Dos años de pandemia en Latinoamérica: lo que nunca debió ocurrir

Matías A. Loewy

4 de marzo de 2022

En este contenido

Imagen: Inti Ocon/Getty Images. Corrida de toros en agosto de 2020, uno de los tantos eventos masivos en Nicaragua sin ninguna medida de protección.

La "no pandemia" de Nicaragua

Con la llegada de la pandemia, Nicaragua hizo como si la crisis sanitaria no existiera. El gobierno de Daniel Ortega no suspendió las clases presenciales, no cerró las fronteras, no interrumpió eventos deportivos, se opuso a las recomendaciones de "quedarse en casa", convocó incluso a movilizaciones y despidió a profesionales de la salud que cuestionaban esa política y reclamaban por equipos de protección.

El país también prohibió testeos en laboratorios privados y brindó desde el comienzo poca información clara sobre el avance del coronavirus en el país, como describió la BBC. El 27 de abril de 2020, por ejemplo, informó solo "3 casos activos", excluyendo de las estadísticas a los fallecidos y recuperados, cuando su vecino Costa Rica ya notificaba casi 700 casos acumulados.

Hoy mismo, según las estadísticas oficiales, Nicaragua luce como una isla de salud en medio de una región azotada por los contagios: solo ha informado 2.686 casos por millón de habitantes, la tasa más baja de Latinoamérica, 9 veces inferior a la de El Salvador, 15 veces a la de Honduras y 60 veces a la de Costa Rica. Y tan solo 228 muertes por esa causa desde 2020, a razón de una por semana, cuando "esos son los muertos en tres o cuatro hospitales en un solo día", dijo a Medscape en español el Dr. Carlos Quant, médico internista e infectólogo del Hospital Vivian Pellas, en Managua.

"Desde el inicio ha habido una voluntad de no revelar los datos reales, de modo de proyectar una imagen internacional de gestión exitosa de la pandemia. Pero la realidad es otra. Se dificulta el acceso a pruebas, muchos casos positivos se informan como ‘indeterminados’, no se hace trazabilidad o rastreo de contactos, se persigue o amenaza a quienes cuestionan esas cifras. Se calcula que durante 2021 podría haber habido en el país 9.000 muertes por COVID-19 que se atribuyeron a otras causas", añadió el Dr. Quant, uno de los despedidos por sus críticas de un hospital estatal.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....