COMENTARIO

Retos en el intervencionismo: estrategias para el manejo de lesiones en la bifurcación del tronco de la coronaria izquierda

Dr. Marco A. Alcocer Gamba; Dr. José Luis Leiva Pons

Conflictos de interés

14 de marzo de 2022

El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.

Dr. Marco A. Alcocer Gamba: Hola, buen día, es un gusto para mí estar nuevamente aquí con Medscape en español soy el Dr. Marco A. Alcocer Gamba, tenemos el privilegio de estar en el Congreso Anual de Cardiología Internacional (CADECI) de 2022, que es un congreso ya muy reconocido en nuestro país.

En esta ocasión, tengo el privilegio de estar con un gran amigo, pero sobre todo también un gran líder en Latinoamérica en la cardiología intervencionista, el Dr. José Luis Leiva Pons, quien ejerce en San Luis Potosí, México. La sesión a comentar el día de hoy son las bifurcaciones, uno de los retos del cardiólogo intervencionista, ¿qué nos puedes comentar Dr. José Luis? 

Dr. José Luis Leiva Pons: Pues muchas gracias, antes que nada Dr. Marco, a ti, y a Medscape en español por la invitación a participar en este espacio. 

A decir que el cardiólogo intervencionista ya tiene un largo camino recorrido y para llegar hasta donde estamos en la actualidad, ha tenido que aprender muchas cosas y siguen existiendo algunos retos para la cardiología intervencionista, específicamente con respecto al intervencionismo coronario. Es decir, con respecto a escenarios que son más complejos y más difíciles de tratar, como por ejemplo los síndromes coronarios agudos, las oclusiones crónicas totales, las lesiones calcificadas, la enfermedad del puente, pero en particular de lo que vamos a hablar el día de hoy es de las bifurcaciones, principalmente de la bifurcación del tronco de la coronaria izquierda. Estos son retos todavía para el cardiólogo intervencionista y un cuestionamiento que yo haré es si esto corresponde a un experto, o si también los especialistas en formación deben de intervenir este tipo de lesiones.

Dr. Alcocer Gamba: Creo que lo has dicho, el manejo de las bifurcaciones es un gran reto y, me gustaría que nos dijeras ¿cómo recomiendas que se haga una evaluación de una lesión de bifurcación? Porque no nada más es el simple hecho anatómico, hay bifurcaciones que pueden ser el tronco o pueden ser parte de una lesión de una descendente anterior por una diagonal o cualquier otra. Pero, ¿cómo evaluamos la magnitud o la necesidad de pensar en el concepto de revascularizar toda la bifurcación?

Dr. Leiva Pons: Sí, hablar primero a propósito de la lesión del tronco de la bifurcación del tronco principal es importante, porque del tronco principal depende 70% de la irrigación del corazón y cuando el procedimiento no va bien, desde luego que está en peligro la vida del paciente.

El primer paso, desde luego, el paciente que llega a la sala de hemodinámica es sometido a una angiografía coronaria. De esta manera identificamos la lesión. Si decidimos tratarla, se recomienda que se hagan estudios de imagen intravascular, puede ser ultrasonido intracoronario o bien tomografía de coherencia óptica, que nos va a permitir medir exactamente el tamaño del vaso proximal, el vaso distal, medir el vaso secundario y, al final, una vez que hemos terminado el procedimiento, reevaluar lo que hemos hecho para estar seguros que el resultado es perfecto; dado que si algo falla en este territorio ponemos en peligro, como ya mencioné, la vida del paciente.

Dr. Alcocer Gamba: Siempre es un gran reto. Y te presento este contexto: entras a un procedimiento electivo, vamos a pensar que no es un síndrome coronario urgente, y ¿qué abordaje aplicas?, ¿qué French usas en una rutina de una coronariografía? Especificamente, después de ya haber tomado la decisión de tratar ese tronco en esa bifurcación, ¿cuál sería el sitio de abordaje y el French utilizado?

Dr. Leiva Pons:  Claro, lo habitual en mi práctica es entrar por un abordaje en vía radial con un sistema en promedio 6 Fr, rara vez usamos 5 Fr. Entonces, si uno identifica una lesión del tronco en un procedimiento electivo, y a lo mejor se encuentra en la condición óptima para tratarlo, esto es lo que llamamos angioplastia ad hoc, es decir, angioplastia sobre la marcha del estudio diagnóstico.

Sin embargo, también en estos casos, a veces es bueno sacar al paciente de la sala, revisar las imágenes con las que se cuenta y hacer una planeación de la estrategia a realizar. Considero que esto no es una mala estrategia, creo también que le da tranquilidad al paciente, ya que le ofreces una mejor expectativa pronóstica y de tratamiento.

Habitualmente la gente quiere ir a tratar de inmediato, pero a lo mejor este es un escenario para tomar las cosas con calma y planear el procedimiento, escoger tu material y saber qué es lo que vas a hacer.

Dr. Alcocer Gamba: Sí, sin duda. Yo creo que para el cardiólogo intervencionista es muy importante tener la pericia de apoyarse en expertos. Sin lugar a dudas, tratar una bifurcación no es igual que tratar cualquier otro vaso y bueno, Dr. José Luis, ¿cuál es tu mensaje final sobre las bifurcaciones?

Dr. Leiva Pons: Reiterar lo que dije anteriormente, sigue siendo uno de los retos más interesantes del cardiólogo intervencionista. A mi parecer hemos llegado a un punto donde podemos resolver algunas situaciones que antes no resolvíamos; por ejemplo, antes pensábamos que lesión del tronco era equivalente a cirugía y en la actualidad sabemos también que el tronco puede ofrecernos, tratado con intervencionismo, un buen pronóstico a corto y a largo plazos. Y te agradezco nuevamente la invitación, Dr. Marco.

Dr. Alcocer Gamba: Muchas gracias Dr. Leiva Pons, recuerden seguir el contenido de CADECI 2022, muchas gracias a Medscape en español por la invitación y a todos ustedes por seguirnos. Hasta la próxima.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

 

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....