Dos años de pandemia en Latinoamérica: lo que nunca debió ocurrir

Matías A. Loewy

4 de marzo de 2022

En este contenido

Imagen: SocArXiv Papers. Análisis "cuasiexperimental" del uso de ivermectina publicado como preimpresión en SocArXiv, que luego retractó el artículo por mala calidad o engaño. 

Ivermectina en México: un "experimento" fallido

El uso del antiparasitario ivermectina ha sido promocionado como intervención temprana para COVID-19 en varios países de Latinoamérica, tal como refleja El País, pese a la ausencia de evidencias sólidas sobre su utilidad. Pero la Ciudad de México no solo invirtió 29 millones de pesos mexicanos (1,5 millones de dólares) en compras del fármaco que distribuyó a 200.000 pacientes infectados, sino que los "beneficiarios" fueron sin saberlo participantes de un estudio "cuasiexperimental" que "demostró" que el fármaco puede reducir entre 52% y 76% las hospitalizaciones.

El trabajo, firmado por funcionarios públicos de la ciudad, fue compartido en 2021 en la plataforma de preimpresiones SocArXiv, que a comienzos de febrero de este año decidió retractar el artículo argumentando que "es de muy mala calidad o es deliberadamente falso y engañoso". Para el autor principal, politólogo José Antonio Peña Merino, Ph. D., director de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) de la Ciudad de México, el estudio era observacional y no un ensayo clínico y atribuyó la retractación a razones políticas. Pero otro de los autores, el analista de datos Saúl Caballero, pidió disculpas "por los posibles daños".

La sección de noticias de BMJ lo describió como un experimento sin ética, en la misma página en la que recordó el terrible Experimento de Tuskegee. El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de México, Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, informó que, desde septiembre de 2021 el Gobierno de la Ciudad de México dejó de utilizar ivermectina para casos de COVID-19 por falta de evidencia y aseguró que las autoridades hicieron las "aclaraciones pertinentes", algo discutido por numerosos expertos.

Según el sumario de evidencias de tratamientos contra COVID-19 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ivermectina "probablemente no mejora el tiempo para la resolución de los síntomas y podría no tener un impacto importante en las hospitalizaciones", aunque se requieren más investigaciones.

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....