
Imagen: Juan Mabromata/AFP vía Getty Images. Dr. Ginés González García, ministro de Salud obligado a renunciar por el escándalo al que definió como "error", "estupidez" y "emboscada".
"Vacunación VIP" en Argentina
El 19 de febrero de 2021, cuando la campaña de vacunación contra COVID-19 en Argentina llevaba menos de dos meses y apenas 0,91% de la población había recibido una dosis, un periodista confesó que había sido inoculado de manera irregular en la sede del Ministerio de Salud gracias a las gestiones de su "viejo amigo", el ministro Ginés González García, un experimentado médico sanitarista que había gestionado la pandemia con luces y sombras.
Al menos otras 70 personas cercanas al poder accedieron a las dosis fuera del calendario escalonado establecido, incluso en sus domicilios particulares, aunque en muchos casos encuadraban dentro lo que luego se definiría como "personal estratégico". Fue el estallido de lo que los medios y la oposición política definirían como la "vacunación VIP". El presidente Alberto Fernández le pidió la renuncia en el acto a Dr. González García y se disparó una ola de indignación en el país.
Es "un hecho reprochable que, aunque excepcional, no puede avalarse", tuiteó el mandatario (que luego sería más golpeado en su imagen cuando trascendieron fotografías de un cumpleaños con invitados en su residencia oficial durante la fase más estricta de confinamiento).
El Dr. González García ha admitido desde entonces que el acto fue una “estupidez” o un "error" puntual, aunque también deslizó que podría haberse tratado de una "emboscada". Lo reemplazó en el cargo su viceministra, la Dra. Carla Vizzotti. Un año después, la Justicia sigue investigando si hubo delito, reportó Infobae.
"La corrupción no es solo construir un puente con sobreprecios y ni siquiera el estado de emergencia hizo que se respetaran los tiempos pautados. Fue solo uno de los numerosos escándalos que se habrían evitado en un país serio y con una dirigencia madura, aunque, por fortuna, la ciudadanía estuvo consciente de la importancia de la vacunación y por eso tenemos coberturas altas", evaluó a Medscape en español el Dr. Pablo Corral, profesor de Farmacología en la Universidad FASTA de Mar del Plata, Argentina.
Episodios de privilegios en la inmunización también se denunciaron en otros países de la región, como Perú (ver más adelante), Ecuador y Panamá.
Medscape Noticias Médicas © 2022 WebMD, LLC
Citar este artículo: Dos años de pandemia en Latinoamérica: lo que nunca debió ocurrir - Medscape - 4 de marzo de 2022.
Comentario