfermedad leve o moderada y tienen alto riesgo de progresar a COVID-19 grave.
COVID-19 persistente
Hasta el 4 de marzo, la Secretaría de Salud ha registrado un total de 5.554.392 casos y 319.604 defunciones por COVID-19. Aunque actualmente han disminuido los casos (el semáforo de riesgo epidémico se encuentra en verde en 31 entidades para el próximo periodo del 7 al 20 de marzo) y continúa la campaña de vacunación, especialistas señalan que las secuelas del virus, como COVID-19 persistente, representan un problema emergente de salud pública.
Escucha nuestro pódcast: Más allá de la enfermedad aguda: COVID-19 persistente
La COVID-19 persistente sigue siendo un objetivo en movimiento: evoluciona continuamente y aún sorprende a los médicos y pacientes que a veces tienen síntomas incapacitantes a largo plazo. Entre los síntomas más comunes se encuentran fatiga profunda, cefalea, mialgias, artralgias y caída de cabello y todos ellos pueden coexistir en diversos grados. Además de estos, también se han descrito una variedad de signos que van desde los cardiacos, pulmonares, hasta alteraciones gastrointestinales y del sistema nervioso.
El diario El Economista reporta que la Secretaría de Salud federal (SSA) ha negado tener información sobre alguna estrategia de rehabilitación coordinada entre las diversas instituciones en salud, para atender las secuelas del SARS-CoV-2.[3] Por otro lado, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó el pasado 23 de febrero que cuenta con 188 unidades médicas y Servicios de Rehabilitación, de primero, segundo y tercer niveles de atención para el tratamiento de secuelas pos-COVID-19.[4] Hasta el 17 de agosto del 2021, la institución informó que había atendido a 178 mil pacientes.
No obstante, ante esta situación, especialistas sugieren que ante la COVID-19 persistente se enfatiza la necesidad de evitar que las personas desarrollen COVID-19 en primer lugar.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios emite alerta ante la comercialización de producto engaño para secuelas pos-COVID-19 - Medscape - 5 de marzo de 2022.
Comentario