Encuentre las últimas noticias y orientación acerca de la COVID-19 en el Centro de información sobre el coronavirus (SARS-CoV-2).
El texto fue editado para su mejor comprensión.
Hola, bienvenidos a Medscape en español, soy el Dr. Alejandro Macías, médico internista, infectólogo, catedrático de la Universidad de Guanajuato, en León, México, y en el Congreso Anual de Cardiología Internacional (CADECI) 2022 presenté aspectos recientes al respecto de la COVID-19, ¿cuál es la situación actual?
En contexto, los coronavirus en general, y este nos ha mostrado, mutan principalmente para conseguir dos cosas: hacerse más transmisibles por un lado y por otro lado, escapar a la inmunidad y volver a infectar a los que ya infectaron. Estos elementos explican la situación en la que nos encontramos actualmente; las distintas variantes han ido sustituyéndose unas a las otras, por su mayor transmisibilidad y escape. Así, ya hemos pasado por las alfa, beta, gamma, delta y nos encontramos en las variantes y subvariantes ómicron que se transmiten con una gran facilidad, pero que por fortuna tienen menos patogenicidad, porque tienen menos capacidad de reproducirse en los pulmones.
Entonces, ¿cuál es la epidemiología actual en el mundo? Sabemos que la pandemia ha matado a mucha gente en el mundo, ¿cuántos? Por exceso de mortalidad sabemos que no son menos de probablemente 20 millones en todo el mundo, aunque los registrados reconocidos son 5 millones. Actualmente en buena parte del mundo está ocurriendo ya lo que está pasando en muchos países de Latinoamérica, que enero fue un mes de intensa incidencia por la variante ómicron, febrero ha sido un mes de bajada acelerada y marzo seguramente será un mes de estabilidad.
Pero el virus no se va a ir, se va a quedar con nosotros y casi seguramente en el futuro vamos a tener que aprender a convivir con él. Y también, casi seguramente tenderá a hacerse estacional, a empezar a cocircular y a agregarse al repertorio de los virus que nos infectan cada año. Me refiero a los virus de influenza, los coronavirus catarrales que ya teníamos, el virus sinicial respiratorio, que cocirculan en las épocas de invierno; casi seguramente esto va a ocurrir paulatinamente, ya a partir del año que entra.
No obstante, el hecho de que el virus empiece a disminuir no quiere decir que la pandemia haya necesariamente terminado, ni en todos los países ni en cada país al mismo tiempo. Algunos países presentaran menos casos antes que otros, pero el virus se va a quedar, insisto, y todavía vamos a ver un fenómeno en el que pueden incrementarse las muertes por la gente que ya estaba enferma y porque hay un registro tardío. Esperamos, sin embargo, ya tener un mejor semestre del año 2022, en donde podamos volver ya a una cierta normalidad.
Otro tema relevante con respecto al estado actual es el tratamiento, especialmente la sobremedicación de los pacientes (incluyendo esteroides y otros fármacos cuya utilidad ha sido refutada), pero que también se ha descuidado lo fundamental, que es la oxigenación. En el contexto actual, tenemos a una población con un riesgo bajo, particularmente el grupo que ya esta vacunado, en el que el manejo básicamente es con sintomáticos y vigilancia de la oxigenación.
Asimismo, actualmente ya hay nuevas herramientas eficaces, como los antivirales, particularmente nirmatrelvir, el antiviral de Pfizer, o molnupiravir, que tiene una eficacia un poco menor, que es el antiviral de Merck Sharp & Dohme (MSD). También tenemos nuevos anticuerpos monoclonales, que permiten no solo un manejo temprano, sino también a veces la prevención de complicaciones. Y con respecto a estas terapéuticas lo importante es iniciarlos muy rápidamente mientras más rápido, mejor.
Se destaca todavía la importancia de evitar el uso de corticoesteroides antes de la oxigenación; seguramente el uso temprano de coricoesteroides ha costado muchas complicaciones. Es necesario utilizar los corticosteroides una vez que el paciente está grave y necesite oxígeno, no antes de tiempo.
Algo afortunado actualmente son las tasas de vacunación en el mundo, que ya empiezan a alcanzar cifras altas. La vacunación tiene múltiples beneficios y los eventos adversos que verdaderamente pueden causar las vacunaciones como trombosis o miocarditis, por fortuna son raros y que el beneficio de la vacunación es mucho más que los problemas que pudiera dar.
Lecciones de la pandemia
Y finalmente, una reflexión sobre las lecciones de la pandemia. Sin duda se requiere de mayor inversión en salud; esta pandemia desnudó un sistema de salud precario, hospitales mal abastecidos con personal con poco acceso a la capacitación, pobre capacidad de ventilación mecánica. Además de la necesidad de coordinarnos con los productores de oxígeno para que no se nos acaben. Y algo muy importante, de la necesidad de que cada país, en este caso en particular México, Latinoamérica, cuente con capacidades de producción local de vacunas para que la siguiente pandemia, que seguramente la va a haber, nos encuentre en mejores condiciones.
Debemos aprender estas y otras lecciones, y si no lo aprendemos, no vamos a honrar la memoria de la gente que ha muerto y van a haber muerto inútilmente. Tenemos que honrar su memoria saliendo a un mejor sistema de salud, a un mejor mundo, a un mejor México. Muchas gracias.
Siga al Dr. Alejandro Macías en Twitter @doctormacias.
Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.
Contenido relacionado |
CRÉDITO
Imagen principal: Medscape
Medscape © 2022
Citar este artículo: ¿Cuál es el estado actual de la pandemia de COVID-19? Y, lecciones a 2 años - Medscape - 2 de marzo de 2022.
Comentario