COMENTARIO

Infección por SARS-CoV-2 y sus efectos cardiovasculares ante COVID-19 persistente

Dr. Jorge Eduardo Cossío Aranda; Dr. José Manuel Enciso Muñoz

Conflictos de interés

9 de marzo de 2022

COLABORACIÓN EDITORIAL

Medscape &

Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).

El texto fue editado para su mejor comprensión.

Dr. Jorge Eduardo Cossío Aranda: Hola a todos, soy el Dr. Jorge Cosío Aranda, presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología, transmitiendo para Medscape en español en esta alianza estratégica con la Sociedad Mexicana de Cardiología. 

El día de hoy, tengo el gusto de presentar con ustedes al Dr. José Manuel Enciso Muñoz, expresidente de dos sociedades muy importantes en el país, de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México y de la Asociación para Prevenir la Aterosclerosis, ¿cómo estás?

Dr. José Manuel Enciso Muñoz: Bien, muy bien. Contento de estar aquí, participando como siempre, también en esta alianza de comunicación, interesado en la cardiología mexicana y muy, muy interesado en participar con ustedes como Sociedad Mexicana de Cardiología de quien soy miembro toda la vida.

Dr. Cossío Aranda: Gracias, Dr. José Manuel, fíjate que hay una pregunta muy importante que nos han hecho sobre insuficiencia cardiaca y esta enfermedad por SARS-CoV-2, ¿qué nos puedes comentar?

Dr. Enciso Muñoz: Bueno, hoy por hoy las secuelas de COVID-19 se han convertido en una principal preocupación en la cardiología, porque la afección del aparato cardiovascular es una de las principales consecuencias de este síndrome pos-COVID-19 o COVID-19 persistente. Entonces, actualmente en la consulta debemos de considerarlo, ya que es ahora un factor de riesgo; por ello, a todo paciente tenemos que preguntarle a la mayoría de los pacientes que acuden a consulta con algún síntoma posible de insuficiencia cardiaca: "¿Ha tenido COVID-19?". La gran mayoría ha tenido COVID-19.

Ahora tenemos más información y conocemos más sobre cómo se desarrolla lo que llamamos el síndrome pos-COVID-19, que desafortunadamente termina, como todos los padecimientos cardiovasculares a largo plazo, en insuficiencia cardiaca.

Este síndrome tiene diferentes etapas, inicia con el proceso de daño directo causado por el SARS-CoV-2, el daño endotelial, posteriormente, el proceso de respuesta o cascada inflamatoria de respuesta inflamatoria terrible que genera también afectación y produce miocarditis inflamatoria. En el aspecto endotelial, incluimos la trombosis, la vasculitis, etcétera y asimismo, también produce miocarditis. Incluso pueden producirse eventos coronarios agudos y también después la respuesta autoinmune. Todo ello genera, por así decirlo, tres tipos de miocarditis y todas las miocarditis se manifiestan como evidencia de insuficiencia cardiaca.

Toda esta acumulación de alteraciones forma parte del síndrome pos-COVID-19, identificado como tal después de la quinta semana de presentar COVID-19. 

Estamos viendo ahora, desafortunadamente, que COVID-19 es ahora otra causa importante de insuficiencia cardiaca. En muchos pacientes por supuesto coexisten múltiples comorbilidades. Hoy por hoy, se ha identificado que obesidad e hipertensión son factores muy principales como comorbilidad es que propician la aparición de este llamado, COVID-19 persistente, que se manifiesta posteriormente a nivel de aparato cardiovascular como insuficiencia cardiaca.

Dr. Cossío Aranda: Muchas gracias Dr. Enciso, ¿crees que en los casos de COVID-19 persistente esta insuficiencia cardiaca llegue a ser crónica, es decir, que necesite en algún momento del uso de dispositivos de soporte o de un trasplante cardiaco? Sé que no hay tanta evidencia a largo plazo, pero, ¿cuál es tu opinión según tu experiencia sobre la insuficiencia cardiaca?

Dr. Enciso Muñoz: Por el momento, sin duda tenemos que utilizar todos los recursos que tenemos para atender la insuficiencia cardiaca; afortunadamente, en mi experiencia los recursos que tenemos en la actualidad para atender la insuficiencia cardiaca, si son adecuados para las miocarditis, estos recursos farmacéuticos y terapéuticos, incluso también hasta llegar al trasplante cardiaco, seguramente que será alguna posibilidad, pero definitivamente el abordaje desde el punto de vista manejo terapéutico es como toda insuficiencia cardiaca.

Actualmente COVID-19 es un factor causal que, desafortunadamente, se suma a todas las causas de insuficiencia cardiaca, que es parte de las principales patologías que los cardiólogos hoy en día manejamos. Asimismo, cabe destacar la importancia de que nosotros, como asociaciones, como sociedades, pues tenemos que ver esto a nivel poblacional y abordarlo adecuadamente.

Dr. Cossío Aranda: Muchas gracias Dr. José Manuel.

Dr. Enciso Muñoz: Gracias por la invitación. 

Dr. Cossío Aranda: Gracias por estar acá con nosotros, estamos transmitiendo para Medscape en español, en esta alianza estratégica con la Sociedad Mexicana de Cardiología. Recuerden seguir nuestros contenidos y hasta la próxima.

Siga a la Sociedad Mexicana de Cardiología en Twitter y Facebook.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....