Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la vacunación contra la COVID-19 en el Centro de información sobre la vacuna contra el SARS-CoV-2.
Si se presenta un evento trascendente relacionado con COVID-19 (SARS-CoV-2) en su país, por favor póngase en contacto con nosotros para agregarlo al próximo resumen semanal.
Efectos pandémicos de la invasión rusa a Ucrania
La primera víctima de la guerra es la verdad. La invasión rusa a Ucrania, con la aglomeración de personas en trincheras, refugios subterráneos y medios de transporte, así como tasas de vacunación a nivel nacional que rondan 35%, podría traer un rebrote de contagios de COVID-19, "pero nadie sabrá qué tan grande o qué tan malo, porque no habrá datos", comentó el Dr. Eric Toner, investigador principal del Johns Hopkins Center for Health Security, en Baltimore, Estados Unidos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también considera probable un alza en los casos y pidió que no haya ataques sobre centros de salud y trabajadores sanitarios.
El organismo también ha alertado que el estado de las reservas de oxígeno es peligrosamente bajo en Ucrania y que los camiones no pueden garantizar el suministro desde las plantas de producción hasta los hospitales del país, lo cual podría afectar la asistencia respiratoria en pacientes con COVID-19 grave. Por otra parte, como los centros de salud van a priorizar la atención de las heridas de guerra y la protección del esquema primario de vacunación se desvanece con el tiempo si no se aplican refuerzos, eso crea mayores condiciones para la propagación del virus. "La guerra es el mejor amigo de las enfermedades infecciosas", alertó en TIME el epidemiólogo Michael Osterholm, maestro en salud pública, Ph. D., director del Center for Infectious Disease Research and Policy de la University of Minnesota, en Minneapolis, Estados Unidos.
"Cuando no hay garantía de acceso a cuidados intensivos, COVID-19 en el embarazo puede ser letal"
Una de cada tres mujeres embarazadas con COVID-19 que necesitaron cuidados intensivos no pudo acceder a la atención a tiempo, aun cuando en 90% de los casos ya presentaban síntomas que ponían en riesgo su vida, según los resultados de un estudio de preimpresión que analizó 447 casos de decesos maternos entre enero de 2020 y noviembre de 2021 en ocho países de Latinoamérica (Honduras, Paraguay, Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana, Bolivia y Costa Rica).
"El análisis de la evidencia orienta a pensar que cuando la accesibilidad a los servicios de cuidados intensivos no está garantizada, COVID-19 durante el embarazo puede ser letal", señalaron dos autores, la psicóloga Mercedes Colomar y el Dr. Bremen de Mucio, del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva (CLAP/WR) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Montevideo, Uruguay. El hallazgo también refuerza la importancia de vacunar a esa población, que según la OMS tiene el mismo nivel de prioridad que los adultos con comorbilidades.
Estados Unidos lanza iniciativa "testear para tratar" y flexibiliza uso de mascarillas
Este mes cientos de farmacias y centros de salud en Estados Unidos permitirán que las personas reciban gratis un tratamiento antiviral contra la COVID-19 inmediatamente después de dar positivo, una iniciativa conocida como "testear para tratar" y que forma parte de un plan más amplio de cuatro pasos de la Casa Blanca destinado a "avanzar de manera segura para volver a nuestras rutinas más normales", señaló su coordinador de respuesta al coronavirus, Jeff Zients.
Según explicó el martes 1 de marzo en su discurso del Estado de la Unión el presidente Joe Biden, el fármaco en cuestión será nirmatrelvir/ritonavir (Paxlovid), de Pfizer, que reduce 90% el riesgo de hospitalización. Y añadió que la compañía va a entregar un millón de píldoras de la combinación de fármacos en marzo y otros dos millones en abril.
Biden también afirmó que en base a nuevas guías de Centers of Disease Control of Prevention (CDC) de Estados Unidos, que recomienda uso de mascarilla en espacios exteriores e interiores solo en aquellas comunidades con alto riesgo de repuntes, "la mayoría de los estadounidenses y la mayoría del país puede estar hoy sin mascarillas. Y basado en proyecciones, más personas en el país van a llegar a esa situación en las próximas semanas".
Para médicos de España, la pandemia requiere un nuevo tipo de respuesta
Ante el nuevo escenario pandémico ocasionado por la variante ómicron, cuya mortalidad es 67% inferior a la de delta, aunque es tan transmisible que expertos proyectan que podría infectar o reinfectar a 50% o 60% de la población de España, un documento de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) propuso una nueva estrategia de respuesta que se enfoque en la protección de los más vulnerables, incluyendo el fin de los testeos en casos leves de personas que no están en esa condición y dosis adicionales de refuerzo solo cuando haya evidencia de sus beneficios.
"Pensamos que el hospital debe estar centrado en vulnerables, estableciendo un contexto clínico. En muchas ocasiones si estás vacunado las pruebas no se corresponden con la clínica, por tanto, para no saturar la atención y no interferir en los pacientes con otras patologías, estas pruebas se deben centrar en los grupos de mayor riesgo", afirmó la Dra. María del Mar Tomás Carmona, una de las autoras y portavoz de la asociación médica.
Advierten sobre riesgos de usar corticoesteroides antes de tiempo
Después de dos años de pandemia todavía es necesario recordar que los corticoesteroides reducen la mortalidad por COVID-19, pero solo en pacientes graves, señaló el Dr. Alejandro Macías, especialista en medicina interna, infectólogo y catedrático de la Universidad de Guanajuato, en León, México.
Se destaca todavía "la importancia de evitar el uso de corticoesteroides antes de la oxigenación; seguramente su uso temprano ha costado muchas complicaciones. Es necesario utilizar los corticoesteroides una vez que el paciente está grave y necesite oxígeno, no antes de tiempo", manifestó desde CADECI de 2022, en Guadalajara. En tanto, lo contrario podría ocurrir con tocilizumab; un nuevo estudio en JAMA Network Open siembra dudas sobre la efectividad del fármaco en pacientes más enfermos que reciben ventilación mecánica invasiva.
Autoanticuerpos antifosfolípidos podrían mediar la coagulación en enfermedad grave
Niveles altos de autoanticuerpos antifosfolípidos en pacientes con COVID-19 grave pueden contribuir a la activación y la disfunción del endotelio y favorecer procesos de inflamación y coagulación, señala un estudio sobre 244 pacientes hospitalizados publicado en Arthritis and Rheumatology.
Los investigadores ahora se preguntan si los pacientes con COVID-19 grave deberían someterse a pruebas de estos anticuerpos para evaluar su riesgo de trombosis y de progresión a la insuficiencia respiratoria o si también podrían beneficiarse de los tratamientos usados en el síndrome de anticuerpos antifosfolípidos grave, como como la plasmaféresis, la terapia anticoagulante y la inhibición del complemento, dijo la Dra. Hui Shi, Ph. D., reumatóloga de la University of Michigan, en Ann Arbor, Estados Unidos.
ECMO puede duplicar la sobrevida en pacientes graves
La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), una terapia que se encarga de sustituir la función del pulmón o del corazón cuando estos órganos están dañados, reduce casi a la mitad la mortalidad de pacientes graves con COVID-19, 43% frente a 89%, según datos publicados en American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine.
El estudio comparó la evolución de 90 pacientes graves por COVID-19 entre enero y agosto de 2021 en un hospital de Estados Unidos, de los cuales 61% no pudo acceder a oxigenación por membrana extracorpórea por falta de equipamiento, de camas de cuidados intensivos o de enfermeros. "Creo que muchos médicos y hospitales se preguntaron durante la pandemia si la oxigenación por membrana extracorpórea valía la pena por la inversión intensiva en recursos. Espero que nuestro artículo responda a esa pregunta", declaró el Dr. Jonathan Dale Casey, profesor del Vanderbilt University Medical Center, en Nashville, Estados Unidos.
Comité independiente reparte críticas y elogios al "modelo sueco"
Suecia generó controversias en su país y en el extranjero cuando optó por no ordenar confinamientos, como hizo casi todo el mundo y adoptó un enfoque más laxo de promoción voluntaria del distanciamiento social y de la higiene. Ahora un comité independiente de 15 expertos concluyó que el manejo general fue acertado, ya que supuso que los ciudadanos conservaran más su libertad personal, aunque al comienzo de la pandemia debió haber adoptado medidas más rigurosas para frenar la propagación del virus, como prohibir viajes, cerrar centros comerciales y restaurantes e impulsar el uso de mascarillas.
El panel también dictaminó que faltó más liderazgo del gobierno del socialdemócrata Stefan Löfven en la gestión de la pandemia. Más de 17.000 personas han fallecido por o con COVID-19 en Suecia, lo que representa una cifra per capita mucho más alta que la de los vecinos nórdicos, pero menos que la mayoría de los países europeos que optaron por los confinamientos y con una de las alzas más bajas en exceso de mortalidad.
Por ómicron, la proporción de reinfecciones en Francia se cuadruplicó
Desde que llegó la ola de ómicron en diciembre de 2021, las reinfecciones en Francia pasaron a representar de 0,8% del total de los contagios a 3,6% lo que podría explicarse porque la nueva variante del SARS-CoV-2 es muy diferente de las tres anteriores, la original identificada por primera vez en Wuhan, alfa y delta, señaló el Dr. Jean-Daniel Lelièvre, Ph. D., immunólogo clínico del Hôpital Henri Mondor y profesor de la Facultad de Medicina de la Université Paris-Est Créteil, ambos en Créteil, Francia.
"Sin embargo, ¿estas reinfecciones conducen a enfermedades graves? No, excepto para pacientes inmunocomprometidos", indicó el Dr. Lelièvre, quien añadió que ahora está claramente establecido que las infecciones previas y la vacunación "protegen muy bien contra las formas que te llevarán al hospital", un efecto mediado por anticuerpos y por la respuesta celular de linfocitos T citotóxicos CD8+.
Análisis metabolómicos permiten estratificar el riesgo de COVID-19 grave
El análisis metabolómico o estudio del conjunto de metabolitos en tejidos y fluidos del cuerpo, puede brindar una pista para estratificar el riesgo de pacientes con COVID-19, propusieron investigadores de Brasil y Estados Unidos en PLoS One. En el estudio, muestras de sangre de 82 pacientes sintomáticos con prueba positiva para SARS-CoV-2 asistidos entre noviembre de 2020 y enero de 2021 en el Hospital Cassems de Campo Grande, Brasil, fueron examinadas mediante espectrometría de masa cuantitativa y revelaron una "firma metabólica" que aumenta la probabilidad de que la enfermedad se agrave y conduzca a la muerte.
En particular, las concentraciones elevadas de quirunenina/triptófano, glutamato, citrulina/ornitina y valerilcarnitina (C5), que tienen relación con la función hepática y la inmunidad, predisponen al desarrollo de cuadros más graves. "Creemos que estos cambios están presentes en algunas personas antes de que tengan COVID-19, pero muchas veces no son identificados previamente, ya que no causan síntomas, no desencadenan enfermedades y no son perceptibles en los análisis clínicos habituales", afirmó uno de los autores, Dr. Paulo D'Amora, investigador del Laboratorio de Ginecología Molecular y Metabolómica del Departamento de Ginecología de la Escola Paulista de Medicina de la Universidade Federal de São Paulo (UNIFESP), en San Pablo, Brasil.
Crecen voces que revalorizan la protección que brinda la infección
Una serie de estudios publicados desde fines de enero sugieren que la inmunidad adquirida por la infección por SARS-CoV-2 es más robusta o duradera de lo que se asumía, por lo que debería ser tomada más en cuenta en políticas de salud pública, sugiere la Dra. Sheena Meredith en Medscape Reino Unido. En un trabajo en Ginebra, Suiza, por ejemplo, las personas infectadas durante la primera ola tuvieron un nivel de protección frente a la reinfección comparable al que ofrece la vacuna de Pfizer/BioNTech. Los anticuerpos después del contagio se pueden sostener hasta 20 meses, según otro artículo de febrero en JAMA.
Comentando un reciente estudio israelí sobre la protección comparativa entre la inmunidad natural por infección y la que brinda la vacuna, el Dr. Julian Tang, profesor de ciencias respiratorias en University of Leicester, Leicester, Reino Unido, señaló que "nuestro sistema inmunitario ha evolucionado durante varios millones de años para hacer frente a todo tipo de patógenos, por lo que esperaría que la inmunidad natural supere cualquier inmunidad inducida por vacunas en el largo plazo". De todos modos, la mayoría de los expertos coincide en que el riesgo de promover los contagios en lugar de la inmunización excede con creces sus eventuales beneficios, además de que la "dosis" de la infección es muy variable de persona a persona y que la inoculación también puede prevenir los casos de COVID-19 persistente.
El rezago social aumenta el riesgo de muerte en niños
Aunque en general COVID-19 afecta de manera leve o moderada a los niños, aquellos que viven en estados con altos índices de rezago social (una medida que considera educación, salud, servicios básicos y calidad y espacios en la vivienda) llegan a triplicar la mortalidad por esa causa respecto de quienes viven en entidades más favorecidas, especialmente cuando también presentan malnutrición, según concluyó un estudio en México publicado en The Lancet Regional Health-Americas. Habitar en lugares con baja densidad poblacional también es un factor pronóstico negativo, probablemente porque la necesidad de transporte retrasa el acceso a centros de salud.
"A partir de los resultados del estudio sería de gran utilidad crear intervenciones que favorezcan el acceso a una alimentación adecuada y la seguridad alimentaria para evitar la desnutrición, así como fortalecer el acceso a la atención de problemas de salud y al sistema educativo", señaló el autor principal del estudio, el bioestadístico Francisco Javier Prado Galbarro, Ph. D., con estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, en la Ciudad de México.
Siga a Matías A. Loewy de Medscape en español en Twitter @MLoewy.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
CRÉDITO
Imagen principal: Dreamstime/Medscape Illustration
Medscape Noticias Médicas © 2022
Citar este artículo: COVID-19: el resumen semanal (25 de febrero al 3 de marzo de 2022) - Medscape - 4 de marzo de 2022.
Comentario