COMENTARIO

Nuevas opciones terapéuticas y expectativas en el manejo de la insuficiencia cardiaca

Dr. Carlos Gutiérrez Hernández;  Dr. Hernán de la Cruz Zurita

Conflictos de interés

4 de marzo de 2022

COLABORACIÓN EDITORIAL

Medscape &

El texto ha sido modificado para su mejor comprensión.

Dr. Carlos Gutiérrez: Hola, bienvenidos a Medscape en español, soy el Dr. Carlos Gutiérrez, cardiólogo intervencionista, saludándolos desde CADECI 2022, para hablar de los highlights del primer día de nuestro congreso. En este caso tengo el gusto de presentar y estar aquí con un gran amigo y cardiólogo, el Dr. Hernán de la Cruz Zurita, cardiólogo en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, y vamos a hablar sobre el tema de nuevos tratamientos y nuevas expectativas en el tratamiento de la falla cardiaca. Muchas gracias por acompañarnos, Dr. De la Cruz.

Dr. Hernán de la Cruz Zurita: Hola Dr. Gutiérrez, un gusto igual para mí verte y ver en este exitoso evento, que la verdad que nos ayuda a ponernos al día a todos los cardiólogos y transmitirles ese conocimiento a los demás profesionales de la salud.

Dr. Gutiérrez: Gracias por acompañarnos. Y bueno, vamos directo al tema. El día de hoy comentaremos sobre lo presentado en el primer día sobre los nuevos tratamientos y las expectativas de tratamiento en cuanto insuficiencia cardiaca. Se presentó la molécula, vericiguat, lo que tenemos ya con los cuatro fantásticos o los cuatro pilares de tratamiento. En este caso es muy interesante hablar de todas las terapias disponibles, pero vamos a la realidad en Villahermosa, en donde tú laboras en tú día a día, ¿cuál es tú experiencia con respecto a la disponibilidad de tratamientos de la insuficiencia cardiaca a nivel institucional y a nivel privado?

Dr. De la Cruz Zurita: Bueno, yo creo que es muy importante diferenciar la cuestión institucional de la cuestión privada. En el ámbito privado, prácticamente ya tenemos acceso a la mayoría de los medicamentos que se utilizan actualmente de primera línea, los cuatro fantásticos: los inhibidores o antagonistas del sistema renina-angiotensina (IECA o ARA II), los beta-bloqueantes, los antagonistas de receptores de mineralocorticoides (antialdosterónicos) y los inhibidores de neprilisina (sacubitril). En dónde a veces se dificulta un poco el acceso es a nivel institucional, por la disponibilidad de los fármacos. Por ejemplo, a veces sí hay disponibilidad de algunos fármacos, pero no se le da continuidad, es decir, no hay acceso a los fármacos de manera continua para los pacientes.

Entonces, viendo ahorita los problemas de la insuficiencia cardiaca que cada día hay más pacientes sobrevivientes, gracias a que por ejemplo se hace una intervención, en este paciente que sobrevivió a un infarto, no se le da una cura, sino que tiene una ventana posterior al evento en la que va a desarrollar insuficiencia cardiaca. Entonces, son pacientes que constantemente están hospitalizados y se vuelve un verdadero viacrucis para el paciente y para el médico, especialmente cuando no se tienen las herramientas adecuadas.

Lo que hemos aprendido en CADECI 2022, es la importancia de dar el tratamiento e iniciar con todos los fármacos que están dentro del cuadro ideal, ser un poco más agresivos, por decirlo de alguna manera, y no que ese paciente se vaya y a las 2 o 3 semanas vuelva a ingresar ya que, como sabemos, cada ingreso va haciendo que se vaya deteriorando más el paciente y las probabilidades de salir adelante son más difíciles.

Dr. Gutiérrez: Generalmente encontramos Dr. De la Cruz, que los pacientes ya van tarde cuando iniciamos el tratamiento. Hablaba de esa importancia de iniciar en forma temprana y con toda la terapia, no hacer terapia escalonada, como se hacía antes, sino iniciar con toda la terapia disponible y en el momento más temprano.

Es frecuente que veamos a los pacientes con fracción de expulsión reducida y con muy pobre clase funcional. En estos casos, con la penetración que estamos teniendo del tratamiento, con la mayor disponibilidad de ese tratamiento en diferentes sectores de las poblaciones. ¿Considera que podríamos cambiar la expectativa en cuanto a calidad de vida y en cuanto a mortalidad en este grupo de pacientes con insuficiencia cardiaca al ofrecerles estas terapéuticas de manera temprana?

Dr. De la Cruz Zurita: Claro, definitivamente, y eso se ha comprobado. Considero que lo importante es la educación y la enseñanza. El paciente confía en ti, en mí, en el médico; el médico es en dónde debe estar enfocada la enseñanza y nosotros como cardiólogos, que tenemos la oportunidad de venir a estos excelentes eventos, transmitir ese conocimiento, trabajar en equipo, no se trata de que uno sepa más que otro, sino que lo importante es un trabajo en equipo.

Actualmente tenemos la disponibilidad de los fármacos, pero si no se utilizan estos fármacos en el momento adecuado, pues lógicamente se pierden oportunidades. El paciente normalmente tiene contacto con el médico de primer contacto, entonces yo creo que la base aquí es la educación y la educación a través de estos eventos, primero a través de nosotros y luego que se llegue a todo mundo para que todos hablemos el mismo idioma.

A veces cuando uno es "agresivo", piensan algunos con respecto al tratamiento indicado como, "oye, le inicio todos los fármacos". Entonces no es improvisación, sino porque así tiene que estar hecho, pero a veces si no lo hacen así es por falta de conocimiento actual del manejo adecuado. Considero que, por ello, lo más importante es la educación, que ese mensaje sea transmitido a todos los médicos y podamos todos trabajar en equipo, porque sin duda cada día la insuficiencia cardiaca va a ser un problema más común.

Dr. Gutiérrez: Y a manera de conclusión, en el contexto de las nuevas terapias y el acceso a las mismas, el iniciarlas cada vez más temprano nos dará mejores frutos; en estos casos, a aquellos de nuestros pacientes en los que implementamos estas terapias de manera temprana y en los que tengamos ese acceso, la calidad de vida mejorará. Ojalá y mejore también la mortalidad, dado que las guías de manejo también están cambiando mucho ese tipo de indicaciones. 

Muchas gracias, Dr. De la Cruz, por tú asistencia, por tú participación y nos vemos pronto en otra cápsula al respecto de CADECI highlights. Para Medscape en español, hasta la próxima.

Para más contenido siga a Medscape en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Contenido relacionado

Comentario

3090D553-9492-4563-8681-AD288FA52ACE
Los comentarios están sujetos a moderación. Por favor, consulte los Términos de Uso del foro

procesando....